Casanare Noticias

La Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, ha reiterado su disposición a dialogar con la ministra de agricultura y desarrollo rural, Jhenifer Mojica Flórez, para lograr acuerdos que garanticen condiciones favorables de comercialización de la cosecha arrocera.

La junta directiva nacional de la agremiación, que representa a cultivadores del grano de todas las zonas productoras del país, se pronunció al respecto en una reunión en Bogotá.

Según la Federación, la prioridad en este momento es el logro de un acuerdo que garantice la estabilidad de la cosecha arrocera, de la cual depende la provisión de este alimento para el país, tanto en el segundo semestre de 2023 como los primeros seis meses de 2024.

Fedearroz considera que para alcanzar dicho objetivo debe darse un análisis integral que incluya los diversos factores que han afectado al sector productor.

El gremio ha trabajado en el ordenamiento de la producción desde hace varios años, pero lo que debe prevalecer en este momento es el acuerdo que garantice estabilidad a la cosecha arrocera.

Para alcanzar dicho objetivo, se debe contar con el apoyo del Gobierno para almacenar los excedentes temporales de arroz y definir acciones a mediano y largo plazo, en las que se trabaje conjuntamente.

Por ello, se ha invitado a la ministra a reunirse de manera extraordinaria con la junta directiva de la agremiación, para encontrar una salida a esta problemática, que amenaza la estabilidad del empleo rural en 216 municipios, la generación de ingreso para 500 mil familias y la soberanía alimentaria de la nación.

Los miembros de la junta directiva de Fedearroz han indicado en la comunicación enviada a la titular del despacho de Agricultura aboga por ser escuchados, ya que son la base de un sector que históricamente se ha distinguido por ser propositivo, liderando un desarrollo tecnológico que ha permitido bajar costos de producción y aumentar rendimientos.

Sin embargo, se ven afectados por la falta de infraestructura, tanto de riego como de secamiento y almacenamiento, lo que les obliga a ser estacionarios tanto en las siembras como en la cosecha.

Fedearroz reiteró igualmente a la ministra que siempre se han identificado con la filosofía del gobierno actual, de ser potencia agroalimentaria.

Han hecho hincapié en la necesidad de que exista un análisis más ponderado, donde no se desconozcan las complejas circunstancias en que los agricultores han llevado a cabo su labor, entre estas los altísimos costos de insumos, financieros y de transporte.

 

El Ejército informó sobre los resultados de una operación militar que se desarrolló conjuntamente con la Policía Nacional, la cual permitió la ubicación y posterior desmantelamiento de un laboratorio clandestino, con capacidad para producir  semanalmente 400 kilogramos de clorhidrato de cocaína.

La localización de este lugar fue posible a informaciones de inteligencia militar. De esta manera se pudo llegar hasta un área boscosa de la vereda Batallera, zona rural del municipio de Tauramena. El mencionado laboratorio, según las autoridades, pertenecería al Clan del Golfo, subestructura Gonzalo Oquendo Urrego.

El improvisado lugar estaba construido en madera y plástico. Allí se encontraron más de 1000 galones de acetona y aproximadamente 200 galones de insumos líquidos, así como 3 hornos microondas, 2 mesas de filtrado y una unidad de destilación llamada “marciano”.

La autoridad castrense informó que el laboratorio fue destruido de manera controlada. Actividad que estuvo a cargo de personal experto en explosivos y el material incautado fue dejado a disposición de la autoridad competente.



 

La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana para las ciudades de Yopal y Aguazul, debido a la presencia y acciones de grupos armados ilegales como las disidencias de las Farc, el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC - Clan del Golfo), que quieren tener el control de esta zona del departamento.

Según la entidad, al menos 148.000 habitantes se encuentran en alto riesgo de vulneración de sus derechos.

“La alerta temprana muestra que existe una reactivación y consolidación de estructuras insurgentes y de los reductos de los grupos sucesores del paramilitarismo. También evidenciamos que tienen la pretensión de retomar las áreas donde ejercieron control territorial”, explicó el defensor del pueblo, Carlos Camargo Assis.

La Alerta Temprana 023-202 que fue remitida al Ministerio del Interior, detalla los factores de amenaza que representan estos grupos armados para la población civil, incluyendo la reactivación y consolidación de estructuras insurgentes y paramilitares en la región.

Según la entidad la guerrilla del ELN ejerce presiones contra la población y liderazgos sociales, además de reclutar menores de edad. Por su parte, las disidencias de las Farc y las AGC-Clan del Golfo buscan retomar el control territorial en la zona, para sus actividades ilícitas.

Dentro de la pretensiones del AGC la Defensoría mencionó el microtráfico de estupefacientes  hacia el centro del país, pero también para extenderse a través de corredores de narcotráfico hacia Venezuela, Brasil, Centroamérica, Estados Unidos y Europa.

En respuesta a esta alerta, la Defensoría del Pueblo entregó 32 recomendaciones al Ministerio del Interior y a las autoridades locales, para atender los riesgos evidenciados desde el Sistema de Alertas Tempranas.

“Se urge la puesta en marcha tanto de acciones preventivas como humanitarias para evitar la presencia y consolidación de estos grupos armados ilegales que quieren someter a la población” precisó el defensor del pueblo.

En la categoría de indagación se encuentra la investigación que anunció la Procuraduría General de la Nación, que tuvo su génesis en un supuesto aporte voluntario, que se solicitó en la empresa de servicios públicos de Villanueva, Espavi, para financiar la celebración del cumpleaños del alcalde de esta localidad, Oswal Fontecha.

La información que se tiene hasta el momento, señala que la invitación a la mencionada colecta, se hizo a través de una circular que fue compartida con los empleados, indicándoles que el aporte debería ser proporcional al monto de sus salarios.

También se dijo que la mencionada misiva carecía de la firma del gerente de la entidad o de algún otro directivo autorizado. De todas formas este hecho generó polémica, no solo en la empresa sino que la comunidad en general que conoció el hecho.

Espavi argumentó que la mencionada circular no era verídica porque no contaba con la firma de ningún directivo. Así lo hizo saber a través de un comunicado.

A pesar de todo, algunos ciudadanos cercanos a la empresa aseguraron que la invitación a la colecta, se compartió mediante mensaje de texto en un grupo de What´sApp, que una vez difundido fue borrado, pero de la cual se conservan algunas capturas de pantalla.

Basados en el mensaje compartido por la mensajería de texto y supuestamente fechada del 02 de junio de 2023, el contenido iba dirigido al personal de planta y contratistas.

En el mismo se hacía extensiva la invitación a una cena de cumpleaños del burgomaestre, la cual se realizaría el 09 de junio.

Sobre el monto de la supuesta cuota se entregaba una clasificación específica. Aquellos empleados cuyos salarios fueran hasta 1.200.000 pesos debían aportar 30.000 pesos.

Quienes devengaran una cifra que oscile entre 1.200.000 y 2.000.000 debían aportar 50.000 pesos. Para los salarios en el rango de 2 a 3 millones de pesos, el aporte se fijó en 100.000 pesos.

Finalmente para aquellos que ganaran más de 3 millones la cuota voluntaria sería de 150.000 pesos. Aparentemente la circular estipulaba que el dinero debía ser entregado a la directora administrativa y financiera, Edith López Ávila.

Además de las molestias suscitadas por esta publicación, hay versiones de una supuesta investigación interna, para identificar a la persona que filtró la información.

 

Este año, el programa "Ecopetrol va a la Escuela", ejecutado en alianza con Corpoeducación, llegará a 13 municipios de seis departamentos del país.

El objetivo de este programa es promover metodologías de enseñanza y aprendizaje que estimulen la creatividad e innovación en los docentes y estudiantes, en temáticas relacionadas con medio ambiente y transición energética.

Un total de 250 docentes y 5.500 estudiantes de quinto a decimo grado, pertenecientes a 22 instituciones educativas en los departamentos del Meta, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Boyacá y Casanare, se beneficiarán de este programa.

La iniciativa comprende talleres de formación, laboratorios de innovación, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida y otras metodologías que están a la vanguardia de las tendencias en el sector educativo. Además, estas metodologías promueven la creatividad y enriquecen las temáticas del pensum formativo.

Según Jesús López, director ejecutivo de Corpoeducación, "Ecopetrol va a la Escuela representa un gran avance en la transformación educativa, junto con las secretarías de educación municipales y las instituciones educativas focalizadas, fortaleciendo la formación de docentes, potenciando el aprendizaje de los estudiantes y promoviendo la innovación educativa en las aulas".

La meta es formar ciudadanos comprometidos con el cuidado del ambiente, el uso del agua y la transición energética.

Hasta la fecha, el programa ha entregado materiales y herramientas didácticas a las 22 instituciones educativas focalizadas, que incluyen 5.500 cartillas pedagógicas, 250 manuales para docentes y 22 laboratorios para promover la innovación en las instituciones educativas.

 

 

En medio de una sensación de ira, frustración e impotencia por no poder hacer nada, Aida Zambrano contó su amarga experiencia con los créditos que se ofrecen a través de plataformas virtuales.

Ella, una mujer humilde y honesta cayó en las garras de estos delincuentes, de quienes no conoce ni el nombre. Todo comenzó en el momento en que decidió responder a los mensajes de texto que desde hace 5 meses venía recibiendo.

Allí los delincuentes  informan a sus potenciales víctimas que tienen un crédito aprobado. Ante tanta insistencia Aida decidió explorar esa posibilidad.

El mensaje venía acompañando de un vínculo, que Aida abrió. A la media hora le comunicaron que había recibido una consignación en su cuenta de Nequi, por valor de 490 mil pesos.  Horas más tarde le hicieron una segunda consignación a su cuenta por el mismo valor.

Ella quiso devolver el dinero, porque consideró que  no era suyo y debía retornar a su dueño.  Acudió a la compañía de telefonía  celular.

La empresa le suministró el número desde donde hicieron las consignaciones. Se comunicó con esa línea y le dijeron que debía instalar una aplicación en el teléfono e informar que no necesita más dinero.

Ella lo hizo e ingenuamente cayó en la trampa, porque al abrir la aplicación, inmediatamente los delincuentes instalaron en el teléfono móvil de Aida un software malicioso, que tuvo acceso a toda la información guardada, claves, contactos, entre otros.

Con esos datos, desde la falsa aplicación comenzaron a enviar mensajes a los contactos de Aida, donde la calificaban de rata, mala paga y otra serie de improperios, que la afectaron emocionalmente. La víctima perdió la tranquilidad.

“Yo caí pero no quiero que más nadie caiga. Lo vuelvan a uno emocionalmente  nada, que uno dice ábrete tierra y trágame”, confesó Aida Zambrano.

Para completar este cuadro de adversidades, las autoridades no le quisieron recibir la denuncia. “Fui al Gaula, a la Fiscalía y me dijeron que yo cometí el error de pagar y ahora me querían coger de ‘cochete’ entonces me recomendaron que cambiara de celular”.

Para salir de esta situación empeñó la moto que es su medio de transporte y para completar el patético escenario se encuentra desempleada.

Los 2 millones 300 que obtuvo en la casa de empeño, los utilizó para pagarle a la aplicación. Sin embargo siguieron amenazándola y al final acató la sabia recomendación hecha por las autoridades y cambió su número telefónico.

No obstante para poner fin a esta pesadilla, todavía le queda pendiente recuperar su motocicleta, pero en la actual situación de desempleo que padece, teme que pierda el vehículo.

 

 

 

 

 

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia anunció que en el marco de la celebración mundial del día del suelo y tierra fértil, presentará un proyecto de restauración de las cuencas de los ríos Túa y Cusiana.

Dicha iniciativa consiste en la implementación de sistemas agroforestales, con cacao. Especie que tiene un efecto muy positivo, en el campo de la mitigación de la producción de gases de efecto invernadero.

“Mediante la inclusión del componente forestal en el sistema de producción cacaotera, se genera un ambiente sombrío y húmedo que favorece el crecimiento del cultivo. Además, esta estrategia ofrece una fertilización natural al suelo a través del reciclaje e interacción de sus componentes.

Por otro lado, el diseño forestal del proyecto tiene como objetivo convertirse en un sumidero activo de dióxido de carbono (CO2)”, resalta la información compartida por Corporinoquia a través de boletín de prensa.

Agrega el documento que la implementación del cacao se convierte en una alternativa viable, para mejorar la calidad de los suelos. El sistema agroforestal en su totalidad se complementa asociando esta especie con maíz y árboles.

Todo en conjunto  contribuye con la recuperación de las características químicas, físicas y biológicas de los suelos. Además favorece el reciclaje del recurso hídrico, el mantenimiento y conservación de la diversidad biológica, así como la captura de CO2.

“Este proyecto beneficia a 12 familias de los municipios de Villanueva y Aguazul, abarcando un total de 24 hectáreas, también, se llevarán a cabo 4 talleres de capacitación con el objetivo de garantizar el mantenimiento de los sistemas y aprovechar al máximo la protección de los recursos hídricos”, concluyó Corporinoquia.

 

 

 

Hoy 22 de junio y mañana 23 Cusianagas realizará el proceso de odorización a las redes de gas domiciliario. Desde la empresa se informó que este es un procedimiento rutinario y completamente seguro para la comunidad.

Esta actividad consiste en aplicar un componente químico, que proporciona un olor distintivo al gas natural. Igualmente Cusianagas advirtió que se puede presentar concentración de olor en el ambiente en algunos sectores de la ciudad, lo cual es completamente normal.

Los barrios donde se puede presentar esta situación son  los ubicados el CDI Compartir, Los Laureles, los conjuntos residenciales Torres del Sol y Ciudadela Comfacasanare, al igual que la Aeronáutica Civil.

Cusianagas recordó los números telefónicos que tienen disponibles para reportar cualquier emergencia, son el 164 y línea fija (608) 6819085  que están habilitadas las 24 horas.

 

 

 

 

Enerca anunció que continúa con su ciclo de trabajos de mantenimiento de las redes eléctricas, lo que implicará una suspensión temporal del servicio de energía en algunos sectores del departamento.

El derrotero de cortes en el servicio, dado a conocer por la Empresa de Energía de Casanare, es el siguiente:

 

Villanueva

Fecha: 22 de junio de 2023

Horario de suspensión: 7:00 a.m. a 3:00 p.m.

Motivo: de realizar ampliación de la subestación Villanueva 34,5kV

 Villanueva (Rural)

Barranca De Apia (urbano y rural)

Subestación Gemelos (urbano y rural).

Usuarios no regulados: Comunicaciones Celular SA Comcel SA, Arroz Flor Huila, Gas Cusiana Villanueva, Serpet Jr& Cia Base Quaratar Villanueva, Reforestadora De La Costa V1, Palmers Santana, Tigo.

 

Yopal

Fecha: 22 de junio de 2023

Horario: 12:00 a.m. a 5:00 a.m.

Motivo: Garantizar las condiciones de operación y confiabilidad del sistema eléctrico de distribución.

Aerocivil, Oasis, Urbanización Villa Consuelo, Urbanización San Carlos, 15 De Octubre, El Yopo, Manga De Coleo Víctor Hugo Prieto, Polideportivo Cra 23 Con 35, Ciudadela Torres De Comfacasanare, Villas De San Juan, Laureles, Mastranto, Maria Paz, Pozo De Agua El Estadio, Los Almendros, El Portal, San Mateo, San Andrés, San Sebastián, Casimena, Nuevo Hábitat, Apartamentos Casa Blanca, El Laguito, Maranata , Montecarlo, Nuevo Milenio Usuarios Especiales: Colegio Itey, Sena, Gnv Cusiana Gas Cra 23 Con 37, Aeronáutica Civil, Fuerza Aérea, Plaza De Mercado, Pozo De Agua Plaza De Mercado, Colegio Técnico Ambiental, Unitropico, Weatherford (Acometida 13,2kv), Batallón Remanso (Acometida 13.2kv), Aeropuerto Yopal (Aeronautica Civil) Y Usuarios Asociados A Los Circuitos Códigos: 15453-15456-15464  Yopal-Urbano:  San Jorge, Pozo De Agua San Jorge, Ciudad Del Carmen, Fical, Villa Nelly, Progresos, Villa Vargas,  Villa Nariño, Ciudad Berlín , Eds Campanilla, Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Yopal, Chavinave, Urbanización Cataluña, Urbanización Los Ángeles, Villa Docente 2, Arrayanes, Urbanización Bella Vista, Villa David, Getsemaní, Américas, Cementerio Municipal,  Cimarrón, Villarrita, Esmeralda, Planta De Bombeo De Aguas Residuales Américas,  Serpet Jr & Cia S.A.S  Base Las Américas,  Almacenes Supermio S.A.S Cárnicos, Almacenes Súper Mio S.A.S Fruver Yopal-Rural:La Union, Picón, Garzón  Y Usuarios Asociados Al Circuitos Códigos 15452-21543-21544.

 

Maní

Fecha: 22 de junio de 2023

Horario: de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.

Motivo: Realizar tendido de cable ACSR 266.8 mcm, cable ACSR 2/0 AWG y cable de guarda,

Maní (urbano y rural) EMERALD.

 

Yopal- Orocué,

Fecha: 22 de junio de 2023

Horario: de 7:30 a.m. a 1:30 p.m.

Motivo: garantizar las condiciones de operación y confiabilidad del sistema eléctrico de distribución

Veredas: La Turupa, Los Anzuelos, Guacharacal, Quebrada Seca, Palomas Aguaverde, San José De Caño Seco.

Orocué rural: Algarrobo, La Venturosa, El Cacho, Palmarito, Maremare, Carrizales, Colonia, Mariara, La Culebra.

Industrial: Pozo Mauritia Norte (Quinchas). Agroindustrial de Palma Aceitera S.A. (Palmera San Felipe), Estación Boral CEDCO Colombia Energy.

 

Tauramena

Fecha: 23 de junio de 2023

Horario: 7:00 a.m. a 2:00 p.m.

Motivo: Realizar instalación de reconectadores en subestación Tauramena

Sector: (urbano y rural)

Usuarios no regulados: Comunicaciones Celular SA Comcel SA, Comcel Tauramena 2, Ejercito Nacional  de Colombia Batallón Tauramena, Tienda D1 Tauramena

 

Monterrey

Fecha: 29 de junio de 2023

Horario: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Motivo: Realizar mantenimiento anual al circuito porvenir cód. (15164). mejoramiento en el corredor de línea 13.2kv, prevención de fallas y deterioro de equipos.

Veredas: Tierra Grata, Porvenir, Placer, Piñalera.

Usuarios no regulados: Comcel Cas Silvadero V.2, Ecopetrol Altos Del Porvenir V.1, Movistar.

Enerca ofreció disculpas a sus usuarios por las molestias que pueda generar esta interrupción. Igualmente recomendó mantener desconectados sus electrodomésticos durante el tiempo de suspensión y 5 minutos después del restablecimiento del servicio.

De igual forma advirtió que no se deben intervenir las redes eléctricas sin autorización, ya que de acuerdo al avance y condiciones propias de la actividad, se puede normalizar la prestación del servicio en menor tiempo posible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un preocupante primer lugar ocupa el departamento de Casanare y su capital Yopal, como los entes territoriales del país donde más muertes en siniestros viales se registran.

Las cifras son medidas en una tasa de fallecimientos por cada 100 mil habitantes. En esa medición para el caso de los departamentos, Casanare es el primero con un promedio de 33,5 muertes en accidentes de tránsito.

El segundo lugar lo ocupa Putumayo con 29,5 y en la tercera casilla está Huila, con 29,0. Los números no dejan de preocupar, si se compara Casanare con otras regiones que tienen, de lejos, muchos más habitantes como Antioquia, que maneja una tasa de 15.1, que es menos de la mitad, que la registrada en el suelo casanareño.

Por los lados de Yopal la situación es muy parecida. La ciudad maneja una cifra de 33.2 muertos en siniestros viales, por cada 100 mil habitantes. Luego aparece San Andrés con 30.6 y en el tercer lugar se ubica Mocoa con 29.7.

Registros que casi quintuplican a las de Bogotá que tiene una población de 8 millones de habitantes y que registra una tasa de 7.7 muertes en accidentes de tránsito, por cada 100 mil habitantes.

Las cifras fueron reveladas durante la intervención de la directora encargada de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Lina María Huari, en un foro sobre seguridad vial que se realizó este martes 20 de junio en el auditorio de La Triada de Yopal.

Dicho encuentro que contó con la presencia del ministro de transporte, William Camargo Triana, fue el punto de partida para el lanzamiento de la estrategia de control, que el Ministerio implementará en todo el país, pero con especial énfasis en aquellos territorios con lo más altos índices de accidentalidad, denominada #QueLavíaNoTeQuiteLaVida.

La iniciativa contempla una serie de medidas, que propenden por disminuir las cifras y para ello desde la autoridad nacional, se anunció acompañamiento a las administraciones locales, para que adelanten esta campaña, también se dijo que van a entregar una serie de herramientas, para que ejerzan un mayor control.

Según lo consignado boletín de prensa de Mintranporte, todos las entidades locales y nacionales, incluida la Federación Colombiana de Municipios, trabajaran para alcanzar este mismo propósito.

“En conjunto, se realizará una intervención interinstitucional orientada a identificar y gestionar las causales de la ineficacia operativa y administrativa, acciones territoriales enfocadas a construir una cultura de la seguridad vial desde la institucionalidad, pero con la participación de todos los actores viales de Yopal, y el monitoreo permanente de un plan de mejoramiento acordado con el ente territorial”.

En el marco de estas acciones entregaron una serie de actividades, que se cumplirán en el transcurso de la presente semana.

Miércoles 21 de junio

  • Taller de participación: "el plan también es conmigo", de 9:00 a.m. a 12 m., Comando de la Policía sala CIEPS - Diagonal 15 N° 13B-05.
  • Campaña pedagógica: uso del casco, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
  • “Diálogos con Motociclistas”, entre las 6:00 p.m. y las 9:00 p.m., en el SENA Casanare – Salón APE. Carrera 19 No. 36-68 

Jueves 22 de junio

  • Taller de seguridad vial para asesores comerciales de venta de motocicletas, de 8:00 a.m. y las 10:00 a.m., en el SENA Carrera 19 N° 36-68, Barrio Aerocivil Salón APE.
  • Control pedagógico en zonas de rumba, de 7:00 p.m. a 9:00 p.m., en dos puntos: carrera 20 con calle 26 y calle 30 con vía Matepantano

Viernes 23 de junio

  • Intervención pedagógica, cultural y artística, de 9:00 a.m. a 12 m., en la carrera 20 entre calle 15 y 7.