Regional

Regional (117)

Cómo histórico califico el gobernador de Casanate, César Ortiz Zorro, la problemática de la vía del Cusiana, en su intervención en la reunión adelantada este jueves 04 de julio en Pajarito.

Aseguró que con los recursos que se han invertido en adecuaciones, hace rato se hubiese dado una solución definitiva a esta problemática.

El mandatario casanareño también hizo referencia a los resultados obtenidos en la reunión con la nueva ministra de transporte, María Constanza García.

Al respecto dijo que se plantearon cuatro posibilidades. La primera es habilitar este corredor vial,a través de la ejecución de obras de mitigación, que permitan el tránsito automotor, en los puntos críticos como Los Grillos, Quebrada Negra, entre otros.

La segunda opción consiste en la adecuación de una variante por una carretera terciaria existente de 28 kilómetros.

Está alternativa inicia en la quebrada La Congutá hacia la escuela Los Alpes y la conexión con la vía a Receptor y terminando en el municipio de Pajarito.

La tercera posibilidad es en hacer un nuevo corredor por la margen oriental del Río Cusiana, de aproximadamente 11 kilómetros.

Esta carretera tendría como punto de partida el kilómetro 76 más 500 metros, sector de Curisí y terminando en la salida de Pajarito a Aguazul, en el kilómetro 90 más 500 metros.

La cuarta y última alternativa es una carreta nueva por la parte occidental de la montaña, de aproximadamente 19 kilómetros.

Esta vía partiría del kilómetro 73, en Corinto, subiría hasta la zona de la escuela de Los Alpes, para luego conectar con el kilómetro 91, adelante de Pajarito.

Ortiz Zorro agregó que estás posibilidades serán analizadas en una reunión este viernes, con el Ministerio de Transporte, el Invías, los congresistas, gobernadores y alcaldes de la región, para tomar una decisión.

 

 

 

 

 

Preocupados por toda la problemática que ha generado el cierre total de la Transversal del Cusiana, habitantes del municipio boyacense de Pajarito se reunieron este miércoles 03 de julio para analizar la situación y gestionar una solución ante el Gobierno nacional.

La actividad que contó con la presencia de la personera municipal de dicha localidad, Lorena Cuencas, se desarrolló en el kilómetro 82 de la vía, que se encuentra dentro del perímetro de influencia del puente Chorro Blanco. Infraestructura, cuyas averías llevaron al Invías a decretar el cierre definitivo de la carretera.

Dentro de estas conversaciones se advirtió que el cierre definitivo de la carretera no fue socializado, ni con la comunidad del sector, ni tampoco con los transportadores, quienes se han visto afectados directamente con la medida.

Agregaron que en este momento se encuentran totalmente incomunicados, porque la restricción prohíbe el paso, incluso de peatones, por lo que los habitantes de toda esta zona no se pueden desplazar por el sector.

Por ello solicitaron la presencia de las autoridades competentes, para buscar una salida a esta situación. En este sentido, el Invías y las gobernaciones de Boyacá y Casanare, anunciaron su arribo a la Pajarito este jueves 04 de julio para sostener una reunión con la comunidad.

Este encuentro fue programado a las 10 de la mañana en la sede secundaria del colegio de la localidad. Por lo que se invitó a toda la ciudadanía para que asistan y entre todos encontrar una solución.

Igualmente se leyó el acta firmada el pasado 29 de junio. En el documento se hacen unas peticiones puntuales al Estado. El listado de solicitudes comienza por la declaración de calamidad pública para el municipio de Pajarito.

También se sugiere como una alternativa de comunicación en Chorro Blanco, habilitar la vía antigua para vehículos de carga liviana. Solicitaron al Invías que enseñe el estudio técnico del puente Chorro Blanco, sobre el cual se basó la decisión de cerrar el corredor vial.

Sobre este mismo punto la ciudadanía considera oportuno que el Invías informe acerca de los trabajos específicos, que se adelantarán en el sector de Chorro Blanco y el tiempo que tardará la ejecución de estas obras.

Igualmente instan al Instituto que les socialice, si lo tiene, el plan de contingencia que tienen previsto implementar en Pajarito, para paliar la emergencia ocasionada por el cierre definitivo de la carretera.

En este mismo aspecto, la ciudadanía manifestó que quiere conocer el plan de contingencia para los niños estudiantes, quienes obligatoriamente deben hacer tránsito por el puente de Chorro Blanco, para llegar hasta su institución educativa.

El penúltimo punto en esta lista de peticiones, también está relacionado con los planes de contingencia, pero en este apartado hace referencia a las personas residentes en las zonas rurales aledañas al puente y que deben asistir al centro de salud, para atender un cita médica o por alguna emergencia de salud, si obligatoriamente deben cruzar por la estructura.

Finalmente se pide al Gobierno que les informé sobre las alternativas que tiene previstas aplicar en Pajarito, para hacer frente a la crisis económica que se presenta por el cierre de la vía. 

Todos estos interrogantes se estarán planteando en la reunión de hoy. Se espera que al final de la jornada lleguen a unos acuerdos favorables para la comunidad de Pajarito y áreas circunvecinas.

 

El Instituto Nacional de Vías (Invías) reveló que se encuentra monitoreando de cerca los sectores inestables en la transversal del Cusiana, en el tramo Sogamoso - El Crucero - Aguazul, donde se han registrado afectaciones que amenazan la seguridad de los usuarios. Ante esta situación, la entidad ha anunciado la implementación de medidas preventivas.

Desde el colapso del puente Los Grillos en agosto de 2023, el Invías ha mantenido un plan de monitoreo en la zona de inestabilidad, contando con un sistema de alertas tempranas para controlar el riesgo en la infraestructura vial de este corredor.

Tras la construcción de la variante Los Grillos, que permitió recuperar la movilidad en diciembre de 2023, el monitoreo ha evidenciado una aceleración en los desplazamientos y deformaciones de la ladera entre los sectores de Curisí (km 77) y el casco urbano de Pajarito (km 89).

Ante dicha inestabilidad en el terreno el Invías de manera preventiva optó por prohibir el paso de vehículos de carga, con peso superior a 32 toneladas. La medida se hizo efectiva a través de la Resolución 01045 del 06 de abril de 2024.

En consecuencia, la entidad recomienda a los vehículos de hasta 52 toneladas utilizar como ruta alterna la Vía al Llano: Bogotá - Villavicencio - Yopal.

Para afrontar esta situación de inestabilidad, el Invías anunció que añadió recursos por $14.000 millones en la presente vigencia 2024, con el fin de financiar las actividades de mitigación de riesgos y garantizar la movilidad y seguridad vial de los usuarios.

Además, se encuentra ejecutando una consultoría valorada en $1.042 millones para determinar la solución definitiva a la problemática de inestabilidad regional, contemplando un cambio de trazado en este sector, dado que los resultados iniciales del estudio determinaron que no es viable continuar con el trazado actual.

La entidad recomienda a los usuarios que transitan por esta vía estar atentos a la información publicada en sus canales oficiales, como la línea gratuita #767, el canal de WhatsApp (+57) 1 7426767, sus redes sociales y la página web www.invias.gov.co .

 
 

Hoy durante la cumbre de gobernadores de la Orinoquia que se adelantará en el salón  Quiripa de la Cámara de Comercio, el gobernador expondrá ante sus homólogos de los depatamentos que asistirán al evento, el proyecto de regionalización de Capresoca.

Así lo reveló el gerente de la entidad Haison Carrillo, ayer durante el acto de inauguración de la oficina de la entidad destinada para la atencion de trámites, de los afiliados del régimen contributivo.

Para el funcionario esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la empresa, con dineros provenientes de nuevas afiliaciones del régimen contributivo en otros departamentos, lo que permitirá elevar el número de usuarios y por consiguiente incrementar los ingresos de la EPS.

“Estamos trabajando fuertemente en este tema. Vamos a contar con un respaldo y un equipo de la facultad de Ciencias de la Salud de Unillanos, para poder fortalecer el proyecto de regionalización”, indicó Halison Carrillo.

En materia de números indicó que el departamento del Meta son más de 650 mil los afiliados al régimen contributivo, lo que en las cuentas del gerente y la Administración departamental, sería una buena oportunidad para fortalecer a Capresoca.

Según Carrillo la regionalización de la EPS es vista al interior de la empresa y del Gobierno seccional, como una propuesta de fondo para salvar la entidad.

 

 
 

Mediante la Resolución 00364 del 14 de febrero de 2024, el Instituto Nacional de Vías, Invías, autorizó el cierre total del trayecto El Crucero - Aguazul, en el sector del puente de Los Grillos, que hace parte de la Transversal del Cusiana.

La medida se aplica específicamente en el trayecto comprendido entre los kilómetros 81y el 84 más 500 metros. Esta prohibición es de carácter temporal y rige  del 15 al 29 de febrero.

Igualmente contempla unos horarios establecidos de cierre. Los mismos van de lunes a viernes de 9 de la mañana a 12 del mediodía y de 3 a 6 de la tarde. Los sábados la medida se aplica de 8 a 11 de la mañana.

Como alternativas de movilidad el Invías recomendó la ruta Bogotá – El Sisga – Guateque – Aguaclara – Monterrey – Aguazul, para vehículos con peso bruto vehicular inferior a 30 toneladas

Sogamoso – Belén – Socha – Sacama – La Cabuya, para automotores con peso bruto vehicular inferior a 25 toneladas.

Vado Hondo – Labranzagrande – El Morro – Yopal, para carros tipo campero y de menos de 3 toneladas.

Así mismo dispuso que el Consorcio Vial MHC 056, será responsable de la instalación de vallas, señales y controladores necesarios para garantizar la seguridad de los conductores, peatones y de los trabajadores de la obra, durante la realización de las labores que generaron el cierre de la vía.

 

 

Durante la primera semana de febrero, la Dirección Territorial Bogotá de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) presentó una demanda a favor del Resguardo Indígena Morichalito Matsuldani, del pueblo Amorúa, ubicado en Puerto Carreño. Esta acción se enmarca en la ruta étnica que busca proteger los derechos de las comunidades ancestrales en Vichada, Casanare y Guainía.

En total, son diez las demandas presentadas en esta ruta étnica durante el Gobierno del Cambio, con el objetivo de restituir más de 500 mil hectáreas de tierra en beneficio de los pueblos nativos.

Se destaca que seis de estas demandas se concentran en el río Guaviare, entre Vichada y Guainía, una zona fuertemente afectada por el conflicto armado.

Las demandas presentadas abarcan en total 10 comunidades indígenas, como el Resguardo Indígena Morichalito Matsuldani en Puerto Carreño, la Comunidad Carpintero Palomas entre Vichada y Guainía, y la Comunidad Chigüiro entre Guainía y Vichada.

Comunidad Arrecifal, ubicada entre Guainía y Vichada. Se solicita la restitución de 108 mil hectáreas de tierra. Comunidad Yamjolí, de los pueblos Piapoco, Sikuani y Sáliba, ubicada en Cumaribo (Vichada). Se pide el restablecimiento territorial de 3 mil 165 hectáreas.

Resguardo Guaco Bajo - Guaco Alto, de los pueblos Sikuani y Piapoco. Dichas comunidades reclaman sus derechos sobre 91 mil hectáreas. Territorio Metiwa Guacamayas del pueblo Sikuani, ubicado en Cumaribo, (Vichada). Se solicita la restitución de 16 mil hectáreas.

Resguardo Chaparral y Barro Negro, del pueblo U’wa, ubicado en Casanare. La comunidad ancestral reclama un territorio de 17 mil hectáreas.  Resguardo Laguna Curvina - Sapuara, ubicado en Cumaribo (Vichada). Se pide el restablecimiento de los derechos sobre 77 mil hectáreas y el resguardo Murciélago Altamira y comunidad de Barranco Picure, en Barrancominas (Guainía).

Estas acciones legales buscan no solo el restablecimiento de los derechos territoriales, sino también la reivindicación de los derechos culturales, sociales, económicos e inmateriales de las comunidades indígenas.

La URT Bogotá ha liderado estas iniciativas en materia de restitución étnica, contando con el respaldo de autoridades indígenas y la Fundación GAIA-Amazonas.

La directora territorial Martha Liliana Arévalo destacó la importancia de este trabajo articulado para lograr avances significativos en la restitución de tierras a las comunidades indígenas de la Orinoquía colombiana.

 
 

En una demostración de valentía y compromiso con el medio ambiente, un grupo de voluntarios de Bomberos La Salina y unidades de la Defensa Civil de Chita emprendieron una travesía épica, para enfrentar un incendio forestal que amenazaba la vida silvestre en la remota vereda Chinivaque del municipio salinero, en límites de Boyacá.

 

Desafiando terrenos escarpados y caminando por más de seis horas en ida y regreso, estos héroes ambientales lograron llegar a la parte alta de la vereda, donde el fuego había arrasado con aproximadamente 100 hectáreas de vegetación nativa, incluyendo los preciados frailejones, símbolo emblemático de los ecosistemas andinos.

 

A pesar de la incertidumbre sobre el origen del incendio, los voluntarios no escatimaron esfuerzos para proteger este invaluable patrimonio natural.

 

Con el apoyo de las oficinas de gestión del riesgo de la Alcaldía Municipal y la Gobernación de Casanare, ya se había gestionado el apoyo aéreo ante el Gobierno Nacional, para utilizar en caso de ser necesario, el sistema de bambi bucket.

 

Más allá del combate contra las llamas, la misión de estos valientes defensores del medio era resguardar los frailejones y los nacederos de fuentes hídricas, como el río Casanare. Su mensaje es claro, es un llamado a la esperanza en la lucha por proteger y conservar nuestra naturaleza.

 

Esta gesta heroica nos recuerda que, incluso en medio del caos provocado por incendios devastadores, el espíritu humano puede brillar con fuerza para salvaguardar nuestro preciado entorno natural.

 
Miércoles, 31 Enero 2024 04:55

Corporinoquia prohibió las quemas controladas

Escrita por

Como una medida preventiva que busca ayudar en la prevención de incendios forestales, Corporinoquia emitió de una manera temporal la prohibición de quemas controladas en espacios abiertos, práctica muy frecuente dentro de las labores agrícolas, orientada a la preparación de los terrenos para la siembra.

La medida cobija toda la jurisdicción de la Corporación. De esa manera se pretende tratar de evitar los daños ambientales que generan las conflagraciones en la capa vegetales, especialmente en esta temporada de fuerte sequía por cuenta del Fenómeno del Niño.

El llamado de la Corporación que incluye tanto a las entidades públicas y privadas así como la comunidad en general, a seguir las líneas de prevención y manejo de eventualidades, detallado en la resolución emitida por la autoridad ambiental.

Dentro de las recomendaciones hechas por Corporinoquia se encuentran no quemas basuras, material vegetal o arrojar elementos inflamables como fósforos, voladores, globos, material pirotécnico, combustibles, colillas de cigarrillos, vidrios o plásticos.

También se insta a hacer un uso racional dela agua y energía eléctrica, para prevenir situaciones de desabastecimiento que puedan presentarse.

Finalmente se prohíbe el lavado de vehículos, viviendas y otro tipo de elementos que demanden el uso considerable de agua.

 

 

 

 
 
 

Una petición puntual hizo el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, al término de la reunión con su homólogo de Boyacá, Carlos Amaya, con quien adelantó un encuentro de entidades territoriales en Yopal, el pasado sábado 20 de enero de Yopal.

El mandatario se quejó de la falta de compromiso por parte de Coroporinoquia, actitud que sin lugar a dudas repercute en retrasos de los proyectos a ejecutar, por la demora en la entrega de las licencias ambientales, que por ley debe llevar estas iniciativas.

En este orden de ideas algunos de estos permisos permanecen engavetados a la espera de un concepto de la Corporación, que autorice o niegue la viabilidad de algunas obras que se quiere ejecutar en el territorio. Por eso pidió más celeridad en estos procesos.

En este mismo sentido comentó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, que no es posible que se tenga 9 mil millones de pesos listos para invertir en la carretera El Morro – Labranzagrande – Vadohondo y no ha sido posible ejecutar por la falta de uno permisos de aprovechamiento forestal. Trámite que lleva más de 2 años.

La preocupación aumenta en la medida que se tiene proyectada la ejecución de obras de impacto regional, que sin lugar a dudas requieren de licencias ambientales y otra serie de permisos que atañen a Corporinoquia.

 

 

 

Un total de 11 iniciativas se trazaron en la reunión entre los gobiernos de Boyacá y Casanare, adelantada este sábado 20 de enero en Yopal, en el salón Quiripa de la Cámara de Comercio.

 

La actividad que fue liderada por los gobernadores de los dos departamentos, Carlos Amaya y César Ortiz Zorro, de Boyacá y Casanare respectivamente.

 

El objetivo de este encuentro fue realizar un plan de acción estratégico y en conjunto con los secretarios, gerentes y directores de cada una de las dependencias, de las dos entidades territoriales.

 

Al final de la jornada se trazó la meta de trabajar en las vías de El Cusiana, La ruta libertadora (Socha Sácama Hato Corozal), la Transversal del Sisga, la vía Vado Hondo Labranzagrande Yopal, las vías Ramiriquí - Chámeza y Nunchia - Morcote.

La sostenibilidad ambiental, protección del agua y de los páramos. La Generación de espacios de seguridad alimentaria y comercialización sin intermediarios.

El Fortalecimiento de la seguridad ciudadana a través de la tecnología, cámaras de reconocimiento facial y un centro de mando y control en Yopal.

 

La Promoción del turismo de naturaleza en la región. La creación de la Licorera de Casanare y de la Lotería de Casanare con asesoría y experiencia de la Gobernación de Boyacá.

 

La construcción de la planta de urea en Casanare y un centro logístico en Boyacá. La creación de la asociación de departamentos de Casanare y Boyacá.

 

También se fijó como objetivo que Yopal tenga un hospital universitario y una sede de la UPTC, así como el fortalecimiento del claustro que tiene dicha universidad en Aguazul.

 

Se va trabajar igualmente en un intercambio de experiencias de deportistas en alturas y apoyo al sector de la actividad física, aprovechando la experiencia que tiene Boyacá, que es potencia en este campo y que lo ha demostrado ubicándose en los puestos de vanguardia en los Juegos Nacionales.

.

 

Con respecto a la inversión requerida para estos proyectos, los Gobernadores afirmaron que gestionarán vigencias futuras ante el Gobierno nacional. Igualmente se tocarán puertas en el Banco de Desarrollo de América Latina y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

 

El gobernador de Casanare manifestó que "se necesitan de grandes inversiones, tenemos un gran reto; pero tenemos todo el deseo y compromiso por hacer las cosas bien. No ahorraremos esfuerzos para cumplir los acuerdos que pactamos aquí. Tienen nuestra palabra".

 

Finalmente, se estableció la realización de mesas sectoriales bimestrales, para trabajar en el plan de acción y en el segundo semestre de este año se volverán a encontrar en Boyacá, para revisar los avances de cada uno de los proyectos pactados.