
Regional (117)
Empresas petroleras preocupadas por los bloqueos en la vía Puerto Gaitán - Rubiales
Escrita por Casanare NoticiasLas empresas Ecopetrol, Frontera, Hocol, Tecpetrol y Cepsa, hicieron pública su preocupación por las afectaciones que ha generado el bloqueo en la vía Puerto Gaitán – Rubiales, que ya completa 7 días.
Recalcan las mencionadas compañías mediante comunicado a la opinión pública, que la situación viene afectando no solo a la industria petrolera, sino a la comunidad en general.
“Son más de 5.332 trabajadores del sector y sus familias los perjudicados, que se suman a los de otras actividades productivas, a quienes se les está violando el derecho al trabajo y a la movilidad, impidiéndoles, de manera ilegal, el ingreso y salida de sus sitios de trabajo”, precisa el escrito.
Añade el comunicada que los impactos sociales y económicos son enormes, teniendo en cuenta que los manifestantes están negando el paso de víveres y alimentos, además del combustible necesario para el funcionamiento continuo de las operaciones de las empresas que a la fecha están dejando de producir más de 49.500 barriles por día.
Agrega que el bloque tiene una consecuencia adicional. Al impedir las operaciones de las petroleras, se afecta la carga de las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja, lo cual pone en riesgo el suministro de combustibles líquidos en Colombia y otros países a los que se exporta este producto.
Finalmente aclara que como industria, que también es usuaria de la vía Puerto Gaitán - Rubiales, respetan el derecho a la protesta de los habitantes de la zona; sin embargo, rechazan las vías de hecho.
Es por eso hacen a invitación a la comunidad para que, junto con las autoridades departamentales, locales, Gobierno nacional busquen soluciones conjuntas que permitan levantar el bloqueo y lograr acuerdos en los que prime el bienestar para todos.
Comunidad de San Luis de Gaceno bloqueó carretera del Sisga; reclaman construcción de un colegio
Escrita por Casanare NoticiasMás de una semana con problemas de movilidad lleva la vía El Sisga, a la altura del municipio de San Luis de Gaceno (Boyacá). La razón de este inconveniente, es el bloqueo hecho la comunidad de dicha población, que reclama a las autoridades departamentales, la construcción de un colegio.
Johana Vega, una de las líderes de la protesta, contó a Casanare Noticias que todo se originó por el incumplimiento del Departamento, que no ha construido el megacolegio con el que se comprometió.
Sostuvo que la génesis de la problemática se remonta 5 años atrás, cuando el entonces gobernador de Boyacá Calos Amaya, mandó a tumbar la sede de la Institución Educativa de San Luis de Gaceno, con la promesa que construiría una nueva.
En esta época, narró Vega, se destinaron unos recursos para el nuevo colegio, pero el impulso solo alcanzó para levantar bases y columnas. Los trabajos se detuvieron y lo poco que se hizo quedó en el más completo abandono.
Hoy, un lustro después, los niños y jóvenes deben recibir clases en la escuela de San Luis de Gaceno, que tiene una capacidad para 270 alumnos y el colegio cuenta con 480 estudiantes, por lo que el hacinamiento es evidente.
Sobre la protesta dijo que ellos entienden la necesidad de viajeros y transportadores, por lo que permiten el paso de manera interrumpida, en horarios acordes con el flujo de tránsito, que se presente en el momento.
En cuanto a la respuesta estatal indicó que esperan para mañana la llegada del gobernador Ramiro Barragán Adame y a la secretaría de educación, Elided Ofelia Niño Paipa.
La idea es llegar a un acuerdo para levantar el bloqueo, pero también para que expliquen a la comunidad, qué pasó con el dinero destinado para la construcción del colegió y por qué en 5 años no lo han terminado.
A través de un convenio de cooperación internacional firmado entre la Alcaldía de Villavicencio y el Gobierno de Corea del Sur, se adelantará la nacionalización de 350 dispositivos convertidores de diesiel a gas, lo cuales serán instalados en igual cantidad de busetas que prestan servicio público en la ciudad.
Según informaron fuentes oficiales, el proyecto hace parte del proceso de reorganización y transformación tecnológica y la eliminación de partículas de monóxido de carbono a bajas emisiones.
Para el secretario de movilidad de Villavicencio, Mauricio Frías, con la mencionada iniciativa se busca mejorar la calidad del aire de la capital metense, contribuir en la disminución de los efectos del cambio climático y a la par generar un ahorro de combustible.
El convenio es liderado por la empresa KIAT y el Instituto de Tecnología Automotriz de Corea.
La creación de otras nueve ecoreservas anuncia Grupo Ecopetrol
Escrita por Casanare NoticiasEl Grupo Ecopetrol, con el apoyo del Instituto Humboldt, designó nueve áreas adicionales de conservación que contribuirán a proteger la biodiversidad y la oferta de servicios ecosistémicos en distintas regiones del país.
Se trata de 9 ecoreservas ubicadas en predios de Ecopetrol, Hocol, Cenit y Oleoducto Bicentenario en los departamentos de Casanare, Meta, Córdoba, Boyacá, Santander y Cundinamarca, que se suman a las 6 ecoreservas anunciadas en 2021. De esta forma, se completan 15 zonas de protección que suman, en total, más de 15.000 hectáreas.
Las dos nuevas ecoreservas del Casanare se encuentran ubicadas en Tauramena (1.019 hectáreas) y Monterrey (134 hectáreas) que se suman a la anunciada en 2021, ubicada en Aguazul (559 hectáreas), para un total de 3 áreas de conservación en el departamento.
El anuncio se hizo este jueves durante la presentación de la “Ecoreserva Centenario La Pacora”, en Barrancabermeja, Santander, en el marco de la celebración del primer centenario de la refinería de Ecopetrol en esta ciudad.
La red de ecoreservas tiene como objetivo proteger la flora y fauna de las regiones, así como promover la conectividad entre ecosistemas, el desarrollo sostenible de los territorios y la mitigación de los efectos y adaptación al cambio climático.
“Esta es una iniciativa pionera en el sector del petróleo y gas a nivel nacional e internacional, que demuestra cómo comunidades, naturaleza e industria pueden convivir en un mismo espacio y aunar esfuerzos para conservar la flora y fauna de un país tan megadiverso como el nuestro”, afirmó Santiago Martínez, Gerente de Sostenibilidad y Descarbonización de Ecopetrol.
En estas áreas se construyen planes para fomentar la biodiversidad en los territorios a través de acciones de conservación, restauración, uso sostenible o generación de conocimiento.
Además, se promueve la conectividad entre ecosistemas a través de corredores biológicos que facilitan el desplazamiento de especies entre hábitats, con el fin de repoblar áreas y crear nuevas comunidades biológicas.
La protección de bosques, humedales, esteros y ciénagas, entre otros ecosistemas, genera una mayor adaptabilidad ante eventos de climas extremos como sequías y temporadas de lluvias, dado que estos ayudan a regular los ciclos naturales del agua.
Esta iniciativa de conservación hace parte del convenio Fibras, una estrategia del Instituto Humboldt y Ecopetrol para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar, a partir de información de base científica.
De acuerdo con Juliana Cortés, líder del componente de Red de Ecoreservas de la estrategia Fibras, “las Ecoreservas van a permitir reconocer la conservación efectiva fuera de las áreas protegidas, además de conservar áreas importantes para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y pueden aumentar la representatividad ecológica, la conectividad y actuar como zonas de amortiguación de áreas protegidas. A nivel de la empresa, esta figura aporta a la repartición de responsabilidades o corresponsabilidad en los procesos de conservación, apoya los cumplimientos de los objetivos estratégicos de Ecopetrol y contribuye al cumplimiento de los objetivos de conservación del país”, concluyó la investigadora.
La red de ecoreservas también ofrece beneficios para las comunidades cercanas a estas áreas de conservación, a través del fomento de alternativas de sustento sostenible como negocios verdes y la incorporación de mejores prácticas en ganadería y agricultura.
Así mismo, la protección y mejora de los servicios ecosistémicos permite la provisión de agua, así como actividades de recreación, ecoturismo y comercialización de productos no maderables (frutos, semillas hojas, etc).
La meta del Grupo Ecopetrol es contar con 50 ecoreservas en el año 2030, en línea con su plan de descarbonización y transición energética.
CRECE CASANARE, estrategia de la CCC para la reactivación empresarial
Escrita por Casanare NoticiasDe cara a la pandemia y con el propósito de lograr la reactivación económica del departamento, la Cámara de Comercio de Casanare implementó el Centro de Comercio Electrónico para la Reactivación Empresarial CRECE CASANARE.
Dicha estrategia surgió con el fin de fomentar y consolidar acciones orientadas a promover el uso del comercio electrónico, construyendo capacidades, habilidades y destrezas en los empresarios y comerciantes para aprovechar las bondades derivadas del Ecommerce.
Se desarrollan tres líneas específicas, a través de la Escuela de Formación Empresarial -EFE y la Gerencia de Competitividad: sensibilización y fomento del uso de herramientas tecnológicas, capacitación, generación de habilidades y destrezas, y la promoción de la reactivación económica de diferentes sectores del comercio.
“La pandemia aceleró un proceso que ya traía una tendencia creciente, y es el proceso de transformación digital empresarial. El comercio electrónico hace parte fundamental de dicho proceso, con la incorporación de diferentes tecnologías para desarrollar de mejor maneja las formas de operar, y a la vez incorporar los elementos de Ecommerce para no solo lograr sobrellevar la situación, sino aprender a comercializar de manera diferente, entendiendo que es importante que los empresarios y comerciantes adopten esta ventaja competitiva para poder mantenerse en el mercado”, dijo el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, Carlos Rojas Arenas.
CRECE CASANARE, aglutina esfuerzos de diferentes instituciones , generando sinergia de los programas de los Ministerios de las TIC, de Comercio, Industria y Turismo y la Cámara de Comercio de Casanare.
Y es que, son muchos los indicadores que muestran que más allá de una necesidad para atender adversidades de la pandemia, de cara al futuro, va a ser definitivo apropiar las habilidades y destrezas del comercio electrónico en las empresas, no solo como factor de competitividad, sino como un requisito básico para que estas se mantengan en el mercado.
“En 2020 se vendieron cerca de 30 millones de pesos a través del comercio electrónico, cifra que representa un crecimiento del 32% frente a 2019, lo que refleja lo que pasó durante el primer año de la pandemia, en términos de comercializar a través de formas electrónicas. Este año, durante el primer trimestre el comercio electrónico creció aproximadamente en un 44% en volumen de ventas y un 78% en la cantidad de transacciones, de acuerdo a la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico”, puntualizó Carlos Rojas Arenas.