CN

CN (19765)

El pasado 16 de julio se radicó ante el Concejo Municipal, la Política Pública de Vivienda y Hábitat de Yopal, la primera que se formula en la región Orinoquía, y la primera en ciudades capitales medianas y pequeñas en incluir criterios de sostenibilidad para la vivienda.

La gerente del INDEV, Carolina López, radicó el proyecto de acuerdo que define la visión, los criterios de actuación, programas, subsidios, financiación y las metas en materia de hábitat para los próximos 20 años en Yopal.

Esta política fue realizada por un equipo de jóvenes profesionales yopaleños, especialistas en distintas áreas y que conocen de primera mano las necesidades del territorio.

Para llevar a cabo esta política pública, se contó con la participación de más de 300 personas y líderes comunales en más de 60 mesas de trabajo, que aportaron en la consolidación del diagnóstico y las propuestas pensadas en mejorar la calidad, tanto de la vivienda como de los entornos habitacionales, este proceso además contó con el acompañamiento del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, y de instituciones como la Universidad Nacional de Colombia.

En esta política pública, se reglamenta el subsidio de vivienda familiar de Yopal, y se crea un esquema de financiación para asegurar recursos que le permitan a la Administración Municipal invertir en programas de vivienda, como de equipamientos sociales y espacio público, para reducir el déficit de vivienda del municipio.

Pronto se socializará a los yopaleños los productos de este trabajo que incluye:

Diagnóstico del hábitat de Yopal a escala.

Direccionamiento estratégico.

Una base de datos georreferenciada con las reseñas obtenidas que servirán para una adecuada toma de decisiones, para el proceso de ajuste y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial – POT y para la investigación académica de Yopal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con optimismo los habitantes del asentamiento Brisas de San Rafael, ven el trabajo que adelantan funcionarios desde la oficina Asesora de Planeación, con el fin de legalizar sus predios y poder recibir todos los beneficios que conlleva dicha legalidad.

Una jornada de identificación del asentamiento humano ubicado en el corregimiento Santa Fe de Morichal, se realizó como respuesta a la solicitud de la comunidad de este centro poblado de la capital casanareña, quien escuchó los lineamientos para el proceso de legalización de los predios, como primer paso para lograr el desarrollo de importantes proyectos.

Por su parte, la jefe de la Oficina Asesora de Planeación, Sonia Ruiz, expresó que, han aprovechado las herramientas que les brindó el Concejo Municipal para realizar todo el proceso de legalidad de predios que hasta la fecha no cuentan con la titularidad.

“La idea de este proceso es que los predios puedan ser intervenidos con obras por parte de la Administración Municipal o Departamental en cuanto a temas de ampliación de redes de servicios públicos y todos aquellos que requieren las familias que habitan estos sectores”, afirmó la funcionaria.

Dentro de los mecanismos creados para el proceso de legalización, se encuentra: La transformación de bienes baldíos urbanos en bienes de uso público; declaratoria de espacio público; la cesión a título gratuito y la enajenación directa de bienes fiscales.

Nueva jornada de siembra de árboles lideró la Secretaría de Educación en el parque La Iguana con los niños y niñas que hacen parte del proceso académico de inclusión. La actividad se realizó con el acompañamiento de las profesionales del área de inclusión y con los padres y madres de familia de los estudiantes participantes.

Fueron decenas de árboles nativos plantados entre los que se encuentran: Guayacán, Ocobo, Nauno, Algarrobo, Aceite y Cedro. Esta siembra estuvo inspeccionada por el Coordinador del parque La Iguana, Gonzalo Viancha, quien destacó que estas actividades también hacen parte del cronograma de trabajo establecido para lograr la reforestación de gran parte del predio conocido popularmente como el pulmón de Yopal.

Álvaro Castañeda, secretario de Educación de Yopal, destacó que su dependencia ejecuta un programa donde se atienden más de 800 niños y niñas en procesos de inclusión. Agregó que con estas jornadas de siembra los estudiantes se sienten útiles y de igual manera fomenta el desarrollo emocional e intelectual de ellos, lo que permite el adecuado crecimiento de estos menores.

“Lo que buscamos es fusionar componentes como el respeto y cuidado por el medio ambiente y la estimulación de aprendizaje en estudiantes que se encuentran en condición de discapacidad. También queremos que las personas conozcan todas las habilidades que tienen estos niños y niñas del proceso de inclusión”, Yadira Martínez, profesional de apoyo al proceso.

Hasta el viernes 30 de julio de 2021 se extiende la convocatoria para que los estudiantes de los grados noveno, decimo y undécimo, así como los adscritos a universidades públicas y/o el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), puedan inscribirse al proyecto Navega TIC, organizado y liderado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (MINTIC) en todo el territorio nacional.

Navega TIC es un proyecto del Ministerio TIC que llevará servicios de voz y datos móviles a 340.821 estudiantes de colegios oficiales de los grados 9, 10 y 11, de universidades públicas y del SENA, además de mujeres emprendedoras, ubicados en 790 municipios de los 32 departamentos del país.

La iniciativa contempla los siguientes beneficios:

1.    15 GB de navegación con tecnología 4G LTE

2.    Minutos ilimitados a nivel nacional

3.    WhatsApp ilimitado sin videollamadas

4.    Acceso a 21 URL o páginas que no consumen datos

5.    Vigencia: hasta el 31 de julio de 2022

Las personas interesadas en participar de la convocatoria deberán contar con un dispositivo inteligente que pueda navegar con capacidad 4G LTE. Adicionalmente, deberán llenar el formulario de inscripción que se encuentra en el siguiente enlace:

 https://bit.ly/NavegaTIC-Yopal1

Mónica Márquez, jefe de la Dirección TIC de la Alcaldía de Yopal resaltó que estas iniciativas son importantes para disminuir la brecha de conectividad digital e invitó a todos los estudiantes y mujeres emprendedoras de Yopal para que aprovechen la oportunidad y se postulen al proyecto que deja grandes beneficios en cuanto al acceso del mundo del aprendizaje virtual.

 

Con la instalación del nuevo periodo legislativo en el Congreso de la República, el representante a la Cámara por Casanare, César Ortiz Zorro, radicó nuevamente el Proyecto de Ley que busca prohibir la implementación del Fracking en Colombia; el cual había sido archivado en la legislatura pasada por los congresistas de gobierno, quienes pidieron aplazamiento del debate quedando programado para el último día, fecha en la que no asistieron, y debido a la falta de quórum tuvo que ser archivado sin ser debatido.

“Me considero un hombre de retos y esta es una lucha en la que no voy a desfallecer, más aún cuando el argumento más fuerte del gobierno es que ese petróleo extraído con Fracking se utilizaría para el abastecimiento interno del país, pero en su misma exposición de motivos se contradicen, cuando afirman que la gran mayoría del hidrocarburo extraído será exportado. Quieren defender el Fracking con mentiras; por eso, hoy volvemos a radicar nuestro proyecto de ley para que se pueda dar un debate serio y bien argumentado y evitar que en nuestro país, el más biodiverso del mundo, se implemente una técnica tan nociva como el Fracking”, afirmó el congresista.

Cabe resaltar que este proyecto de ley ha contado con el respaldo técnico, científico y académico por parte de universidades, defensores de derechos humanos y ambientales del orden nacional e internacional, a tal punto que los relatores David Boyd y Marcos Orellana de Naciones Unidas (ONU), solicitaron al Gobierno Nacional y al Congreso de la República, respaldar este proyecto de Ley que prohíbe el Fracking.

En el marco del juicio que se siguió contra Pedro Miguel Alba Galindo; el Tribunal Superior de Tunja ratificó la condena a 10 años y 8 meses de prisión impuesta en su contra por un juez de primera instancia.

Labores de policía judicial evidenciaron cómo el implicado, quien para la época de los hechos se desempeñaba como jefe de la Sijìn de la Policía Nacional en Samacá, Boyacá, planeó el hurto de varios equipos especializados a una empresa carbonera. La misma que, con el propósito de recuperarlos, ofreció el pago de una recompensa.

La investigación da cuenta de que Alba Galindo buscó al propietario de la compañía para informarle que, supuestamente, había sido contactado por los presuntos autores del hurto quienes, según Alba, exigían 100 millones de pesos como contraprestación por devolver los elementos.

El material probatorio evidenció que Alba Galindo fingió ser facilitador entre los responsables del hurto y la empresa para cobrar el dinero. El engaño permitió que el condenado recibiera un primer pago por 20 millones de pesos; y días después otro por 17 millones. Poco después los equipos fueron dejados en un sitio despoblado del Samacá.

Una vez recuperada la maquinaria el CTI Gaula Boyacá asumió la investigación que permitió identificar a Pedro Miguel Alba Galindo como responsable del hurto.

Por esto hechos la Fiscalía imputó al procesado como responsable de incurrir en los delitos de hurto calificado y agravado, en concurso con concusión.

 

Ante un juzgado con función de control de garantías de Villavicencio fueron presentadas Daira Daniela Sánchez Vázquez, Ingrid Katherine Lasso Sánchez y Lina Gabriela Roldán Lozano, alias Munra.

Estas mujeres, al parecer, incurrían en hurtos a personas, taxistas y establecimientos de comercio en la capital del Meta. La evidencian recaudada evidenció que varios de los delitos habrían sido realizados mediante el uso de sustancias como escopolamina y mediante el uso de armas blancas.

Los procedimientos de captura, en cumplimiento de una orden judicial, estuvieron a cargo de la Policía Nacional. Las tres implicadas aceptaron su responsabilidad en el delito de hurto calificado y agravado, el cual les fue imputado por la Fiscalía.

Por determinación del juzgado 3o Penal Municipal Ambulante de Villavicencio dos de las mujeres fueron privadas de la libertad en sus domicilios; la tercera, seguirá vinculada al proceso en libertad.

El Ejército Nacional conmemorò la mañana de este 19 de julio de 2021, el Día del Héroe de la Nación y sus Familias, el cual fue establecido por la ley 913 de 2004. En este día, se rindiò un homenaje a los hombres y mujeres que integran la institución, los cuales se encuentran desplegados a lo largo y ancho del territorio nacional, velando por la seguridad de los colombianos.

Así mismo, recordaron y honraron la memoria de aquellos valerosos soldados que han ofrendado sus vidas en defensa de la nación; también, reconocieron el sacrificio de los veteranos que se encuentran con secuelas en sus cuerpos producidas en el marco del conflicto armado. 

De acuerdo a información del Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad Para la Atención y Reparación a las Víctimas (UARIV), en la actualidad 280.567 miembros del Ejército Nacional han sido reconocidos cómo víctimas por hechos como secuestro, uso de medios y métodos prohibidos por el derecho internacional humanitario, desaparición forzada, desplazamiento forzado, despojo de tierras, homicidio en persona protegida, entre otros.

Uno de los militares víctimas a los que hoy la institución le agradece su sacrificio y entrega es al cabo segundo Wilmer Martínez Waldo, quien perdió sus dos piernas, el ojo izquierdo, el índice derecho y sufrió otras heridas en su cuerpo al pisar una mina antipersonal cuando se encontraba velando por la seguridad de los habitantes de Hacarí, Norte de Santander el 4 de mayo del 2020.

El suboficial cuenta que, “recuerdo que ese día estaba junto a dos comandos realizando una verificación o registro para ver por dónde íbamos a continuar nuestro camino hacia otro cerro. Era un terreno bastante quebrado y comenzamos a caminar. Yo le dije a los comandos que tratáramos de llegar a la parte alta e iniciamos el desplazamiento; di como tres pasos y de una vez me levantó una mina antipersonal”.

De acuerdo al militar víctima, tras el brutal hecho todo se convirtió en un caos para él y sus compañeros, pero en medio de este momento impactante, “me comencé a verificar y vi que perdí el índice derecho, las falanges tercera y cuarta de los dedos de la mano izquierda, el ojo izquierdo y cuatro piezas dentales, pero hoy, gracias a Dios, no pareciera que hubiera sufrido tantas lesiones”.

Tras tener un proceso de rehabilitación por la pérdida de sus extremidades, el ojo y otras partes de su cuerpo, el cabo Martínez afirma que, “me considero una persona totalmente nueva; es una experiencia bastante amarga, pero ese amargo me sirvió para darme las fuerzas y seguir adelante. Le doy gracias a Dios, al personal médico, a mi familia y compañeros que han estado siempre ahí apoyándome. Actualmente soy deportista en las modalidades de pesas y atletismo de campo; esto me ha servido mucho porque me he rehabilitado”.

Su sacrificio y entrega jamás serán olvidados.

Fuente: Ejèrcito Nacional

El destacado deportista en modalidad de patinaje, Sergio Navarro Fuentes, ingresó a estudiar derecho en Unitrópico con una beca que cubre el 50% del valor de la matrícula, como estímulo a su desempeño en competencias nacionales e internacionales, los cuales aportan al desarrollo institucional, según lo estipula la Resolución Rec No. 174 de 2021.

A sus 18 años de edad, ha recibido alrededor de 40 medallas distribuidas en oro, plata y bronce durante sus 10 años de vida deportiva, así lo describe su palmarés en el que se reconoce como campeón múltiple departamental, campeón múltiple nacional, campeón interligas, sub campeón juegos intercolegiados, selección Colombia 2019 con miras al World Roller Games ocupando un cuarto lugar en 100 metros carriles en categoría juvenil y participó como selección Colombia 2019 – Subamericano en Guayaquil, Ecuador, donde ocupó el primer lugar en 100 metros carriles en categoría mayores.  

Luego de dedicarse un año a su carrera deportiva, Sergio Navarro decidió iniciar sus estudios profesionales y expresó: “No había podido estudiar antes porque el deporte requiere tiempo y dinero, pero esta beca deportiva me permitirá seguir con mis deberes deportivos e iniciar mi carrera universitaria, confiando plenamente en que podré aportar logros a la universidad y a la vez estudiar, para que a futuro pueda ser un profesional íntegro y transparente”.

El medallista hace parte de un grupo de 40 jóvenes que les fue otorgado el estímulo económico, para que iniciaran sus estudios profesionales durante el periodo 2021 – B. Las becas fueron otorgadas a jóvenes que demostraron dificultades socioeconómicas y a quienes se destacaron en el ámbito cultural y deportivo.

En presencia de la comunidad de la Comuna II “Calixto Zambrano se desarrolló el pasado sàbado 16 de julio la socialización del proyecto de remodelación, organización y humanización del Centro de Atención Primaria en Salud Juan Luis Londoño.  

Las mejoras de este centro de salud permitirán recibir mejor calidad de atención a los habitantes de esta zona de la capital casanareña y de las Comunas I y VII. “Es una inversión de alrededor unos 200 millones de pesos por parte de la E.S.E. Salud Yopal este y el otro año, y una inversión de alrededor de 984 millones de pesos por parte de la Alcaldía; es decir un total de alrededor de 1200 millones de pesos que se invertirán en este centro de atención para modernizarlo y aumentar los servicios”, manifestó el gerente del Hospital Local, Edwin Barrera.

Agregó el gerente: “Se va a quitar y poner todo lo que tiene que ver con el sistema de baterías y modernización del cielo raso. El centro de salud cuenta con una capacidad de 19 consultorios los cuales se van a mantener, se va a actualizar el centro de excelencia de riesgo cardiovascular y adicionalmente se va a repotenciar el tema de puntos de vacunación, instalando un punto permanente para vacunación COVID-19”.

Señaló Barrera que, el proyecto fue radicado en diciembre del año anterior ante la Secretaría de Salud Departamental para concepto de viabilidad, al igual que en la Secretaría de Obras y Planeación, donde hubo una primera revisión a la que se le hicieron unas observaciones las cuales fueron subsanadas. Nuevamente se presentó el proyecto el cual finalmente fue socializado este fin de semana.

Frente al concepto técnico y justificación, específicamente sobre pañete de muros y la fachada, el arquitecto Froilan Rodríguez informó: Esta actividad se refiere a la aplicación del acabado liso sobre las superficies de mampostería (ladrillo a la vista) con una o varias capas de mezcla de arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado (pintura koraza); dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este proceso también es llamado revoque o repello.   

Para la construcción de los muros o paredes de las edificaciones hospitalarias, incluidas las fachadas, claramente las normas vigentes en cumplimiento de las condiciones sanitaria (resolución 4445 de 1996) y cumplimiento de las condiciones de inscripción y habilitación de la prestación de servicios de salud (resolución 3100 de 2019). Establece que: En las instituciones prestadoras de servicios de salud las paredes o muros deberán cumplir, como mínimo, con las siguientes condiciones:

Ser impermeables, sólidos y resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura, e incombustibles.

De superficie lisa y que los materiales usados para su terminado no contengan sustancias tóxicas, irritantes o inflamables.

Cubiertos con materiales lavables y de fácil limpieza que cumplan condiciones de asepsia.

“La salud de los yopaleños es nuestra prioridad, por eso estamos optimizando las condiciones de trabajo para el personal de salud y la atención para los vecinos y vecinas de nuestra ciudad. Con esta importante inversión, queremos reafirmar el compromiso que tiene la Administración Municipal y el Hospital Local con la salud de los ciudadanos, ya que queremos ofrecerles un buen servicio en unas excelentes instalaciones”, expresó el alcalde Luis Eduardo Castro.