CN

CN (19626)

En 2021, más de 1.800 niños, jóvenes y adultos de los municipios de Yopal, Aguazul y Tauramena, en Casanare, fortalecieron sus capacidades artísticas a través del programa ‘Sembrando Joropo’, una estrategia de Ecopetrol que busca apoyar la reafirmación cultural en las instituciones educativas y en la comunidad del área de influencia de sus operaciones en el departamento.

Los participantes tuvieron la oportunidad de formarse en la interpretación de instrumentos tradicionales de la cultura llanera como arpa, cuatro, maracas y bandola, así como piano, guitarra, tiple, percusión caribeña, canto coral, canto solista, danza tradicional llanera y danza popular.

Fernanda Belisario, de la institución educativa Cupiagua de Aguazul, destacó el interés por el programa y manifestó: “Uno puede aprender distintos instrumentos como el que estoy aprendiendo que es el arpa. Me gusta el programa porque puedo aprender diferentes canciones y conocer más sobre la cultura llanera. 

Por su parte, Orlando Cachay, de la vereda Tisagá del corregimiento de El Morro, en Yopal, resaltó el enfoque de la estrategia y sostuvo que “me gusta el programa porque ha impulsado nuestro folclor y porque no solo los niños tienen participación en Sembrando Joropo, sino que nosotros los adultos también podemos participar”.

“Ha sido todo un reto retomar después de la pandemia, pero la satisfacción es la del deber cumplido. El deber de dar otro motivo a los niños para que acudan a la institución educativa, darles una identidad, despertar su sensibilidad, alimentar los dotes naturales que tienen para el canto, para el baile o para la ejecución de instrumentos y lo hemos cumplido”, sostuvo Cachi Ortegón, coordinador Artístico del programa Sembrando Joropo.

Con el apoyo de Ecopetrol, Sembrando Joropo llegó a cinco instituciones educativas en Yopal, cuatro en Aguazul y cinco en Tauramena con el objetivo de apoyar la reafirmación cultural a partir del fortalecimiento del folclor regional como herramienta del diálogo intercultural y promotor del tejido social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Administración Municipal expidió el Decreto 008 de 2022, por medio del cual “se regula en el municipio de Yopal la publicidad exterior visual política o propaganda electoral, de la que pueden hacer uso los partidos políticos, movimientos políticos con personería jurídica, movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos, en las elecciones para Congreso de la República que se realizarán el 13 de marzo de 2022 y se dictan otras disposiciones”.

En el Decreto se establece la reglamentación en cuanto a publicidad radial, avisos en publicaciones escritas, vallas publicitarias o de publicidad visual exterior, murales, perifoneo, fijación de carteles, pasacalles, pancartas, pendones y afiches que contengan propaganda electoral y otros elementos de carácter político, a las que tienen derecho los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos en las elecciones al Congreso de la República a realizarse el 13 de marzo de 2022.

Además establece que la solicitud de autorización para la ubicación de propaganda electoral debe ser dirigida al lnstituto de Vivienda, Gestión Urbana y Rural de Yopal (INDEV), por parte del presidente del movimiento o partido político o quien esté autorizado por estos a nivel municipal o por quien hubiese sido inscrito como vocero o representante de los movimientos sociales o grupos significativos de ciudadanos.

Foto de referencia.

Fuente: Alcaldìa de Yopal

Ante el incremento de contagios de covid-19 en el departamento de Casanare donde a tan solo 11 días de iniciar el año 2022 ya se han registrado 391 contagios; la Secretaría de Salud de Casanare extiende nuevamente el llamado a los habitantes para que se acerquen a recibir la vacunación y completar los esquemas como protección ante el peligroso este virus.

Y, es que el Ministerio de salud y Protección Social, emitió nuevos lineamientos para el manejo de la pandemia COVID-19, ante el aumento de los contagios aducidos a la llegada de la variante Ómicron al país, y serán aplicados a la realización de pruebas para la detección del virus y el aislamiento. Los ciudadanos tendrán que tener en cuenta los siguientes cambios ante posibles contagios: 

Personas que presenten sintomatología relacionada a una gripe (tos, fiebre, flujo nasal, dolor de cabeza entre otros relacionados), tendrán que guardar aislamiento continuo por solo 7 días, este se debe realizar inmediatamente presente los síntomas o tenga sospechas de ser positivo para COVID-19.

Los jóvenes con sintomatología no requerirán una prueba de detección para esta enfermedad debido a que esta ya es una evidencia concluyente de la enfermedad.

Los mayores de 60 años, niños menores de 3 años y personas con comorbilidades, deberán informar a su EPS o IPS, inmediatamente inicien los síntomas para que se pueda realizar un seguimiento detallado a la evolución del paciente.

En el caso de personas asintomáticas identificadas como contactos estrechos de casos sospechosos y confirmados, siempre que  estén sin ningún síntoma, si están con esquema de vacunación completo, no están obligadas a hacer aislamiento preventivo, aunque por supuesto deben extremar las medidas básicas de bioseguridad como el uso de tapabocas y evitar reuniones sociales; personas asintomáticas identificadas como contactos estrechos de casos sospechosos o confirmados y que no tengan esquema de vacunación completo deberán iniciar el aislamiento por 7 días.

El personal de salud que presente alguno de los síntomas relacionados al virus, tendrá que aislarse 7 días y realizarse la prueba de detección.

La población joven sin comorbilidades, podrá asistir a los centros de salud solo si presentan signos de alarma como la pérdida del estado de conciencia, dificultad respiratoria y dolor en el pecho; de lo contrario no será necesario.

Por su parte la Secretaría de Salud de Casanare ante la actual situación epidemiológica, expidió la circular 005 del 7 de enero del 2022, donde le recuerda a los alcaldes, secretarios de gobierno y secretarios de salud o desarrollo social, para que tengan en cuenta la aplicación de la resolución 777 de 2021, mediante la cual se definen los criterios y condiciones para la realización de actividades económicas, sociales y del estado, según el porcentaje de cumplimiento en vacunación covid-19 y su índice de resiliencia.

Las coberturas de vacunación en el departamento de Casanare se encuentran en un 75,8%; sin embargo, se evidencia que los siguientes municipios presentan coberturas inferiores al 69%: Chámeza, Hato Corozal, La Salina, Maní, Orocué, Paz de Ariporo, Pore, Recetor, Sácama, Trinidad y Villanueva.

Además, y según el Índice de Resiliencia Epidemiológica Municipal - IREM a corte 01/01/2022, aquellos municipios que tengan coberturas de vacunación mayor al 70% o que se encuentren en un rango entre 0.50 a 0.74, el aforo máximo permitido es del 50% de la capacidad de la infraestructura en donde se va a realizar el evento y los municipios con IREM mayor a 0.75 el aforo máximo permitido es del 75% de la capacidad de la infraestructura en donde se va a realizar el evento.

Yopal cuenta con un 75% de aforo máximo permitido para eventos, Aguazul un 50% de aforo al igual que, Monterrey, Sabanalarga, San Luis de Palenque, Támara y Tauramena.


Fuente: Oficina de prensa Gobernaciòn de Casanare.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer y la gestora social Cielo Barrera, anunciaron el reinicio de entrega de paquetes nutricionales este 14 de enero en los municipios de Yopal, Orocué, Maní, Aguazul, Tauramena y Pore, según cronograma.

Estas ayudas han sido fundamentales en la nutrición y sostenibilidad de 16.851 adultos mayores de los diferentes municipios; cabe aclarar que el cronograma para los 19 municipios se estará desarrollando cada semana, iniciando este 14 de enero de 2021 con la entrega de los paquetes nutricionales a 5.299 beneficiarios en Yopal así:

- Morro (14 al 17 enero)
- Quebradaseca (18 enero)
- La Chaparrera (19 al 22 de enero)
- El Taladro (23 de enero)
- La Niata (24 y 25 de enero)
- Triunfo (26 de enero)
- Calceta (27 de enero)
- Amparo y Buena Vista (28 enero)
- Tizagá ( 29 de enero)
- Brisas del Cravo y Garzón ( 31 de enero)

Esta jornada se trasladará el sábado 15 de enero al municipio de Orocué para llegar a 1.029  beneficiarios de la cuna de la vorágine, el 17 de enero con los 1.268 beneficiarios de Maní, 18 de enero junto a 1.056 adultos mayores de Aguazul, el 19 de enero serán 815 beneficiados de Tauramena y el 20 de enero en el municipio de Pore con 481 beneficiarios.

Así mismo, la secretaria de la Mujer Julieth Parra, afirmó que se estará dando a conocer cada semana el cronograma que permitirá llegar con el programa a los adultos mayores de los 19 municipios del Departamento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un doble homicidio sacude nuevamente al municipio de Villanueva, Casanare, donde fueron asesinadas dos personas, entre ellas una mujer de 17 años de edad, identificada como Verónica Dayana Castro Amaya, y un joven identificado como Stiven Vargas.

Versiones preliminares indican que la jovencita de 17 años de edad, quedó tendida en plena vía pública la noche de este 11 de enero, tras recibir varios impactos de bala, la misma situación se registró metros más adelante donde fue hallado el cuerpo sin vida del joven con impactos por arma de fuego.

Por ahora no se conocen mayores detalles de este nuevo crimen que se registró alrededor de las 8:20 p.m. en la vereda El Triunfo, a la altura del sector conocido como Villa Campestre, de los autores  se conociò que habrìan llegado hasta este sector y sin piedad dispararon contra las vìctimas.

Y, aunque el presidente Iván Duque, anunció a comienzos del 2022 que una de sus metas para este año en materia de seguridad era reducir el delito de homicidio como mìnimo en un 10%, en relación con el año 2021, en Casanare, en tan solo 12 días del mes de enero ya se han registrado ocho homicidios: 3 en Maní, 1 en Sabanalarga, 1 cien metros adelante del puente que comunica a Barranca de Upía Meta con Villanueva, 1 en el barrio El triunfo en Yopal, y estos 2 últimos casos de sicariato que se registraron en Villanueva, al sur del Departamento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alirio Barrera, quien saltó a la arena política como precandidato presidencial a finales del 2021, sorprendió este martes 11 de enero de 2022 con una propuesta: que la fuerza pública vote.

Según Barrera, “es lamentable que quienes velan por el cumplimiento de nuestros derechos no puedan ejercer uno de los más sagrados”.

Alirio, asegura que, “este país necesita cambios de fondo, necesita temas estructurales que desde el Congreso deberá discutirse a la luz de la Constitución”.

Además de promover la iniciativa para que la fuerza pública pueda ejercer su derecho al voto, el candidato al Senado número dos en el tarjetón, por el Centro Democrático, propone promover un proyecto de ley para que a las reservas se les dignifique y se les dé la importancia que merecen, haciendo cumplir a cabalidad la Ley 1279 “por medio de la cual se modifican algunos artículos sobre ascensos en cautiverio del personal de oficiales, suboficiales y del nivel ejecutivo de la fuerza pública”, y los Decretos 1345-1346.

Actualmente, la fuerza pública de Colombia cuenta con cerca de 450 mil miembros activos, siendo el segundo país latinoamericano con mayor cuerpo oficial después de Brasil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fueron certificados por la Registradurìa seis grupos significativos de ciudadanos que cumplieron con el mínimo de firmas válidas requeridas para postular sus candidatos para las elecciones de presidente y vicepresidente de la República a celebrarse el domingo 29 de mayo de 2022, superando así más de los 580 620 apoyos válidos de conformidad con el artículo 7 de la Ley 996 de 2005.

La entidad dispuso del personal y la logística requerida para poder verificar las firmas antes de los tiempos establecidos en la Resolución 4891 de 2021.

Estos son los grupos significativos que fueron verificados: Colombia piensa en grande del candidato Luis Emilio Pérez Gutiérrez, Colombia tiene futuro del candidato Alejandro Gaviria Uribe, Creemos Colombia del candidato Federico Gutiérrez Zuluaga, Liga de gobernantes anticorrupción del candidato Rodolfo Hernández Suárez, País de oportunidades del candidato Alejandro Char Chaljub, Vamos pa’ lante con Echeverry del candidato Juan Carlos Echeverry Garzón.

Por otra parte, la Registraduría Nacional del Estado Civil se encuentra realizando la preparación de las gestiones necesarias para ejercer a cabalidad sus funciones constitucionales y legales de dirección y organización de las consultas populares, internas o interpartidistas, que se llevarán a cabo el 13 de marzo de 2022.

La entidad solicita a los miembros de los comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos certificados y a los representantes legales de los partidos políticos que participarán en las consultas, responder a la mayor brevedad posible los interrogantes enviados por la Registraduría Delegada en lo Electoral para definir el diseño y características del material electoral a utilizarse en las eventuales jornadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A mediados de noviembre del año pasado la comunidad de la vereda Brisas del Pauto de Pore, divisó a una tonina o delfín rosado en las aguas del río. A los pocos días el nivel del agua comenzó a bajar y el mamífero acuático quedó varado.

Wilber Rosillo, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda y quien junto a sus vecinos se convirtieron en guardianes del delfín, cuenta que fue don Andrés Chávez quien se comunicó con Corporinoquia para contar lo que estaba sucediendo.

Las condiciones no eran fáciles para rescatar a la tonina. “Comenzamos a hacer los monitoreos con nuestros profesionales y con ayuda de la comunidad de la vereda. Desde Corporinoquia solicitamos el apoyo de la Fundación Omacha, experta en el manejo y rescate de estos mamíferos, con el fin de planear la forma de sacarlos de este lugar y trasladarlos a su hábitat natural”, narró el médico veterinario de Corporinoquia, Alvaro Camacho, quien explicó que hasta el día del operativo no se sabía con certeza cuántos estaban varados en el Pauto.

La única forma era trasladarla por vía aérea hasta el río Meta.  Se hicieron varios intentos, pero el transporte aéreo siempre se dificultaba. Transportarla por tierra era un riesgo porque no resistiría. Para lograrlo fue necesario el apoyo de varias entidades.  “Con la suma de esfuerzos de la Fuerza Aérea, la Fundación Omacha, Infantería de Marina y comunidades, logramos un ejercicio enorme que nos permitió planificación, esfuerzo logístico y respeto por la biodiversidad y la vida”, expresó el director encargado de Corporinoquia, José Armando Suárez.

El pasado domingo 9 de enero fue el día del operativo. Desde Yopal salió un grupo conformado por dos profesionales de Biodiversidad de la Corporación y tres expertos en delfines de la Fundación Omacha. En Pore lo esperaba la comunidad de Brisas del Pauto para integrarse al rescate.

Tras una charla técnica el grupo se dirigió a las riberas del río Pauto en busca del delfín. Una vez en las aguas, que en el sector no superaban los 80 centímetros de profundidad, extendieron dos redes para hacer un barrido en el agua y lograr atraparlo.

“El Pauto es un tributario del Meta, no muy grande, muy pequeño, y en estos ríos las mamás les enseñan a sus crías a alimentarse mientras pueden salir al río principal que es el río Meta. Entonces todas las afectaciones que se hagan en estos tributarios, se ven reflejadas en un evento como el que vemos aquí, de un delfín varado por el cambio climático y alteración del balance hídrico”, expresó Federico Mosquera, investigador de Omacha.

Cuando la tonina estuvo capturada los hombres pisaron los plomos para trancarla y la enredaron con la red.  “Vamos a calmarla, tiene cicatrices como consecuencia de los mordiscos entre ellos. Las toninas son mamíferos como nosotros. Ese animal es inofensivo, es el rey de las aguas, es el rey del río Orinoco y sus afluentes. Estamos salvando una vida de un animal en vía de extinción”, explicó Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha.

“Hoy estamos satisfechos por el acompañamiento de la Corporación y damos agradecimientos a nuestra comunidad por el trabajo que se hizo para ayudar a atrapar y salvarle la vida a esta tonina. Y así como lo hicimos hoy, mañana hagamos lo mismo cuando veamos en peligro a algún otro animal en este río”, dijo Wilber Rosillo.

Durante unos 30 minutos la consintieron y la tranquilizaron en el agua. Y cuando los profesionales estuvieron seguros de que no había más delfines en el sector, la llevaron en una camilla hasta La Picona, un vehículo de la Corporación acondicionado para su traslado hasta el aeropuerto de Paz de Ariporo, donde los esperaba un avión Caraván C-208 de la Fuerza Aérea Colombiana, también adaptado para transportarla hasta Orocué.

En el vuelo, ‘Esperanza’ (como fue llamada la delfín hembra), estuvo monitoreada e hidratada por 4 profesionales de la Corporación y de la Fundación Omacha.

“La tonina llegó bien, aunque un poco estresada. Nuestra prioridad era dejarla en el río Meta”, dijo Fernando Trujillo, mientras en compañía de los profesionales de Corporinoquia, Fundación Omacha, personal de la Fuerza Aérea e Infantería de Marina y comunidad, estrechaban sus manos y expresaban en una sola voz “Lo nuestro es un pacto por nuestra tierra”, porque entre todos habían salvado la vida de ‘Esperanza’.

Fuente: Oficina de prensa de Corporinoquia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dos motociclistas colisionaron de manera violenta sobre las 12 de la noche de este lunes festivo en la carrera 7 con calle 16, barrio Panorama del municipio de Paz de Ariporo.

Debido al fuerte choque un joven identificado como Antonio Alexander Colmenares Ramos, natural de Paz de Ariporo, perdió la vida. Colmenares Ramos, tenía 25 años de edad, era miembro activo del Ejército Nacional, adscrito al Grupo Guìas del Casanare y se encontraba disfrutando de unos días de permiso.

Con fractura en miembro inferior izquierdo, trauma a nivel de cráneo y de abdomen al igual que en miembros inferiores, resultó un hombre de 58 años de edad, quien se movilizaba en la otra motocicleta involucrada en este siniestro vial.

Otro accidente de tránsito que cobró la vida de Yeidi Ramírez, se registró este lunes sobre el mediodía a la altura de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, en la vía hacía la vereda La Barranca.

De este accidente, se conoce que, al parecer, la persona que conducía perdió el control de la motocicleta, y se salió de la vía, resultando Yeidi quien viajaba como acompañante lesionada. Aunque la mujer fue auxiliada y trasladada al Hospital Local, los médicos nada pudieron hacer para salvarle la vida.

 

Con información de Pauto Noticias

Un nuevo hecho de sicariato cobró la vida de una mujer identificada como Marcela Sarmiento Quiñones, quien alrededor de las 8:30 p.m. de este 10 de enero, recibió un disparo a la altura del rostro, en Aguaclara, Sabanalarga.

Según versiones preliminares, la mujer y un hombre de 34 años de edad se encontraban cerca de la Iglesia del corregimiento cuando fueron interceptados por un sujeto quien habría llegado a pie al lugar, apuntando y disparando un arma de fuego.

Luego de arremeter contra estas dos personas, el agresor habría huido por una zona boscosa del corregimiento de Aguaclara, a pie y con el arma que usó en el homicidio.

La mujer alcanzó a ser auxiliada, pero falleció antes de llegar al centro asistencial de Villanueva, mientras que el hombre de 34 años de edad, quien resultó herido con un impacto de bala a la altura del cuello se encuentra recibiendo asistencia médica.

Cabe recordar que la noche del pasado 7 de enero fue encontrado con heridas de arma de fuego el cadáver de un hombre a unos 100 metros antes del puente que conecta a Villanueva con Barranca de Upía, Meta. La víctima fue identificada como Jorge Ariel Huertas Jiménez, de 37 años de edad, oriundo del municipio de Barranca de Upía.

 

Con informaciòn de Conexiòn.