CN

CN (19751)

maquinaria-yopal.png - 2.93 MB

Uno de los compromisos y conclusiones a las que se llegó al término de la segunda mesa técnica de trabajo, para analizar la problemática del Banco de Maquinaria del municipio, fue la destinación de recursos por valor de 600 millones de pesos que se emplearían para el mantenimiento de por lo menos la mitad del parque automotor.

Según la secretaria de Hacienda de Yopal, Natalia Álvarez, tan pronto se conozcan los resultados del cierre fiscal de la vigencia 2016, en lo que respecta a Ingresos Corrientes de Libre Destinación, ICLD, se determinará el superávit de cada fuente de financiación, y se presentará un proyecto de Acuerdo al Concejo Municipal.

“Así las cosas ya se contaría con el recurso presupuestal para que Secretaría de Obras haga la contratación que requiera y de esta manera se pueda hacer el mantenimiento preventivo de la maquinaria para ponerla en funcionamiento” argumentó la titular de esta cartera.

En la reunión, convocada por el presidente del Concejo José Luis Avendaño, se hicieron presentes líderes comunales de 13 veredas de Yopal, quienes manifestaron las necesidades que afrontan en relación con el mantenimiento de las vías de acceso.

Otro de los compromisos establecidos en la mesa técnica, tiene que ver con la contratación, por parte de la Secretaría de Obras,  de un ingeniero mecánico, dos auxiliares, un electricista y un soldador, para los trabajos de mantenimiento.

Finalmente, por parte de la Secretaría de Obras se estableció una ruta para viabilizar el centro de acopio de extracción de material de río para hacer realidad la propuesta del concejal Fredy Corredor para que el municipio cuente con una cantera propia. En este sentido, la secretaria del ramo, Sulma López, indicó que se adelantará la gestión ante el Gobierno Nacional para las licencias, permisos y certificados de espacios más óptimos sobre el río Cravo Sur y así agilizar la obra.

A la mesa de trabajo también asistieron los líderes sindicales, representantes del Consejo Territorial Municipal, y los concejales Fabio Suárez, Wilmer Leal y Julián Fonseca.

 

campaa-anticontrabando.jpg - 78.45 kB

Una campaña pedagógica para ilustrar a los ciudadanos en la identificación de licores adulterados o de contrabando, adelanta la Gobernación de Casanare a través de la Secretaría de Hacienda y la Oficina de Rentas.


La campaña denominada "Pilla la estampilla"  se viene adelantando en diferentes sectores del Departamento y la ciudad de Yopal. Se enseña a las personas a identificar las estampillas legales, con un aplicación en el celular.

Los funcionarios de la Oficina de Rentas Departamental se ubicaron en Unicentro en donde hubo una amplia participación de la ciudadanía quienes recibieron información clara y precisa sobre la manera como se identifica si una estampilla es ilegal o de otro departamento. 

Pablo Saldaña, coordinador del grupo anti contrabando de la Secretaría de Hacienda manifestó que promover el consumo legal de licor es una directriz del Gobernador y que esta campaña se ha venido realizando en todas las fiestas patronales de los diferentes municipios del Departamento por lo cual la próxima semana estarán en Orocué y el próximo viernes en el centro comercial Gran Plaza Alcaraván. 

De igual manera explicó la importancia de que los ciudadanos consuman licor legal y debidamente estampillado, teniendo en cuenta que el 60 por ciento de los recursos que anualmente percibe el Departamento por concepto de ICDL y que son utilizados para la salud de los casanareños y para proyectos de inversión provienen de esta fuente.

gobernador-y-mucura-indigena.jpg - 43.9 kB

Autoridades indígenas del pueblo Sáliva fueron recibidas por el Gobernador de Casanare después de que sostuvieron una reunión con la secretaria de Educación Sandra Patricia Rincón y el secretario de Gobierno Milton Álvarez, donde analizaron los diferentes compromisos adquiridos en el tema de la canasta educativa de 7 resguardos de Orocué; Duya, Suspiró, Consejo, Parabare, Saladillo, San Juanito, Macucuana y Barro Negro.

La Secretaria de Educación les informó que el 30 de enero iniciarán las rutas de transporte escolar y están garantizadas hasta el mes de mayo, mientras se realiza el trámite del siguiente contrato para que no se vea interrumpido el servicio, igualmente se les aclaró que el contrato de internados iba hasta marzo, pero ya se hizo un adicional y pueden tener la tranquilidad de contar con los servicios hasta el día que salen a receso escolar de mitad de año, donde se empatará con un nuevo contrato para que todo el año no tengan inconvenientes.

 Por otra parte el 6 febrero y hasta el mes de marzo ya está contratado el servicio de alimentación escolar, y con la certeza de que la Secretaría elaborará un nuevo contrato que inicie en el momento que el vigente se liquide, aunque las autoridades indígenas tenían algo de desconfianza por lo sucedido con administraciones anteriores, resaltaron que es el primer año que inicia con todos los servicios garantizados en el tema de administrativos, vigilantes y directores de internos, y que confían en que los otros servicios inicien con calidad.

Otro de los aspectos que se trataron en la reunión fue acerca de la bolsa común con las alcaldías, es de conocimiento que los Alcaldes reciben recursos por PAE (Programa de Alimentación Escolar), por esta razón el Departamento se hace cargo de la alimentación escolar de la zona rural y de los internos, y la Alcaldía atenderá los resguardos de Orocué y los recursos que le queden, serán utilizados en la zona urbana de su municipio.

Adicionalmente en la reunión se escucharon quejas sobre la falta de pago a proveedores y personas contratadas por terceros, a lo que la Secretaria de Educación respondió que el contrato se hace con una empresa y se le exige que lo ejecute bajo todas las normas y garantías vigentes, pero igualmente se les llamará la atención para que ellos así como solicitan un pago puntual por parte de la Administración Departamental, así mismo le cancelen a terceros, para evitar las quejas de la comunidad. 

Al finalizar la reunión la Secretaría felicitó a los resguardos de Orocué ya que reportaron un 98 por ciento de niños, niñas y jóvenes matriculados para el año escolar 2017, a diferencia de otros municipios que aún muestran debilidad en las matrículas, y el objetivo es garantizar los servicios para que ningún niño quede por fuera de las aulas.

Con todas esas buenas noticias se dirigieron para el despacho del gobernador Josué Alirio Barrera y le entregaron un obsequio, por su compromiso con las comunidades, el Gobernador aprovechó la oportunidad para mostrar todo su respaldo de no escatimar ningún esfuerzo por las comunidades indígenas del Departamento.

 

capresoca-y-Ministerio-salud.jpg - 37.56 kB

La Gerente de capresoca EPS, Luz Liliana Hernández, los gerentes de las ESE del departamento de Casanare y  el ministro de salud Alejandro Gaviria, se reunieron ayer en Bogotá con el Ministerio de Salud buscando que se reglamente la ley 1797 de 2016 en un parágrafo al artículo quinto que dice: “Por una sola vez se podrán utilizar recursos de regalías para la capitalización y saneamiento de las EPS en las cuales tenga participación las entidades territoriales, para lo cual se presentará el respectivo proyecto de inversión al OCAD.

Los recursos se girarán directamente a los prestadores de servicios de salud y privilegiarán el pago de las deudas con los Prestadores de Servicios de Salud de la red pública.”

Con esto se benefician todos los actores en salud del departamento, porque Capresoca pagaría parte de la deuda a las ESE. De esta manera el Ministro afirmó que en un mes máximo reglamentará este artículo para que el departamento de Casanare gire los recursos de regalías a capresoca EPS.  

Ayuda para el Hospital

De otro lado, esta semana  el gobernador Alirio Barrera se reunió con todos los gerentes de las ESE donde busca que ellos bajen las tarifas de servicios de salud que actualmente tienen con capresoca EPS y así la entidad tenga un mejor equilibrio financiero, y el Gobernador finalmente pueda girar los recursos de regalías y así continuará siendo Capresoca,  la EPS de los casanareños.

Por su parte el gerente del Hospital Ronald Roa Castañeda, dijo que “el Ministro de Salud, se comprometió a ayudarnos en la recuperación de cartera que las EPS nos adeudan desde hace algún tiempo, a mejorar la Red prestadora de salud en todo el Departamento de Casanare; a sacar adelante a Capresoca a través de decretos que ayuden a salvar la única Empresa Prestadora de Salud subsidiada de los casanareños, a mejorar la UPC y a realizar estudios a ver si Capresoca puede albergar el régimen contributivo en esta zona del país”.



General-Henry-Torres-Escalante.jpg - 38.99 kB

Con información de Semana.com

El excomandante de la Décimo Sexta Brigada del Ejército, entre 2005 y 2007, el General Henry Torres Escalante, irá a juicio hoy por dos asesinatos extrajudiciales o 'falsos positivos' que se le atribuyen. La Fiscalía lo acusará formalmente ante el juzgado Primero Penal del Circuito.

Al General se le señala por la muerte de dos campesinos identificados como Roque Julio Torres y Daniel Torres Arciniegas, de 16 y 38 años, que fueron acribilladas en marzo del 2007 en la finca El Triunfo situada en Aguazul, Casanare, y que luego fueron presentadas como guerrilleros caídos en combate. Por eso, el general responde por el delito de homicidio en persona protegida.

Por esa razón está  privado de la libertad desde el 26 de marzo del 2016, cuando se entregó a las autoridades.

El caso de Torres Escalante se trata de un proceso en cuyos expedientes reposan cerca de 85 casos de este tipo de asesinatos de lesa humanidad, los cuales se registraron entre el 2005 y el 2007 cuando el general estuvo a la cabeza de la Decimosexta Brigada del Ejército en Casanare.

Según las versiones preliminares, el propósito del asesinato de los dos hombres, además de presentarlos como guerrilleros muertos en combate, era silenciarlos por las denuncias que ellos hicieron sobre otro falso positivo.

Torres Escalante se desempeñó como jefe del Comando Conjunto Número Dos del Suroccidente, que tiene a su cargo los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Además, realizó curso básico de Ascenso, Estado Mayor y de Altos Estudios Militares y fue titulado como Ingeniero de Obras Civiles y Militares (Escuela de Ingenieros), en Gerencia de Proyectos Integrales (Universidad Nueva Granada) y cursó un seminario acerca del Narcotráfico (Universidad de la Sabana).

Por el escándalo de los ‘falsos positivos’ también está pendiente la decisión que tome la Fiscalía en contra del excomandante del Ejército, general Mario Montoya, quien ya fue oído en indagatoria por un fiscal delegado ante la Corte.

En total son cerca de 22 generales investigados por las ejecuciones extrajudiciales, una cifra que empaña a una de las instituciones más queridas por los colombianos.

 dia-educacion-ambiental.jpg - 73.67 kB

El documento de Política Pública de Educación y Comunicación Ambiental, aprobado por el Consejo Directivo de Corporinoquia, se estrena con el propósito de fortalecer y masificar los procesos de Educación Ambiental y la participación, con orientación hacia un desarrollo humano con conocimiento y ética ambiental y a un crecimiento económico sostenible y responsable. 

Además de ser un importante documento rector de las acciones y decisiones a tomar para los próximos 17 años en la Orinoquia, su formulación contó con la participación de 426 actores pertenecientes a 191 instituciones, agremiaciones, sectores sociales y productivos, comunidades indígenas, Ong’s, entre otros, a través de mesas de trabajo adelantadas en la jurisdicción de Corporinoquia en los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Cundinamarca y Boyacá.

Los tres pilares fundamentales en los que se basa la Política Pública de Educación Ambiental son:

  • El conocimiento ambiental: Prevenir problemáticas y conflictos ambientales.
  • Responsabilidad ambiental: Desarrollar gobernabilidad y gobernanza ambiental.
  • La acción ambiental: Fortalecer la práctica educativa, el aprendizaje significativo y la participación comunitaria.

 Con este instrumento Corporinoquia celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental ya que es la primera CAR en el país en adelantar con éxito este proceso que hará más efectiva y visible la acción educativa y la participación social en el uso sostenible y disfrute responsable de los bienes y servicios ambientales.

Datos históricos

Esta fecha, que tuvo su origen en el año 1972 en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, ha expuesto la necesidad de fortalecer los criterios y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el lugar que todos habitamos.

 Como resultado de tal celebración en Belgrado (capital de la República de Serbia), en donde participaron expertos de más de 70 países, se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas; es así como en Colombia y en otros países del mundo este día se ha convertido en un referente para orientar y constituir los planes, programas, proyectos y acciones que en materia de educación ambiental se deben desarrollar.

registraduria.JPG - 93.37 kB

Desde el próximo lunes 30 de enero hasta el viernes 3 de febrero se suspenderá la atención al público en la Registraduría Especial de Yopal, debido al traslado a su sede oficial nuevamente, la cual se encontraba en remodelación, informó el Delegado Departamental del Registrador Nacional en Casanare, Diego Ovalle, mediante comunicado oficial. Durante esta semana tampoco se brindará agendamiento de citas por la web.

La Registraduría se encontraba funcionando temporalmente en la carrera 19 número 7-39, mientras se hacían las adecuaciones locativas.

Es así que los servicios se retomarán a partir del siguiente lunes, 6 de febrero, en la sede de la calle 15 17-59, frente al parque El Resurgimiento.

Miércoles, 25 Enero 2017 19:00

Sigue bloqueada entrada a planta de etanol

Escrita por

bloqueo-planta-etanol-META.jpg - 45.69 kB

Desde el 24 de enero, se encuentra bloqueado el acceso al complejo agroindustrial “El Alcavarán”, en Puerto Lopez, Meta, por parte de un grupo de la comunidad que impide el paso vehicular, afectando la movilización de los trabajadores y la normal operación del complejo agroindustrial, informó Bioenergy.

En continuas ocasiones la compañía se ha reunido con los principales líderes de la zona, e igualmente está dispuesta a continuar conversando frente a las solicitudes y requerimientos expuestos, pero no mediante mecanismos de presión ilícita, resaltó la compañía, que además apuntó:

Que ha garantizado y seguirá garantizando la contratación de mano de obra local. El 100% de la mano de obra no formal y 40% de la mano de obra formal de Bioenergy son personas de la región, contratadas siguiendo la Ley 1429 de 2010 y demás normas aplicables.

Tanto los procesos de vinculación de personal como la contratación de bienes y servicios cumplen con la normatividad legal vigente. La compañía verifica permanentemente que dichos procesos sean cumplidos también por parte de sus contratistas.

Durante la etapa de construcción del complejo se generaron más de 4.000 empleos, cerca de 16 mil millones de pesos se adquirieron en bienes y servicios en la región y más de 680 millones de pesos se han invertido en proyectos sociales dirigidos a elevar la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia del proyecto.

 

Jhon-Jairo-Torres-460.jpg - 158.32 kB

 

Mal balance dejaron para el Alcalde de Yopal, Jhon Jairo Torres Torres, las dos audiencias que se cumplieron hoy (25 de enero) en el Palacio de Justicia y de las cuales decidió no participar.

Sigue en la cárcel

Es así como continúa recluido en la cárcel La Picota luego de que el Tribunal Superior revocara esta mañana la decisión en primera instancia del Juez Iván Dueñas, donde se había decretado la nulidad de lo actuado y se pretendía que el mandatario quedara en libertad. Esto en el proceso por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

Dicha audiencia se cumplió hacia las 9 de la mañana, a donde asistió su esposa Dora Emilce López y varios allegados.

 audiencia-jj-torres-esposa.jpg - 84.15 kB

 

Le negaron retractación

Una hora después estaba programa una segunda diligencia, esta vez por el proceso de urbanizador ilegal, en la cual el Tribunal negó (en segunda instancia) la solicitud de retractación de Torres Torres (quien se declaró culpable del delito), por lo que el expediente regresaría al Juzgado Tercero Penal de Yopal, para la lectura de fallo.

En esta segunda audiencia se habían dispuesto los equipos para realizarla la transmisión virtual desde Bogotá, pero el Alcalde decidió no participar, como tampoco su abogado defensor, por lo que asistió un suplente desde Yopal, Julián Tojuelo.

El Tribunal consideró que la retractación no era procedente, teniendo en cuenta que en el allanamiento a cargos y la audiencia de formulación de imputación el pasado 15 de octubre de 2016, se le informó y explicó al acusado debidamente las implicaciones.

abogado-suplente-jj-torres.jpg - 69.07 kB

A su vez Tojuelo expresó que la decisión del magistrado es entendible y que la acepta, aunque se solicitará ante el Juzgado de Conocimiento que se respeten las garantías procesales.

Compulsa de copias a abogado defensor

Además la providencia determinó compulsar copias para que se investigue al apoderado principal de la defensa, Isnardo Gómez Urquijo, por dilación en el proceso.

 

 

grupo-pro-firmas-cadena-perpetua--460.jpg - 50.71 kB

Para esta tarde, desde las 3:30, está programada una jornada masiva de recolección de firmas en Yopal, para promover el referendo pro cadena perpetua para violadores y asesinos de niños y niñas en Colombia.

Según la joven Paola Vargas, líder del grupo ciudadano que promueve el tema en la capital casanareña, se empezará en la Gobernación antigua y se recorrerá el comercio del centro. 

Además van a empezar la campaña de recolección de firmas en diferentes barrios, iglesias e instituciones, contando con el apoyo de las personas que se sumaron ayer a este grupo.

"Estamos en deuda con nuestros niños, no queremos más Yulianas ni más crímenes atroces. Además está comprobado que estos sujetos reinciden y queremos ponernos en el lugar de las víctimas, por su dolor", expresó la joven. La meta es obtener 3 millones de firmas.

Sandra Carreño, directora del CAIVAS (Centro de Atención Integral de Víctimas de Agresión Sexual), dijo que actualmente hay jueces que incluso le dan casa por cárcel a los violadores, por interpretación de la ley, lo cual debe cambiar.