Regional

Regional (134)

Ecopetrol rechazó el bloqueo que realizan algunas personas de la comunidad del corregimiento El Morro, desde el pasado miércoles 5 de julio, en las vías de acceso a las locaciones Floreña A (vereda El Morro), Floreña I (vereda El Aracal), Floreña N (vereda El Morro) y al CPF (Facilidad Central de Procesamiento) de Floreña.

Estas vías de hecho han impedido el flujo vehicular y el acceso de trabajadores directos y de contratistas a los diferentes frentes de trabajo que la empresa tiene en el área, generando afectaciones económicas y operativas que impactan el buen desarrollo de las actividades, poniendo en riesgo el suministro de gas domiciliario y vehicular en Yopal, de gas social a las comunidades vecinas al CPF de Floreña y área de Pauto, además de los impactos económicos, operativos y ambientales.

En un comunicado, Ecopetrol expuso que, con acompañamiento de la institucionalidad y empresas contratistas, viene participando en los distintos escenarios de diálogo con las comunidades, para exponer las condiciones de contratación de mano de obra local, bienes y servicios y de los avances del programa de inversión social que se realizan en el área.

"Como resultado de la reciente convocatoria laboral para la vinculación de profesionales técnicos para el campo Floreña, a través del Servicio Público de Empleo se recibieron 242 postulaciones, de las cuales fueron seleccionados 7 candidatos de la región, que actualmente están en trámites de vinculación, luego de cumplir todos los requisitos y las fases de selección: formación, experiencia, inscripción, prueba psicotécnica, prueba técnica y entrevista. Los procesos se realizaron con total transparencia garantizando el acceso a todas las personas que cumplieran los requisitos para el cargo. En mayo de 2023 se contaba con 1.334 trabajadores residentes en Yopal con dedicación exclusiva vinculados por las diferentes empresas aliadas de Ecopetrol, 654 corresponden a Mano de Obra no Calificada Local, 567 corresponden a Mano de Obra Local Calificada, 341 son mujeres, 11 primer empleo, 8 trabajadores en condición de discapacidad y 7 víctimas del conflicto armado.", expuso al empresa.

Reiteró la estatal petrolera que, en materia de inversión social, en articulación con la Alcaldía de Yopal, la Gobernación de Casanare y organizaciones aliadas, entre el 2020 – 2022, la empresa adelantó proyectos en el municipio con aportes superiores a los $8.900 millones y al final de 2023 se habrán ejecutado iniciativas por $19.500 millones adicionales, sumados a 12 proyectos que se encuentran en la fase de planeación con una inversión cercana a los $15.000 millones, para un total de $43.400 millones en inversión social para el periodo 2020 – 2024.

"Dichas inversiones se realizan principalmente en las líneas de Educación, Deporte y Salud; Acceso a Servicios Públicos - Energía y Gas; Desarrollo Rural Inclusivo; Infraestructura Pública y Comunitaria. Además del apoyo a iniciativas de relacionamiento cultural, social y empresarial. Se desatacan las inversiones en mantenimiento de vías del sector que entre 2020 y 2023 han ascendido a $9.600 millones. La Empresa lideró las labores de recuperación de los puntos afectados por el invierno en la vía puente La Cabuya – El Morro, igualmente en el sector de Mata de Limón, disponiendo maquinaria y personal de sus contratos de mantenimiento. Esto permitió remover rocas, lodo y la contención de paredes de tierra para evitar nuevas afectaciones sobre esta importante vía que sirve a toda la comunidad. En cuanto a la contratación de bienes y servicios, con corte a abril 2023, Ecopetrol y sus aliados generaron contratación local en el municipio de Yopal por más de $48.000 millones de pesos, especialmente en los servicios de obras civiles, entrenamiento, alimentación, y transporte especial de pasajeros y de carga, entre otros".

Por último Ecopetrol reiteró su disposición al diálogo abierto y permanente, como el camino adecuado para lograr el entendimiento entre las partes, sin afectar la libre movilización, el derecho al trabajo y la producción del gas y los hidrocarburos que requieren la región y el país.

 

 

Por lo menos durante toda la jornada de hoy 29 de junio, estará cerrada la vía del Cusiana. Así lo informó la seccional Casanare del Invías.

La entidad aclaró que la medida se tomó con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios, debido a que en el sector de El Crucero – Aguazul, concretamente en el kilómetro 85+100 metros, se evidenció un asentamiento progresivo en la calzada.

Por consiguiente el Invías recomendó a los viajeros que se desplazan hacia la capital de la República, tomar rutas alternas. Citó la Vía al Llano Yopal – Villavicencio – Bogotá.

Para vehículos de menos de 30 toneladas mencionó la transversal del Sisga: Yopal – Aguaclara – Gauteque – Bogotá. Así mismo se refirió a la Ruta de la Libertad: Yopal – Hato Corozal – Puente La Cabuya – Sácama – Socha – Belén – Sogamoso. Esta última carretera está apta pare el tránsito de automotores de menos de 25 toneladas.

Finalmente el Invías no precisó una fecha exacta, para la reapertura de la vía. Solo explicó que durante hoy 29 de junio no hay paso, hay cierre total.

Como parte del programa “Agua para Todos”, la empresa Parex Resources, hizo entrega formal de tres proyectos de adecuación de sistemas de tratamiento de agua potable.

Un primer trabajo se adelantó en el corregimiento de Centro Gaitán, en el municipio de Paz de Ariporo. Allí la inversión fue de 121 millones de pesos. Suma que se destinó para el mantenimiento del sistema de tratamiento de agua potable, mediante energía fotovoltaica que va conectada a la red de distribución del acueducto veredal.

La  obra permitirá asegurar el correcto funcionamiento del suministro de agua con una capacidad de 2 litros por segundo y está diseñado para operar durante ocho horas al día, beneficiando aproximadamente a 340 personas.

Igualmente se hizo la renovación de la unidad sanitaria del centro educativo, de esta zona rural.

“El sistema de bombeo y purificación de agua es útil gracias a la instalación de los paneles solares”, señaló Cielo Meche, presidenta de Centro Gaitán, quien agradeció a la petrolera porque le brindo a su comunidad la oportunidad de tener agua potable.

Por su parte, en San Luis de Palenque, en las veredas de El Garrancho y La Esperanza, se llevó a cabo la instalación de dos sistemas de energía fotovoltaica, conectados a la red de distribución de cada acueducto veredal.

De igual forma se adelantaron mantenimientos a los sistemas de tratamiento de agua potable, para garantiza su óptimo funcionamiento.

Los dos proyectos demandaron recursos por el orden de los 136 millones de pesos. Cada sistema tiene una capacidad de 2 L/S y están diseñados para operar durante ocho horas al día, beneficiando a alrededor de 273 personas de ambas veredas.

Para Jovany Plata, alcalde de San Luis de Palenque, estas obras con energía solar aseguran la funcionalidad, de los sistemas de tratamiento de agua potable, que beneficia directamente a las comunidades de estos sectores rurales.

La multinacional recalcó que en los últimos años ha logrado mejorar la cobertura y la calidad del recurso hídrico, para cerca de 20 mil personas en los departamentos de Arauca, Casanare, Cesar, Magdalena, Meta, Santander y Tolima.

Luego de un cierre total durante unas horas, el Invías seccional Casanare, informó que fue habilitado el paso a un solo carril en la vía del Cusiana.

El cierre que se presentó esta mañana se dio por afectaciones en el sector Quebrada Negra, por caída de material. Esta carretera ha venido presentando dificultades, como consecuencia de las permanentes lluvias que registradas en esta zona.

Varios usuarios y pasajeros han compartido su inconformidad con esta situación a través de redes sociales. Han reclamado por los trancones que se presentan que les implica pérdida de tiempo, en algunos casos de horas.

Ecopetrol hizo público sobre el hallazgo de un nuevo pozo petrolero. Se trata de Tinamú – 1 que se encuentra en el Castilla La Nueva, departamento del Meta.

El hallazgo hace parte del bloque COP 9, en donde Ecopetrol es el operador, además de tener una participación del 55 por ciento. Su socio es Repsol y tiene el restante 45 por ciento.

El pozo alcanzó una profundidad de 2,4 Km y probó hidrocarburos en la formación operativa K1 a los 2,2 kilómetros. Durante el desarrollo de los trabajos de perforación no se presentaron accidentes laborales en los procesos industriales, ni afectaciones al medio ambiente.

Durante las pruebas iniciales se produjeron un total de 7.329 barriles de crudo, con un corte de agua de 1 por ciento. Las empresas presentarán un plan de evaluación ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), luego de lo cual se iniciará una fase de pruebas extensas con el fin de determinar el potencial y el tamaño del nuevo yacimiento.

Finalmente Ecopetrol Resaltó el hecho que Tinamú se encuentra ubicado en una posición estratégica, muy cerca de Castilla y Chichimene. Esta característica permite aprovechar la infraestructura petrolera existente en la zona, para facilitar el futuro desarrollo del descubrimiento.

 

El cuerpo de Bomberos de Yopal se unirá a la búsqueda de la avioneta desaparecida en el departamento del Guaviare. La aeronave con 7 personas a bordo cubría la ruta Araracuara – San José del Guaviare y desde el 4 de mayo no se tiene pista sobre su paradero.

En la búsqueda han participado diferentes organismos de socorro, el Ejército,  miembros de la comunidad indígena Araracuara y ahora los bomberos de Yopal. Así lo confirmó su comandante Arvey Ramírez.

Ramírez indicó que por solicitud de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, personal del Cuerpo de Bomberos de Yopal, fue activado y movilizado para apoyar estas labores de búsqueda y rescate, que se centran en los límites entre Guaviare y Caquetá.

El capitán agregó que el personal desplazado es especialista en rescate aéreo y salvamento acuático. Los bomberos de Yopal se integrarán a las operaciones que se coordinan desde el aeropuerto Vanguardia en la ciudad de Villavicencio,  a partir de hoy viernes 12 a las 6 de la mañana.

 

 

La queja constante de líderes sociales y políticos al Gobierno nacional, es la poca atención que se brinda a 10 departamentos que integran la región de la denominada media Colombia.

Actitud de indiferencia bastante injusta porque la región aporta un alto porcentaje al producto interno bruto del país en sectores como ganadería, agricultura y actividad petrolera.

Sin embargo, la Amozorinoquia comienza a hacerse notar a nivel nacional, con 46 proyectos que lograron ser incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por el Congreso de la República al presidente Gustavo Petro.

La historia

Lo que comenzó con un sueño del representante Vladimir Olaya Mancipe, hoy se está convirtiendo en realidad.

El parlamentario logró unir a 28 representantes de la región, de diferentes sectores políticos y varios senadores, para medir fuerza ante el Gobierno nacional, para buscar la oportunidad de dejar proyectos incluidos en el plan nacional de desarrollo.

Luego de alcanzar la unión de los representantes y senadores, se lograron presentar 28 posiciones de proyectos, que fueron radicados ante el Departamento Nacional de Planeación, para que fueran incluidos en el PND.

La batalla fue dura porque al igual que estos parlamentarios, los dirigentes de regiones históricamente con peso político en el gobierno nacional como Antioquia, los Santander es y la Costa Pacífica, son los primeros en ser incluidos, en el plan de desarrollo.

Finalmente se logró incluir 11 proyectos de impacto regional y 35 iniciativas de relevancia departamental.

Proyectos de infraestructura

Construcción del Puente Piedra Bolívar sobre el Río Tocaría, que conecta al municipio de Nunchía – Casanare con el municipio de Paya – Boyacá. Más conocida como la Ruta Libertadores.

También se construirán dos puentes vehiculares sobre el río Casanare que comunica los departamentos de Casanare, Arauca y Vichada, por el sector de Hato Corozal.

Se adelantará mejoramiento de la vía del Cusiana, que conecta al departamento de Boyacá con Casanare a través de los municipios de Sogamoso y Aguazul. De esta forma se garantizará la movilidad de este corredor vial.

Otra propuesta es la ruta del café, que conectará a Támara con Nunchía. Esta obra disminuye las condiciones de inseguridad vial, los costos de operación vehicular y de desplazamiento para las comunidades del sector rural y urbano de esos municipios.

Se adelantará un mejoramiento y ampliación de la vía marginal de la selva entre Yopal y Arauca. Proyecto que va a repercutir a la región en renglones como la competitividad, movilidad y comunicación terrestre.

Un proyecto igualmente de alto impacto que hace parte de este paquete de proposiciones,  es la adecuación de infraestructura y autorización de operación internacional del Aeropuerto El Alcaraván de Yopal  esto con el fin de ser un aeropuerto alterno a El Dorado, de Bogotá.

 Proyectos agrícolas

Fue incluida la construcción de una planta procesadora de alimentos balanceados para animales, en el Municipio de Monterrey.

También se aprobó la corformación  de un banco de maquinaria amarilla, para pavimentación de red terciaria en los departamentos de Arauca, Vichada, Meta, Casanare, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.

Construcción de viveros debidamente certificados, para la producción de semilla en los cultivos de plátano, cacao, café y cítricos en los departamentos de Meta, Vichada, Casanare, Caquetá, Putumayo.

Se retomará el proyecto Carimagua, como centro de investigación e innovación de Agrosavia. Convertirlo en modelo de producción en la altillanura, con iniciativas específicas como el cultivo de marañón pastos forrajeros, entre otros, lo que mejorará la producción local.

 

Saneamiento básico y tecnología

Se adelantará la construcción de redes de acueducto, alcantarillado sanitario y pluvial, en sectores que no cuentan con el servicio. Se hará una ampliación de redes eléctricas y de gas domiciliario.

Además se modernizará del sistema de voz y datos, para la ciudadela universitaria de Casanare, la granja agropecuaria el Remanso y Unitrópico. De esta forma los estudiantes tendrán acceso al mundo global de manera rápida, como herramienta pedagógica.

Finalmente se logró incluir en el Plan Nacional de Desarrollo la implementación de sistemas individuales, para el mejoramiento de la calidad de agua en zonas rurales dispersa, para que nuestros campesinos gocen de agua potable y tengan los mismos derechos como cualquier ciudadano.

Hacer una revisión de toda la normativa sobre el sector solidario, el cual incluye a las asociaciones, cooperativas, fondos de trabajadores y demás organizaciones que a la luz de la ley puedan pertenecer al campo asociativo, se realizó en Yopal en el auditorio de La Triada.

La actividad estuvo coordinada por el José Luis Pastrana, quien es el jefe de la oficina jurídica de la unidad especial de administración de organizaciones solidarias, adscrita al Ministerio del Trabajo.

El funcionario comentó que la actividad del sábado pasado hace parte de la agenda territorial de la zona oriente, a la cual pertenecen Arauca, Casanare y Boyacá.

Mencionó que el objetivo de su visita a Yopal fue la de escuchar todas las inquietudes de  las entidades de carácter solidario, en estos departamentos. También se buscó hacer un análisis de la legislación que hay en el país sobre para este sector. Así mismo proponer alternativas de solución.

“Precisamente, se quiere identificar cuáles son esos temas fundamentales del sector solidario, para tratar de potenciarlos, para eliminar trabas y barreras normativas, para superar aquellos temas que impiden que las diferentes formas organizativas, como las fundaciones, las asociaciones, las cooperativas, los fondos de empleados, las mutuales, tengan las mejores posibilidades de desarrollo”, explicó Pastrana.

La idea es analizar, pero también mejorar todo el tema legal. De esta manera allanar el camino para que estas organizaciones se fortalezcan y puedan desarrollar su actividad económica con mayores garantías.

Agregó que dentro de este mecanismo de fortalecimiento del sector solidario, el Gobierno nacional tiene proyectado a futuro darle la posibilidad de participar en procesos contractuales, de obras que se vayan a ejecutar en sus respectivas jurisdicciones.

 

 

Un aparatoso accidente entre una buseta de servicio público de la empresa Morichal y una volqueta se presentó en inmediaciones del municipio de Paratebueno (Cundinamarca), localidad ubicada en el corredor vial que une a Villavicencio con Yopal.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Paratebueno, Alfonso Caballero, relató que el incidente se presentó sobre la 1:30 de la mañana de hoy jueves 27 de abril.

A esta hora la carretera se encuentra cerrada por los trabajos que está adelantando la concesionaria Covioriente, en el puente sobre el río Humea. Los cierres están programados de 8 a 10 de la mañana; 2 a 4 de la tarde y de 10 de la noche hasta las 3 de la madrugada.

Según el reporte oficial de la Policía de Carreteras del Meta, el conductor de la buseta identificado como Óscar Mauricio Castellanos Urrea, perdió el control del vehículo que se movilizaba en sentido Barranca de Upía -Villavicencio.

Esta situación hizo que se estrellara con la volqueta que venía en sentido contrario y que era conducida por Cristian Esneyder Vargas Fernández.

El siniestro vial ocurrió en el kilómetro 63 de la mencionada vía, frente a la hacienda El Algarrobo, a unos 2 mil metros de la entrada a Partebueno, según datos suministrados por el comandante del Cuerpo de Bomberos de la localidad.

La Policía en su reporte oficial habla de 3 personas lesionadas.

Por su parte Bomberos menciona 7 lesionados, 5 de los cuales presentaban heridas leves.

Entre los lesionados atendidos por Bomberos se encontraban el conductor y el ayudante de la buseta, quienes revistían mayor gravedad.

El conductor del bus, Óscar Mauricio Castellanos, quien había quedado atrapado dentro de la buseta tuvo que ser remitido para Villavicencio, debido a la gravedad de las heridas. Caballero dijo que presentaba trauma cráneo encefálico. El informe de la Policía reportó  también trauma en abdomen y trauma de tórax cerrado.

Así mismo la institución policial acotó que dos pasajeros también sufrieron heridas: Juan Carlos Cotinchara Guanara, quien sufrió traumas en diferentes partes del cuerpo y Miguel Guzmán Guzmán, quien tuvo heridas abiertas en diferente partes de la cara.

De igual forma el auxiliar de la buseta presentaba trauma cráneo encefálico y fractura de una pierna, según la versión del ente de socorro de Paratebueno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cinco granadas y dos artefactos explosivos improvisados fueron destruidos de forma controlada, por tropas del Batallón de Operaciones Terrestres No. 28 adscrito a la Octava División del Ejército, en una operación conjunta con la Armada Nacional. 

La acción se presentó en las inmediaciones de la comunidad de Minitas, zona rural del municipio de Barrancominas, departamento del Guainía.

La ubicación de este material bélico fue posible por labores de inteligencia militar, que advirtió a las tropas sobre la presencia de este material explosivo, que según información oficial fueron instalados por el grupo armado organizado Estructura Primera.

El material localizado consistía en de cinco granadas, un artefacto explosivo improvisado con sistema de activación por cable de mando y uno más con sistema de activación por presión.

El equipo de explosiones y demoliciones EXDE realizó la respectiva verificación y destrucción controlada de los artefactos explosivos improvisados, para evitar consecuencias letales.

Cinco granadas y dos artefactos explosivos improvisados fueron destruidos de forma controlada, por tropas del Batallón de Operaciones Terrestres No. 28 adscrito a la Octava División del Ejército, en una operación conjunta con la Armada Nacional.

La acción se presentó en las inmediaciones de la comunidad de Minitas, zona rural del municipio de Barrancominas, departamento del Guainía.

La ubicación de este material bélico fue posible por labores de inteligencia militar, que advirtió a las tropas sobre la presencia de estos artefactos bélicos, que según información oficial fueron instalados por el grupo armado organizado Estructura Primera.

El material localizado consistía en de cinco granadas, un artefacto explosivo improvisado con sistema de activación por cable de mando y uno más con sistema de activación por presión.

El equipo de explosiones y demoliciones EXDE realizó la respectiva verificación y destrucción controlada de los artefactos explosivos improvisados, para evitar consecuencias letales.