Regional

Regional (134)

Debido al impacto que ha generado sobre la economía local el cierre de la Transversal del Cusiana, el alcalde de Pajarito (Boyacá), René Gustavo Tejedor López, decidió declarar la calamidad pública en su municipio.

La medida se hizo efectiva a través del Decreto 050 del 05 de julio de 2024. El documento contiene 11 páginas. En el apartado de las consideraciones el burgomaestre cita el numeral 9 del artículo primero de la ley 99 de 1993.

En esta norma se habla de que “la prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia, serán de obligatorio cumplimiento”.

En vista de las circunstancias y con la afectación que ha sufrido la comunidad de Pajarito, debido a la falta de comunicación terrestre por el corredor vial de la Transversal de Cusiana, Tejedor López tomó la decisión antes citada.

El mandatario local espera utilizar esta disposición como una herramienta que le facilite la atención de las zonas rurales y urbanas de Pajarito, que han recibido el impacto negativo suscitado por el cierre de la carretera.

Igualmente confía que le permita brindar apoyo de manera oportuna en aquellos escenarios que se encuentran bajo amenaza por el fenómeno de remoción de masa, “y el riesgo que representa para algunas viviendas en el área urbana y rural del Municipio”.

Esta declaratoria de calamidad pública tiene un plazo de 6 meses. Teniendo en cuenta la evaluación, seguimiento que haga el Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres, la medida puede ser prorrogable por otros 6 meses.

El documento señala igualmente, una serie de acciones que se deben emprender para hacer frente a la emergencia. “La Secretaría Técnica del Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo, elaborará un Plan de Acción Específico en un término de cinco (05) días hábiles contados a partir del presente acto administrativo y será de obligatorio cumplimiento para todas las entidades publicas y privadas”.

Para el caso de cualquier proceso contractual orientado a la atención de las zonas declaradas de calamidad pública, estará sujeto a lo “establecido en el capítulo VII régimen especial para situaciones de desastre y calamidad pública de la ley 1523 de 2012”.

Asimismo, el Decreto convoca a las veedurías ciudadanas para que ejerzan el respectivo control a la declaratoria de calamidad pública.

El escrito igualmente insta a la comunidad para que ejerza el autocuidado, relacionado con evitar el tránsito por aquellos sectores considerados de riesgo o susceptibles a deslizamientos o remoción de masas.

 

Luego de presentarse como una alternativa de solución para el tema de movilidad entre Boyacá y Casanate suscitado por el cierre total de la Transversal del Cusiana, la carretera terciaria Curisí – Charanga – Alpes – San Pedro, fue objeto de una visita técnica este viernes 05 de julio.

En esta vía que tiene una longitud entre 28 a 30 kilómetros, hicieron presencia la Secretaría de Infraestructura departamental, las unidades de gestión del riego de Boyacá y Casanare, Invías regional y la Alcaldía de Pajarito.

El objetivo de esta labor se centró en analizar el estado actual de esta carretera, para luego comenzar con los trabajos de mantenimiento y poder habilitar lo más pronto posible el paso para vehículos livianos.

Se cristalizó una de las peticiones hechas por la comunidad de Pajarito a las autoridades, como fue la declaratoria del estado de emergencia en la zona afectada aledaña a los puntos críticos que ocasionaron el cierre de la Transversa del Cusiana.

Con esta medida adoptada por el Invías, se busca viabilizar la mejor solución para solucionar el tema de movilidad entre Boyacá y Casanare.

Esta declaratoria quedó plasmada en la Resolución 2707 del 03 de julio de 2024 y hace parte de los resultados alcanzados durante la reunión de este jueves, entre ciudadanía y las diferentes autoridades locales, regionales, así como el Invías.

Entre los asistentes al encuentro se encontraba el director del Instituto Nacional de Vías, Juan Carlos Montenegro Arjona y el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, quienes, junto con personal técnico especializado, visitaron los puentes Los Grillos, Nuevo y Chorro Blanco.

“Esta decisión la tomamos porque además de la construcción, el mantenimiento y la rehabilitación de las vías, nuestro fin primordial es la seguridad y la preservación de la vida de las comunidades”, resaltó el director nacional de Invías.

Montenegro Arjona agregó que “la declaratoria de emergencia establece el cierre definitivo de la Transversal desde Curisí  (km 77+000) hasta Pajarito (km 90+000), lo que nos permitirá trabajar en la solución más adecuada para este corredor”.   

Asimismo, el funcionario dio a conocer las conclusiones de una consultoría contratada por el Instituto donde se plantean distintas soluciones a la emergencia. 

Enfatizó en la importancia de acatar las recomendaciones de las  autoridades  para  salvaguardar  la  vida  de peatones, motociclistas y pasajeros de vehículos quienes, pese a las restricciones, aún siguen utilizando el corredor, y los instó a hacer uso de las rutas alternas dispuestas para su movilización, porque recalcó  que  “la vida es primero”.

Otro aspecto mencionado por el director nacional del Invías fue el sistema de monitoreo en tiempo real, dispuesto para la empresa contratista. Sostuvo que estas herramientas tecnológicas de última tecnología, permite conocer de manera inmediata las condiciones del sector.

Entre el equipo destinado están inclinómetros por cada apoyo de los puentes, personal vigía las 24 horas y control topográfico, para delimitar la existencia de las fallas que permiten determinar el movimiento de la ladera y el estado de las estructuras, con el fin de establecer un diagnóstico completo, en aproximadamente 15 días, de las fallas y fisuras en la zona.

Por último, precisó que la entidad continuará apoyando de manera constante a la comunidad de las zonas más vulnerables a la emergencia, con el fin de tomar acciones preventivas tendientes a preservar la vida de la población.

 

Cómo histórico califico el gobernador de Casanate, César Ortiz Zorro, la problemática de la vía del Cusiana, en su intervención en la reunión adelantada este jueves 04 de julio en Pajarito.

Aseguró que con los recursos que se han invertido en adecuaciones, hace rato se hubiese dado una solución definitiva a esta problemática.

El mandatario casanareño también hizo referencia a los resultados obtenidos en la reunión con la nueva ministra de transporte, María Constanza García.

Al respecto dijo que se plantearon cuatro posibilidades. La primera es habilitar este corredor vial,a través de la ejecución de obras de mitigación, que permitan el tránsito automotor, en los puntos críticos como Los Grillos, Quebrada Negra, entre otros.

La segunda opción consiste en la adecuación de una variante por una carretera terciaria existente de 28 kilómetros.

Está alternativa inicia en la quebrada La Congutá hacia la escuela Los Alpes y la conexión con la vía a Receptor y terminando en el municipio de Pajarito.

La tercera posibilidad es en hacer un nuevo corredor por la margen oriental del Río Cusiana, de aproximadamente 11 kilómetros.

Esta carretera tendría como punto de partida el kilómetro 76 más 500 metros, sector de Curisí y terminando en la salida de Pajarito a Aguazul, en el kilómetro 90 más 500 metros.

La cuarta y última alternativa es una carreta nueva por la parte occidental de la montaña, de aproximadamente 19 kilómetros.

Esta vía partiría del kilómetro 73, en Corinto, subiría hasta la zona de la escuela de Los Alpes, para luego conectar con el kilómetro 91, adelante de Pajarito.

Ortiz Zorro agregó que estás posibilidades serán analizadas en una reunión este viernes, con el Ministerio de Transporte, el Invías, los congresistas, gobernadores y alcaldes de la región, para tomar una decisión.

 

 

 

 

 

Preocupados por toda la problemática que ha generado el cierre total de la Transversal del Cusiana, habitantes del municipio boyacense de Pajarito se reunieron este miércoles 03 de julio para analizar la situación y gestionar una solución ante el Gobierno nacional.

La actividad que contó con la presencia de la personera municipal de dicha localidad, Lorena Cuencas, se desarrolló en el kilómetro 82 de la vía, que se encuentra dentro del perímetro de influencia del puente Chorro Blanco. Infraestructura, cuyas averías llevaron al Invías a decretar el cierre definitivo de la carretera.

Dentro de estas conversaciones se advirtió que el cierre definitivo de la carretera no fue socializado, ni con la comunidad del sector, ni tampoco con los transportadores, quienes se han visto afectados directamente con la medida.

Agregaron que en este momento se encuentran totalmente incomunicados, porque la restricción prohíbe el paso, incluso de peatones, por lo que los habitantes de toda esta zona no se pueden desplazar por el sector.

Por ello solicitaron la presencia de las autoridades competentes, para buscar una salida a esta situación. En este sentido, el Invías y las gobernaciones de Boyacá y Casanare, anunciaron su arribo a la Pajarito este jueves 04 de julio para sostener una reunión con la comunidad.

Este encuentro fue programado a las 10 de la mañana en la sede secundaria del colegio de la localidad. Por lo que se invitó a toda la ciudadanía para que asistan y entre todos encontrar una solución.

Igualmente se leyó el acta firmada el pasado 29 de junio. En el documento se hacen unas peticiones puntuales al Estado. El listado de solicitudes comienza por la declaración de calamidad pública para el municipio de Pajarito.

También se sugiere como una alternativa de comunicación en Chorro Blanco, habilitar la vía antigua para vehículos de carga liviana. Solicitaron al Invías que enseñe el estudio técnico del puente Chorro Blanco, sobre el cual se basó la decisión de cerrar el corredor vial.

Sobre este mismo punto la ciudadanía considera oportuno que el Invías informe acerca de los trabajos específicos, que se adelantarán en el sector de Chorro Blanco y el tiempo que tardará la ejecución de estas obras.

Igualmente instan al Instituto que les socialice, si lo tiene, el plan de contingencia que tienen previsto implementar en Pajarito, para paliar la emergencia ocasionada por el cierre definitivo de la carretera.

En este mismo aspecto, la ciudadanía manifestó que quiere conocer el plan de contingencia para los niños estudiantes, quienes obligatoriamente deben hacer tránsito por el puente de Chorro Blanco, para llegar hasta su institución educativa.

El penúltimo punto en esta lista de peticiones, también está relacionado con los planes de contingencia, pero en este apartado hace referencia a las personas residentes en las zonas rurales aledañas al puente y que deben asistir al centro de salud, para atender un cita médica o por alguna emergencia de salud, si obligatoriamente deben cruzar por la estructura.

Finalmente se pide al Gobierno que les informé sobre las alternativas que tiene previstas aplicar en Pajarito, para hacer frente a la crisis económica que se presenta por el cierre de la vía. 

Todos estos interrogantes se estarán planteando en la reunión de hoy. Se espera que al final de la jornada lleguen a unos acuerdos favorables para la comunidad de Pajarito y áreas circunvecinas.

 

El Instituto Nacional de Vías (Invías) reveló que se encuentra monitoreando de cerca los sectores inestables en la transversal del Cusiana, en el tramo Sogamoso - El Crucero - Aguazul, donde se han registrado afectaciones que amenazan la seguridad de los usuarios. Ante esta situación, la entidad ha anunciado la implementación de medidas preventivas.

Desde el colapso del puente Los Grillos en agosto de 2023, el Invías ha mantenido un plan de monitoreo en la zona de inestabilidad, contando con un sistema de alertas tempranas para controlar el riesgo en la infraestructura vial de este corredor.

Tras la construcción de la variante Los Grillos, que permitió recuperar la movilidad en diciembre de 2023, el monitoreo ha evidenciado una aceleración en los desplazamientos y deformaciones de la ladera entre los sectores de Curisí (km 77) y el casco urbano de Pajarito (km 89).

Ante dicha inestabilidad en el terreno el Invías de manera preventiva optó por prohibir el paso de vehículos de carga, con peso superior a 32 toneladas. La medida se hizo efectiva a través de la Resolución 01045 del 06 de abril de 2024.

En consecuencia, la entidad recomienda a los vehículos de hasta 52 toneladas utilizar como ruta alterna la Vía al Llano: Bogotá - Villavicencio - Yopal.

Para afrontar esta situación de inestabilidad, el Invías anunció que añadió recursos por $14.000 millones en la presente vigencia 2024, con el fin de financiar las actividades de mitigación de riesgos y garantizar la movilidad y seguridad vial de los usuarios.

Además, se encuentra ejecutando una consultoría valorada en $1.042 millones para determinar la solución definitiva a la problemática de inestabilidad regional, contemplando un cambio de trazado en este sector, dado que los resultados iniciales del estudio determinaron que no es viable continuar con el trazado actual.

La entidad recomienda a los usuarios que transitan por esta vía estar atentos a la información publicada en sus canales oficiales, como la línea gratuita #767, el canal de WhatsApp (+57) 1 7426767, sus redes sociales y la página web www.invias.gov.co .

 
 

Hoy durante la cumbre de gobernadores de la Orinoquia que se adelantará en el salón  Quiripa de la Cámara de Comercio, el gobernador expondrá ante sus homólogos de los depatamentos que asistirán al evento, el proyecto de regionalización de Capresoca.

Así lo reveló el gerente de la entidad Haison Carrillo, ayer durante el acto de inauguración de la oficina de la entidad destinada para la atencion de trámites, de los afiliados del régimen contributivo.

Para el funcionario esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la empresa, con dineros provenientes de nuevas afiliaciones del régimen contributivo en otros departamentos, lo que permitirá elevar el número de usuarios y por consiguiente incrementar los ingresos de la EPS.

“Estamos trabajando fuertemente en este tema. Vamos a contar con un respaldo y un equipo de la facultad de Ciencias de la Salud de Unillanos, para poder fortalecer el proyecto de regionalización”, indicó Halison Carrillo.

En materia de números indicó que el departamento del Meta son más de 650 mil los afiliados al régimen contributivo, lo que en las cuentas del gerente y la Administración departamental, sería una buena oportunidad para fortalecer a Capresoca.

Según Carrillo la regionalización de la EPS es vista al interior de la empresa y del Gobierno seccional, como una propuesta de fondo para salvar la entidad.

 

 
 

Mediante la Resolución 00364 del 14 de febrero de 2024, el Instituto Nacional de Vías, Invías, autorizó el cierre total del trayecto El Crucero - Aguazul, en el sector del puente de Los Grillos, que hace parte de la Transversal del Cusiana.

La medida se aplica específicamente en el trayecto comprendido entre los kilómetros 81y el 84 más 500 metros. Esta prohibición es de carácter temporal y rige  del 15 al 29 de febrero.

Igualmente contempla unos horarios establecidos de cierre. Los mismos van de lunes a viernes de 9 de la mañana a 12 del mediodía y de 3 a 6 de la tarde. Los sábados la medida se aplica de 8 a 11 de la mañana.

Como alternativas de movilidad el Invías recomendó la ruta Bogotá – El Sisga – Guateque – Aguaclara – Monterrey – Aguazul, para vehículos con peso bruto vehicular inferior a 30 toneladas

Sogamoso – Belén – Socha – Sacama – La Cabuya, para automotores con peso bruto vehicular inferior a 25 toneladas.

Vado Hondo – Labranzagrande – El Morro – Yopal, para carros tipo campero y de menos de 3 toneladas.

Así mismo dispuso que el Consorcio Vial MHC 056, será responsable de la instalación de vallas, señales y controladores necesarios para garantizar la seguridad de los conductores, peatones y de los trabajadores de la obra, durante la realización de las labores que generaron el cierre de la vía.

 

 

Durante la primera semana de febrero, la Dirección Territorial Bogotá de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) presentó una demanda a favor del Resguardo Indígena Morichalito Matsuldani, del pueblo Amorúa, ubicado en Puerto Carreño. Esta acción se enmarca en la ruta étnica que busca proteger los derechos de las comunidades ancestrales en Vichada, Casanare y Guainía.

En total, son diez las demandas presentadas en esta ruta étnica durante el Gobierno del Cambio, con el objetivo de restituir más de 500 mil hectáreas de tierra en beneficio de los pueblos nativos.

Se destaca que seis de estas demandas se concentran en el río Guaviare, entre Vichada y Guainía, una zona fuertemente afectada por el conflicto armado.

Las demandas presentadas abarcan en total 10 comunidades indígenas, como el Resguardo Indígena Morichalito Matsuldani en Puerto Carreño, la Comunidad Carpintero Palomas entre Vichada y Guainía, y la Comunidad Chigüiro entre Guainía y Vichada.

Comunidad Arrecifal, ubicada entre Guainía y Vichada. Se solicita la restitución de 108 mil hectáreas de tierra. Comunidad Yamjolí, de los pueblos Piapoco, Sikuani y Sáliba, ubicada en Cumaribo (Vichada). Se pide el restablecimiento territorial de 3 mil 165 hectáreas.

Resguardo Guaco Bajo - Guaco Alto, de los pueblos Sikuani y Piapoco. Dichas comunidades reclaman sus derechos sobre 91 mil hectáreas. Territorio Metiwa Guacamayas del pueblo Sikuani, ubicado en Cumaribo, (Vichada). Se solicita la restitución de 16 mil hectáreas.

Resguardo Chaparral y Barro Negro, del pueblo U’wa, ubicado en Casanare. La comunidad ancestral reclama un territorio de 17 mil hectáreas.  Resguardo Laguna Curvina - Sapuara, ubicado en Cumaribo (Vichada). Se pide el restablecimiento de los derechos sobre 77 mil hectáreas y el resguardo Murciélago Altamira y comunidad de Barranco Picure, en Barrancominas (Guainía).

Estas acciones legales buscan no solo el restablecimiento de los derechos territoriales, sino también la reivindicación de los derechos culturales, sociales, económicos e inmateriales de las comunidades indígenas.

La URT Bogotá ha liderado estas iniciativas en materia de restitución étnica, contando con el respaldo de autoridades indígenas y la Fundación GAIA-Amazonas.

La directora territorial Martha Liliana Arévalo destacó la importancia de este trabajo articulado para lograr avances significativos en la restitución de tierras a las comunidades indígenas de la Orinoquía colombiana.

 
 

En una demostración de valentía y compromiso con el medio ambiente, un grupo de voluntarios de Bomberos La Salina y unidades de la Defensa Civil de Chita emprendieron una travesía épica, para enfrentar un incendio forestal que amenazaba la vida silvestre en la remota vereda Chinivaque del municipio salinero, en límites de Boyacá.

 

Desafiando terrenos escarpados y caminando por más de seis horas en ida y regreso, estos héroes ambientales lograron llegar a la parte alta de la vereda, donde el fuego había arrasado con aproximadamente 100 hectáreas de vegetación nativa, incluyendo los preciados frailejones, símbolo emblemático de los ecosistemas andinos.

 

A pesar de la incertidumbre sobre el origen del incendio, los voluntarios no escatimaron esfuerzos para proteger este invaluable patrimonio natural.

 

Con el apoyo de las oficinas de gestión del riesgo de la Alcaldía Municipal y la Gobernación de Casanare, ya se había gestionado el apoyo aéreo ante el Gobierno Nacional, para utilizar en caso de ser necesario, el sistema de bambi bucket.

 

Más allá del combate contra las llamas, la misión de estos valientes defensores del medio era resguardar los frailejones y los nacederos de fuentes hídricas, como el río Casanare. Su mensaje es claro, es un llamado a la esperanza en la lucha por proteger y conservar nuestra naturaleza.

 

Esta gesta heroica nos recuerda que, incluso en medio del caos provocado por incendios devastadores, el espíritu humano puede brillar con fuerza para salvaguardar nuestro preciado entorno natural.