CN

CN (19488)

Acceder a este y otros trámites cada vez es más fácil, rápido y seguro gracias a los servicios en línea que se han implementado para acercar al tejido empresarial a los beneficios que ofrece la entidad mercantil. Esto permite que el comerciante realice todo el procedimiento desde el diligenciamiento virtual, quedando así la persona natural o jurídica renovada automáticamente.

Para cumplir con el registro que certifica la existencia de los negocios y es la carta de presentación de todo empresario o comerciante, se debe ingresar a la página web www.cccasanare.co – servicios en línea y seguir tres sencillos pasos que se encuentran explicados en la sección de tutoriales https://cccasanare.co/tutoriales-tramites/

Si al momento de realizar la matrícula mercantil, los comerciantes presentan dudas sobre el proceso, se ha dispuesto de un Contact Center cuyos números se encuentran publicados en la página web y redes sociales de la entidad. Allí, un grupo de asesores empresariales están disponibles para guiar el proceso y orientar la inscripción del usuario, los pasos para la presentación virtual del trámite, pagos en línea y firma electrónica del mismo.

Además, se ha dispuesto de un equipo de asesores que presta asesoría en la oficina principal y demás sedes. Este equipo está disponible desde las 7:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, en jornada continua.

Es importante recordar que la renovación de la matrícula mercantil debe efectuarse antes del 31 de marzo. Al cumplir con este requisito, los comerciantes podrán acceder al portafolio de servicios y formación empresarial a través de programas gratuitos, y recibir asesorías para el fortalecimiento de sus unidades productivas en diferentes aspectos. https://cccasanare.co/portafolio-empresarial/

 

Ayer durante el desarrollo de la mesa pública de trabajo sobre el programa de alimentación escolar en el auditorio de Unitrópico, se presentó una controversia entre la veeduría, la interventoría y el consorcio contratista.

El punto disruptivo llegó con las declaraciones del veedor Erasmo Vargas, quien hizo algunas apreciaciones sobre algunas falencias que tiene el PAE departamental y que dijo que él ha podido constatar.

En su intervención señaló manifestó que en algunas instituciones se no les están preparando el jugo a los niños con agua potable. También acusó que hay retraso en el pago a los coordinadores y las manipuladoras. Los primeros son los encargados de llevar la materia prima (el mercado) y las segundas son las encargadas de preparar los alimentos.

Sobre este particular dijo que el año pasado se presentó el contratista alcanzó a adeudarles 4 meses de salario y que a la fecha tienen pendiente el pago en enero y febrero de 2023.

Así mismo hizo hincapié que la norma para este programa reglamenta el suministro de carne 4 días a la semana, situación que según Vargas no se está cumpliendo en la totalidad de las instituciones, porque indicó que hay colegios donde la carne la reemplazan por huevo, durante 3 día por semana, cuando lo permitido es que solo se haga 1 vez semanalmente.

Objeciones que fueron respondidas por la representante legal del consorcio contratista, Piedad García. Comenzó por aseverar que no es cierto que a los coordinadores se les deban salarios desde el año pasado.

Sin embargo mencionó que con algunos de ellos tiene acuerdos de pago y en el caso de las manipuladoras expresó que están al día con el pago de sus salarios.

Mencionó que el agua potable que entrega en bolsas de 200 c.c. no es para que les preparen los jugos a los estudiantes, sino para el consumo directo.

Sobre este tema la secretaria de educación departamental, Elizabeth Ojeda Rodríguez, precisó que lo que se busca es fomentar en los niños el consumo de agua, en lugar de bebidas azucaradas.  

Sobre el suministro de proteína en el menú recalcó la representante legal, que la misma está garantizada acorde con lo que estipula la ley. Dos días carnes rojas, dos de carnes blancas y un solo día se sirve huevo. Recordó que en este momento atiende a 489 instituciones educativas, que suman 17 mil estudiantes.

Por su parte Edelmira Sierra de la interventoría del PAE, calificó como grave la afirmación del veedor cuando señaló que los jugos se están preparando con agua cruda. Señaló que se hacen análisis de laboratorio para garantizar la inocuidad de la misma.

Con el fin de verificar la prestación del servicio, el contralor provincial en Casanare, Carlos Camargo fue enfático en asegurar que desde su despacho se programarán 3 visitas al mes, a diferentes instituciones educativas.

Finalmente para la Ojeda Rodríguez este ejercicio permitió escuchar a todos los actores que tienen relación con el PAE y la idea es ir mejorando. No obstante acotó que esperaba mayor participación, especialmente de las alcaldías.

Hizo hincapié que uno de los mayores retos para la Administración departamental, es la consecución de recursos para atender el 100 por ciento de las residencias estudiantiles.

En este sentido mencionó que el año pasado el Gobierno nacional expidió una norma, donde solo autoriza una cobertura del 50 por ciento de esta población, por lo que la Gobernación tiene listo un proyecto para que con recurso de regalías se logre atender a la totalidad de estos estudiantes, con tres raciones diarias de comida.

 

 

 

 

EDF Colombia y Refocosta anunciaron el proyecto de construcción de una planta de generación de energía a partir de la biomasa. Este esfuerzo asociativo entre las dos compañías se ejecutará en el municipio de Villanueva y tendrá una capacidad instalada de 225 MW neto.

Dicha infraestructura se espera que comience operaciones en 2025. "La construcción de la planta Refoenergy Villanueva sigue en línea con el compromiso de ser una fuente de energía renovable y limpia que contribuya al desarrollo sostenible, económico, ambiental y de seguridad energética de la comunidad y el país", aseguró Carlos Andrés López, presidente de Refocosta.

De esta manera se comenzará a producir energía limpia y renovable, que es una alternativa más amigable con el medio ambiente. El proyecto de Refoenergy generará más de 200 GWh al año de energía verde y firme.  Además tendrá un potencial de reducción de emisiones de CO2, de más de 70 mil toneladas al año en la matriz energética del país.

Jean-François Lebrun, CEO de EDF Colombia, sostuvo que “el inicio de la construcción de la planta de Villanueva es un momento clave para el proyecto, y el resultado de un intenso trabajo de desarrollo realizado conjuntamente por EDF y Refocosta.

Esperamos, además, que sea el primer proyecto de un plan de largo plazo, de generación de energía a partir de biomasa, que permitirá apoyar a las comunidades y acelerar la transición energética del país”.

ENERCA  informó a sus usuarios del servicio de energía eléctrica que, de acuerdo con la información del mantenimiento de los activos de gas por parte de Ecopetrol que se realizarán el 31 de marzo a las 18:00 y el 01 de abril a las 22:00 en el campo Floreña y gasoducto Floreña - Yopal, afectará  la capacidad total de producción de gas de la planta, por lo tanto, no habrá gas para las plantas de generación de Termoyopal y Termomechero.

En este orden ideas y por seguridad del sistema, existe la posibilidad de realizar racionamiento de algunas demandas de ENERCA, ya que se cumplen los criterios de la Resolución CREG 224 de 2016.

 

 

El ingeniero Alberto Duque y el arquitecto Hernando Molano, quienes hace parte de la veeduría ciudadana del río Cravo Sur, hicieron un llamado a las autoridades departamentales y locales que tienen a su cargo la ejecución de las obras de protección de este afluente, para que tomen cartas en el asunto, por el retraso en el avance del proyecto.

Les preocupa que la obra presenta una demora de 6 meses en su ejecución y que ya pronto llega la temporada de lluvias, factor climatológico que para los dos profesionales, incidirán aún más en el desarrollo de la obra.

Agregaron que todo obedeció a la tardanza en el desembolso de los recursos que duró 6 meses en depositarlos en una fiducia y esta a su vez demoró un mes más, para entregarlos a la empresa contratista.

“Se suponía que el aseguramiento financiero ya estaba listo, cuando citaron a una reunión en la Cámara de Comercio en junio del año pasado. Y nos vinimos a enterar a final de año que al contratista no le habían girado el anticipo que corresponde al 50 por ciento del valor del proyecto cuyo valor total incluyendo la interventoría es cercano a los 40 mil millones de pesos”, precisó el ingeniero Alberto Duque.

Por esta situación están solicitando las explicaciones de rigor, para establecer las razones que originaron demoras en el desembolso, lo que perjudicó el desarrollo de los trabajos.

“Ellos tendrán que explicar por qué la fiducia se demoró más de un mes y también tendrá que explicar el fondo departamental del riesgo por qué se demoraron 6 meses. Ellos esperaban un dinero del fondo nacional, que tenía que girarle los recursos”, manifestó Duque, quien recalco que no han recibido unas explicaciones claras sobre el tema.

En materia económica en la financiación la Nación aporta 36 mil millones y una cifra cercana a los 4 mil millones, la gira la Gobernación.

Materiales

Otro punto solicitando, es que la interventoría revise los materiales que se están utilizando. “Sabemos que deben ser unas rocas especiales, sin embargo vimos unas rocas muy rollizas sacadas del propio río, que no son muy adecuadas”, expresó el arquitecto Molano.

No obstante hizo hincapié que la preocupación mayor está relacionada con la temporada de lluvias que se avecina. Indicó que las precipitaciones pone  en riesgo todo el sector del Pajonal hacia abajo y no conocen el plan de contingencia que tienen los contratistas, para atender cualquier emergencia que se pueda presentar en este sentido.

 

 

 

 

El subcomandante de tránsito de Yopal, Diego García Peralta, entregó el balance de movilidad en la ciudad durante la semana del 20 al 26 de marzo.

Las estadísticas señalan que se presentaron 5 accidentes viales con daños materiales y 8 con personas lesionadas, para un total de 12 personas heridas. En esta ocasión no hubo víctimas fatales.

El informe igualmente señala que se continúan con las actividades de recuperación del espacio público y la instalación de puestos de control de tránsito.

Esta actividad dio como resultado 150 órdenes de comparendo, de los cuales 85 fue por estacionar en sitio prohibido; 17 por no tener revisión técnico-mecánica vigente; por no tener SOAT; 8 por no tener licencia de conducción y 1 por conducir en estado de embriaguez o bajo efectos del alcohol.

En materia de comparativos las cifras este año, con relación a 2022, han aumentado en materia de víctimas mortales, pero han disminuido con relación al número de lesionados.

El año pasado con corte a 31 de marzo, 8 personas habían perdido la vida en accidentes de tránsito y se registraban 101 personas lesionadas.

En 2023 para este mismo periodo 13 personas han fallecido en siniestros viales y se ha registrado 66 heridos.

 

 

Para las más de 70 JAC sobre las que recayó la responsabilidad de ejecutar los convenios solidarios, ha sido un éxito la política pública comunal liderada por el gobernador Salomón Sanabria.

El gobernador se mostró satisfecho también por el grado de seriedad y compromiso con el que asumieron las JAC su rol como contratistas para desarrollar directamente proyectos como la construcción de casetas comunales, parques biosaludables y mantenimiento de vías terciarias.

En este sentido, la #SecretaríaDeGobiernoCasanare acompañó la mesa de trabajo, donde se puso la lupa sobre las liquidaciones de los convenios solidarios. Se escucharon las inquietudes y observaciones para poder realizar los trámites pertinentes para la culminación de los contratos.

En este encuentro de trabajo se socializó con los presidentes de las JAC las fechas de entrega de los informes pendientes; de igual manera, la Gobernación se comprometió a acompañar estos procesos con apoyo y orientación por parte de profesionales de la entidad.

 

 

 

 

Hoy se terminó el censo de caracterización de la vereda La Niata, que tiene finalidad identificar la totalidad de familias que demandan el servicio de agua potable.

Esta labor es un punto inicial para obtener la información necesaria, para avanzar en el proyecto de construcción del macro acueducto veredal, que beneficiará a los corregimientos de El Morro, Mata de Limón, Alcaraván La Niata, La Chaparrera, Guafilla y Charte.

Para la ejecución de esta iniciativa tanto la Gobernación como la Alcaldía de Yopal se comprometieron con aportar cada uno 2.500 millones de pesos.

En la actividad estuvo presente el líder comunitario Giovanni García, quien desde hace años ha venido insistiendo en este tema y el concejal Alexander Torres, oriundo de esta zona rural de Yopal.

 

 

Para las 2:30 de la tarde de este martes 28 de marzo, la Secretaría de Educación del departamento tiene programada en el auditorio de Unitrópico la primera mesa pública del programa de alimentación escolar (PAE) de la vigencia 2023.

Esta actividad que incluye los 18 municipios casanareños no certificados, es un espacio de participación ciudadana reglamentado por la Resolución 0335 de 2021, emanada por la Unidad Administrativa Alimentos para Aprender.

Sobre el alcance del PAE la titular del despacho de Educación en Casanare, Elizabeth Ojeda Rodríguez, sostuvo que se “llegado a cerca de 18 mil estudiantes de áreas rurales, residencias escolares y población indígena con este programa, que hace parte de las estrategias de permanencia en el aula".

En cuanto a la actividad se trata de un espacio de diálogo con padres de familia, líderes, veedurías, rectores, coordinadores, docentes, representantes de estudiantes, manipuladoras de alimentos, operador, interventoría, autoridades municipales, además de entes de control.

Durante el acto  se pretende presentar las generalidades del programa como su ejecución, espacios de atención al ciudadano e instancias de control social.

 

 

Una nueva obra construida bajo el modelo de trabajo mancomunado entre Estado y comunidad, se inauguró este fin de semana. Se trata del puente La Victoria, ubicado sobre el Caño Usívar en el sector de San Rafael de Morichal, zona rural del municipio de Yopal.

En esta oportunidad el sector oficial aportó 30 millones de pesos, representados los materiales para la construcción del puente. Los residentes de la zona se vincularon con la mano de obra. De esta forma se logró construir una infraestructura, con capacidad para soportar el tránsito de vehículos hasta de 25 toneladas de peso.

Esta iniciativa contó con la participación de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del departamento, la Alcaldía de Yopal, la EAAAY y de la comunidad de Brisas de San Rafael, El Piñal, Centro, Villa Juliana II y Arcángel, quienes habían esperado por muchos años esta obra.

Adicionalmente el director de la Oficina de Gestión del Riesgo, Arvey Méndez dijo que en los próximos días la Gobernación iniciará trabajos de rehabilitación y conformación de esta carretera, para habilitar definitivamente este corredor vial, muy cerca del casco urbano de Yopal.