Casanare Noticias
En horas de la tarde se habilitó nuevamente paso por la Vía del Cusiana
Luego de varias horas de cierre, producto de un asentamiento progresivo de la calzada en el kilómetro 85+100 metros, ubicado en el trayecto El Crucero – Aguazul, el Invías seccional Casanare habilitó esta tarde nuevamente el paso por la Vía del Cusiana.
Según la entidad el restablecimiento del tránsito automotor se avaló, luego de un permanente monitoreo realizado durante todo el día al tramo afectado y de ejecutar obras de renivelación de la calzada.
Diputado araucano denunció que El Tren Arauga ya estaría haciendo presencia en su departamento
El ataque sicarial ocurrido la noche del 28 de junio en Arauca capital, podría ser una señal de llegada a ese municipio de la banda criminal venezolana, conocida como El Tren de Aragua.
Así lo reveló el diputado araucano Juan Qüenza, quien solicitó al Ejército y la Armada Nacional, que hagan patrullaje en la ciudad para evitar más hechos que atenten contra la seguridad ciudadana.
En el suceso del miércoles ocurrido en la carrera 20 con calle 23, a unos pocos metros del parque Caldas, dos hombres que caminaban por el sector, fueron atacados con armas de fuego.
El atentado dejó 2 personas muertas y dos más heridas. En el lugar de los acontecimientos falleció Aliro Pastor González Escalona de 34 años, oriundo del estado Lara.
El componente social: La otra cara del Ejército
En el municipio de La Salina, departamento del Casanare, más de 500 personas recibieron de manos del Ejército Nacional e instituciones del Estado, servicios en salud y recreación.
La jornada fue el resultado de un trabajo interinstitucional en cabeza del Grupo de Caballería Montado No. 16, Guías de Casanare, contó con la participación de la Alcaldía de dicha población, programa Familias en Acción, el Bienestar Familiar, HORO y Comfacasanare.
La jornada se cumplió en el coliseo de El Indio Lache. Hasta este lugar acudieron 540 personas, a quienes se les prestaron los servicios de optometría, medicina general, psicología, seguridad ocupacional, nutrición y peluquería.
Mientras los adultos recibían atención en salud, los niños disfrutaron de actividades lúdico – recreativas a cargo del Batallón de Acción Integral y Desarrollo No.8, que les preparó diferentes juegos como piscina de pelotas, cama elástica, entre otras. Así mismo se tuvo una actividad de cine al parque.
Fedepalma apunta a las prácticas agrícolas bajas en carbono
Puerto Rico (Meta) es la sede donde se desarrolla la agenda de capacitación del proyecto de palma y biocarbono, para la región de la Orinoquia.
El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los productores, para implementar prácticas bajas en carbono y promover el desarrollo de modelos de negocio sostenibles.
La propuesta es financiada por el Banco Mundial y es ejecutada bajo el liderazgo de Fedepalma y Cenipalma. En el marco del desarrollo de la misma, se han implementado tres pilotos de extensión. También se han programado 17 eventos de capacitación y entrenamiento, cuya finalidad es impactar a más de 220 palmicultores.
En cuanto a los pilotos de extensión, desde Fedepalma se informó que están ubicados en el municipio de Puerto Rico. Localidad donde se adelantó el primer evento de transferencia de conocimientos, con la participación de 30 personas, entre los que se contaban productores de palma, personal técnico.
La siguiente estación en esta iniciativa, es el centro poblado de Pompeya, zona rural de Villavicencio en la vía a Puerto López y Tauramena en el departamento de Casanare.
En el marco del ejercicio de capacitación que se adelanta en Puerto Rico, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar la plantación de Cocoseae, que es un establecimiento modelo en la adopción de prácticas bajas en carbono.
También hicieron presencia en tres estaciones destacadas en el uso de leguminosas, para el aprovechamiento de las biomasas, orientadas a mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo, al igual que el manejo de plagas, a través de plantas nectafíreas.
La programación organizada para el certamen comprende giras técnicas interactivas, demostrativas gerenciales, encuentros de resultados e intercambios de experiencias.
El público objetivo son los pequeños y medianos productores, administradores, encargados de las fincas productoras de palma de aceite, asistentes técnicos de los núcleos palmeros y formadores de formadores, como son los instructores del Sena e instituciones educativas.
Otra meta que se quiere alcanzar con el proyecto, es mostrar los alcances de la propuesta de bicarbono, así como socializar los beneficios y costos asociados a las prácticas bajas en carbono, dentro del proceso del aceite de palma.
Vía del Cusiana permanecerá cerrada durante todo el día
Por lo menos durante toda la jornada de hoy 29 de junio, estará cerrada la vía del Cusiana. Así lo informó la seccional Casanare del Invías.
La entidad aclaró que la medida se tomó con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios, debido a que en el sector de El Crucero – Aguazul, concretamente en el kilómetro 85+100 metros, se evidenció un asentamiento progresivo en la calzada.
Por consiguiente el Invías recomendó a los viajeros que se desplazan hacia la capital de la República, tomar rutas alternas. Citó la Vía al Llano Yopal – Villavicencio – Bogotá.
Para vehículos de menos de 30 toneladas mencionó la transversal del Sisga: Yopal – Aguaclara – Gauteque – Bogotá. Así mismo se refirió a la Ruta de la Libertad: Yopal – Hato Corozal – Puente La Cabuya – Sácama – Socha – Belén – Sogamoso. Esta última carretera está apta pare el tránsito de automotores de menos de 25 toneladas.
Finalmente el Invías no precisó una fecha exacta, para la reapertura de la vía. Solo explicó que durante hoy 29 de junio no hay paso, hay cierre total.
Cerca de 47 mil firmas apoyaron la postulación de Felipe Becerra a la Alcaldía de Yopal
Felipe Becerra presentó oficialmente el documento entregado por la Registraduría, que avala 30 mil de las 46.972 firmas que recogió para postular su candidatura a la Alcaldía de Yopal.
Aseguró que fue un ejercicio de 3 meses de caminar barrios y veredas de la ciudad, dando a conocer la intensión de ser candidato independiente, sin el respaldo de partido político alguno, pero con el apoyo directo de la ciudadanía.
Reconociendo el valor del talento humano de los yopaleños, Felipe Becerra, agradeció al grupo de ciudadanos que junto con él y su familia recogieron 46.972 firmas, que fueron radicadas hace 40 días en la Registraduría para su revisión.
Este trabajo juicioso permitió que Pipe Becerra, tenga una de las primeras resoluciones en el país, que lo habilita para inscribirse como candidato a la Alcaldía de Yopal, por el grupo significativo de firmas, Por Yopal Productivo y Emprendedor “PYPE”.
No trajimos empresas de otros departamentos o contratamos grupos números de personas, quise caminar con mi familia y amigos de esta causa, para conocer de cerca la realidad de la gente, lo que piensan de los políticos y lo que quieren que hagamos por el municipio”, expresó en rueda de prensa el exdiputado Becerra.
Uno de los aspectos que quedan claro con esta resolución, es que Felipe será candidato a la Alcaldía de Yopal y en un gesto de sinceridad, afirmó que a la fecha no se ha sentado a hacer ninguna alianza ni pacto político, pero tiene claro que para llegar a la Alcaldía de Yopal, es necesario escuchar otras propuestas y unir esfuerzos, para derrotar a quienes se han rotado el poder por años.
“Debo reconocer que sí estuve en una reunión pública, con otros precandidatos a la Alcaldía de Yopal, en donde se hizo una presentación oficial de cada uno.
Fue una reunión pública que nos permitió conocer diferentes posiciones de lo que sucede en el municipio, esto en un hecho de cara a la comunidad y que enriquece nuestra democracia”: expresó Becerra.
Finalmente este hijo de Yopal, agradeció a cerca 90 mil personas, a las que logró abordar con su grupo de trabajo, a quienes escuchó atentamente, lo que le permitió formular una propuesta que radicará como su plan de gobierno.
“Mi compromiso es enorme, porque quien puso la cara fui yo y trabajaré para responder a la confianza que me dieron 46.972 ciudadanos en Yopal”: puntualizó Felipe Becerra.
Día del árbol: En la Orinoquia colombiana se sembraron más de 10.000 especies nativas
En los departamentos del Casanare, Arauca, Vichada y Guainía, el Ejército Nacional, otras instituciones del Estado, empresas públicas y privadas, se unieron para plantar más de 10 mil árboles de especies nativas.
La actividad estaba enfocada a romper el Guinnes Record de la mayor cantidad de árboles sembrados en minuto y de manera simultánea.
Con este ejercicio eminentemente ecológico se celebró el día mundial del árbol. Fecha que busca recordar la importancia que tienen los sistemas arbóreos para la vida y la preservación del medio ambiente, además de crear conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales.
Por esta razón, el Ejército Nacional a través de la Octava División con sus brigadas y batallones, y junto al Batallón de Acción Integral y Desarrollo N.° 8, lideró esta jornada.
Ejercicio ambiental que se denominó “Colombia siembra vida, unidos por el país”, contó con el apoyo de las gobernaciones de Casanare, Arauca, Vichada y Guainía, y las alcaldías municipales de estos territorios.
En el Casanare se plantaron un total de 6.000 árboles en los municipios de Yopal, Maní, Turamena y Paz de Ariporo; en Arauca fueron 2.450 árboles sembrados en los municipios de Arauca, Fortul, Saravena, Tame, Cravo Norte y Puerto Rondón.
En el Vichada se sembraron un total de 1.050 árboles en Puerto Carreño, Cumaribo y La Primavera; y en el departamento del Guainía 700 árboles en los municipios de Inírida y Barrancominas.
Gracias al apoyo y asesoría de la corporación ambiental regional, Corporinoquía, los tipos de plantas que se sembraron fueron especies como Los Yopos, Guasimos, Gualanday, Samán, entre otras.
Están abierta la convocatoria para el programa “Ella es astronauta virtual”
Una nueva temporada del programa “Ella es astronauta virtual”, está por comenzar. Ya está abierta la convocatoria para esta iniciativa liderada por la Fundación She is, que ya es reconocida por su trabajo en el campo de la educación y el empoderamiento de las niñas colombianas.
La iniciativa consiste en una plataforma E-learning que brinda la oportunidad de acceder a educación ‘STEAM’ con expertos de la NASA a un centenar de niñas colombianas en condición de vulnerabilidad.
La educación STEAM propone un enfoque educativo que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Se busca fomentar el aprendizaje interdisciplinario y el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.
La palabra STEAM es una sigla que proviene del inglés y representa las áreas de estudio que se integran en este enfoque educativo. Science (Ciencia); Technology (Tecnología); Engineering (Ingeniería) Art (Arte); Mathematics (Matemáticas)
La combinación de estas disciplinas busca fomentar una educación más completa y holística, brindando a los estudiantes habilidades y conocimientos interdisciplinarios.
Desde su inicio en 2021, el programa Virtual Ella es astronauta, es el producto de una alianza del Space Center Houston – NASA, con el apoyo de Ecopetrol y Hocol.
El programa ha beneficiado cada año a 100 niñas, que habitan prioritariamente en las zonas donde opera Ecopetrol. Regiones que se caracterizan por la presencia de situaciones de violencia o zonas de conflicto armado.
“Desde la Fundación She is, mediante el programa Ella es astronauta virtual, buscamos brindarles herramientas educativas a más niñas y adolescentes que fortalezcan sus procesos escolares, que les permitan crecer en conocimientos y logren proyectarse en su educación”, aseguró Leidy Martínez, líder del programa.
Durante cuatro meses, las niñas y adolescentes seleccionadas, participarán en un proceso académico virtual que cuenta con instructores y expertos de la NASA como: Sandra Cauffman, directora de la División de Ciencias de la Tierra; Adriana Ocampo, gerente de programas científicos en la Dirección de Misiones Científicas; Zaida Hernández, ingeniera de protección térmica, entre otros.
Al finalizar las 100 tripulantes de esta nave del conocimiento, se graduarán de manera virtual con una certificación de la NASA.
Igualmente las dos estudiantes que sustenten los mejores proyectos sobre innovación social, serán reconocidas y premiadas con una inmersión académica, en uno de los centros espaciales más grandes del mundo: el Space Center, Houston- NASA en 2024.
Las niñas interesadas en ser parte de la plataforma virtual y de vivir esta experiencia deberán inscribirse antes del 15 de julio través www.ellaesastronauta.com.
Dentro de los requisitos se encuentran tener entre 11 y 16 años. No ser familiar en primer grado de consanguinidad, de un servidor público elegido por voto popular en cargos de toma de decisión.
La familia se debe encontrar en situación de extrema pobreza, pobreza moderada o condición de vulnerabilidad demostrable. Recibir formación académica en una institución educativa pública.
Demostrar excelente desempeño académico. Contar con disponibilidad de tiempo para cumplir con todas las clases y actividades.
Firmar carta de compromiso. No haber participado en ninguna de las misiones virtuales o presenciales del programa Ella es astronauta.
Contar con un tutor responsable, que preste el acompañamiento a la tripulante, durante las actividades del programa en su fase virtual. Diligenciar el formulario de postulación de manera completa y veraz.
Proyecto de agua potable para Punto Nuevo supera los 1.700 millones y estará listo en 4 meses
Después de una larga espera de 7 años el corregimiento de Punto Nuevo contará con el servicio de agua potable.
El anunció lo hizo el alcalde de Yopal Luis Eduardo Castro, en compañía de su secretario de infraestructura Álvaro Rivera, quienes estuvieron en el lugar, dando a conocer a la comunidad detalles de este proyecto.
Rivera dijo que desde 2017 más de 600 familias que habitan esta área rural, presentaban problemas con el suministro del preciado líquido, debido al colapso del pozo.
Agregó que el proyecto con la cual se garantizará nuevamente el servicio de agua potable, tiene previsto un tiempo de ejecución de 4 meses.
Por eso dijo a la comunidad que confía que al finalizar este plazo, volverá a Punto Nuevo para inaugurar la obra, que garantiza el servicio de agua potable a 630 habitantes del sector, con proyección a 2.500 para el 2025.
Rivera añadió que los costos de inversión superan los 1.700 millones de pesos. Esta suma de dinero es el producto de un convenio entre la Administración municipal y la EAAAY, donde el Gobierno municipal destinará 1.650 millones y la empresa 80 millones.
Destacó también que no se pagaron estudios y diseños, porque los mismos fueron realizados por profesionales de la Secretaría de Infraestructura. De esta manera se ahorraron más de 180 millones de pesos.
Capresoca toma distancia del fantasma de liquidación pero continúa con medida de vigilancia especial
Como una buena noticia calificó el Gobierno departamental y en especial las directivas de Capresoca, la decisión de la Superintendencia Nacional de Salud de prorrogar por 8 meses más, la medida preventiva de vigilancia especial sobre esta EPS del Departamento.
La medida disipa un poco el fantasma de liquidación, el cual se alcanzó a vislumbrar en el horizonte de la institución. No obstante la entidad está obligada a cumplir 14 órdenes, que tiene como objetivo garantizar la gestión del riesgo en salud y la estabilización financiera y administrativa de la institución.
Para Supersalud el propósito es garantizar el acceso a la prestación de los servicios de Capresoca, a los 177.631 afiliados con que cuenta la EPS.
Para ello debe implementar de manera inmediata y por un plazo de 8 meses, acciones de seguimiento, vigilancia y control a la red de prestación de servicios y solucionar todas la PQR provenientes de sus afiliados.
En este sentido la Superintendencia a través de boletín de prensa informó que durante el seguimiento que hizo a la entidad, logró identificar quejas relacionadas con la falta de oportunidad para las citas médicas, la realización de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y entrega de medicamentos.
“Asimismo, Capresoca tendrá que ajustar los procesos de contratación, autorizaciones, referencia y contrarreferencia con el fin de mejorar las condiciones de salud de su población afiliada y reducir el riesgo jurídico por interposición de acciones de tutela”, señala el documento.
Otro aspecto que debe fortalecer de manera inmediata es el seguimiento y monitoreo a las acciones que permitan reducir la incidencia de enfermedades crónicas, como problemas cardiovasculares, renales, cáncer de cérvix, mama y próstata, entre otros.
Sobre estos dos puntos la gerente de la EPS, Nuria Bohórquez, en rueda de prensa cumplida en el despacho del gobernador, acotó que algunas falencias que se presentan están relacionadas con las actitudes de los propios pacientes.
Mencionó que conoce casos donde personas con enfermedades crónicas, conservan en la nevera los medicamentos que les entrega la institución.
Otra situación muy frecuente es que se les olvida tomarlos y solo lo recuerdan cuando presentan dolor o algún síntoma propio de la patología que padecen.
En el plano administrativa una de esas 14 tareas impuestas por la Superintendencia, se encuentra dar continuidad a los procesos de identificación, radicación y conciliación de las cuentas por cobrar. De esta manera se contribuye con la estabilización del flujo de recursos.
La sombra de liquidación que se logró conjurar de manera temporal, obedeció a la inyección de recursos hecha por el Gobierno seccional, con dineros provenientes de regalías petroleras.
El monto de los mismos es de 140 mil millones de pesos. No obstante la SuperSalud le solicitó a Capresoca garantizar claridad en el registro de su información financiera, teniendo en cuenta precisamente, esta capitalización hecha por el Departamento.
Basado en esta gestión de carácter monetario y apuntando a que la entidad sea auto sostenible, para desterrar del todo futuras crisis de carácter económico, que la obligue a pedir una nueva inyección de recursos, el gobernador Salomón Sanabria hizo algunas observaciones.
Mencionó que el éxito financiero de la entidad depende de varios factores, uno de los cuales es reducir el nivel de riesgo, que en este momento se encuentra en el 94 por ciento.
Otro aspecto que llegaría a oxigenar las finanzas de Capresoca, es que las autoridades de salud, le autoricen entrar en el régimen contributivo, lo que le permitiría captar nuevos recursos, por cuanto en el momento la única fuente de ingresos, son los giros que le hace el Gobierno nacional por la atención de pacientes afiliados al sector subsidiado.
Hablando de estos ingresos, el gobernador contó que es necesario que también le incrementen el valor de la unidad de pago por capitación (UPC).
Papel y lápiz en mano Sanabria Chacón explicó que en la actualidad la Capresoca recibe $1.098.000 por afiliado al año. Esta cifra la dividen por 12 y cada mes el Gobierno nacional le hace un giro a la entidad.
El problema surge cuando se incrementa la demanda por parte de los usuarios, la EPS comienza a tener inconvenientes. Es por ello que esa cifra es insuficiente.
En consecuencia Salomón Sanabria dijo que ya ha puesto en conocimiento esta situación al Ministerio de Salud y la Superintendencia. Sostuvo que lo informó a la entonces ministra Carolina Corcho y que seguirá insistiendo para que le autoricen una tarifa más alta.
Aunque las comparaciones son odiosas, trajo a colación el monto que recibe por UPC recibe el departamento del Meta, que está en $1.304.000. Esta diferencia hace, según el gobernador, que la EPS deje de recibir 35 mil millones de pesos al año.
Bajo este panorama Capresoca tiene la obligación de mejorar. Solo así podrá seguir vigente en el mercado y adaptarse a los cambios que espera hacer el Gobierno nacional, al sector de la salud.