CN

CN (19488)

El Hospital Regional de la Orinoquia dio un paso significativo para mejorar la atención médica en Casanare. El jueves 4 de julio, la institución abrió sus puertas a profesionales de la salud de todo el departamento para una capacitación sobre el manejo de emergencias obstétricas.

María Fernanda Escobar, ginecóloga, obstetra, especialista en medicina crítica y cuidado intensivo y magister en epidemiología clínica, lideró el taller titulado "Hemorragia Post Parto: ¿Cómo salvar la vida de la madre?".

Este evento, que duró cuatro horas (2:00 a 6:00 .pm.), atrajo a más de cien participantes ansiosos por actualizar sus conocimientos en este campo. La actividad se desarrolló en la sede del Horo.

La iniciativa forma parte del programa "Hospital Padrino", una colaboración entre la Fundación Valle de Lili de Cali y diversos hospitales colombianos.

Este esfuerzo está en consonancia con la estrategia nacional del Ministerio de Salud y la Federación Colombiana de Sociedades de Ginecología, para disminuir la mortalidad materna en el país.

Durante la sesión, se abordaron temas críticos como la atención primaria en partos de alto riesgo, protocolos de manejo de complicaciones y técnicas avanzadas para enfrentar emergencias obstétricas.

La doctora Escobar enfatizó la importancia de estandarizar los procesos de atención y mantener al personal médico actualizado en las mejores prácticas.

Andrés Ávila Pérez, impulsor de esta iniciativa en el HORO, ve en estas capacitaciones una oportunidad para fortalecer la red de atención médica en Casanare. El objetivo es crear un equipo interdisciplinario capaz de responder eficazmente a emergencias obstétricas en toda la región.

Esta capacitación marca el inicio de una serie de colaboraciones entre el Horo y otras instituciones de salud del departamento. Se espera que estos esfuerzos conjuntos resulten en una mejora significativa en la calidad de atención y, en última instancia, en la reducción de la mortalidad materna en Casanare.

Doris Bernal Cárdenas, quien había sido reelegida como directora de Corporinoquia en octubre de 2023, ha decidido renunciar a su defensa ante el Consejo de Estado en la disputa por dirigir la entidad ambiental.

La decisión de Bernal llega luego de que el Consejo de Estado suspendiera su elección en diciembre pasado, tras una demanda de nulidad electoral en su contra.

Aunque fue elegida en dos ocasiones por el consejo directivo de Corporinoquia, diversos accionantes se opusieron a estos procesos, enfrentando al menos 10 demandas de nulidad.

Según fuentes extraoficiales, Doris Bernal, quien es ingeniera, estaría considerando participar en próximas elecciones para un cargo de elección popular, aunque no se han dado detalles específicos.

La renuncia de Bernal a seguir defendiendo su elección como directora de Corporinoquia, pone fin a un proceso legal que se extendió por varios meses, luego de que el Consejo de Estado suspendiera su nombramiento en diciembre de 2023.

 

Luego de una mesa de trabajo adelantada entre la Alcaldía de Aguazul y la Agencia Nacional de Tierras, se logró firmar un convenio interinstitucional, que facilitará la adjudicación y formalización de terrenos rurales y baldíos a campesinos y habitantes de la capital arrocera del departamento.

El documento fue suscrito por el burgomaestre aguazuleño, Nelson Camacho y la directora territorial de la ANT, Doris Bernal Sánchez. Para el mandatario el convenio es un hito significativo para el desarrollo económico de su municipio.

Recalcó la Administración local a través de boletín de prensa, que es la primera vez en la historia de Aguazul, que se concreta un logro de esta magnitud. El proceso arranca con la identificación inicial de los equipamentos públicos para adelantar la legalización y uso efectivo de los predios.

Por su parte, Martha Espinosa, jefe de la Oficina Asesora de Planeación, expresó que la Alcaldía de Aguazul y la ANT trabajarán conjuntamente para promover el procedimiento único de ordenamiento social de la propiedad, según lo estipula el Decreto Ley 902 de 2017.

Finalmente, el Gobierno municipal extendió una invitación a toda la comunidad, para que participe activamente en este proceso y que cualquier duda o inquietud será atendida en la Oficina Asesora de Planeación.

Una serie de peticiones tiene la comunidad de Quebrada Seca, para hacerle a la empresa Canacol Energy. Sin embargo, tuvieron que recurrir a las vías de hecho para que la petrolera los escuche.

Ese por ello que adelantaron una protesta pacífica en el punto conocido como La Y, en la zona de ingreso al campo petrolero de Rancho Hermoso.

Según el vocero cívico, Walter Cifuentes, el propósito de esta protesta es que la compañía atienda las peticiones de la ciudadanía, en temas como inversión social, oportunidades laborales para los residentes del sector, salud, educación y vivienda digna.

También solicitan procesos contractuales de bienes y servicios, temas de orden ambiental, entre otras problemáticas que aquejan a los residentes del área de influencia de Rancho Hermoso.

Se pudo establecer que este miércoles 03 de julio se tenía prevista una mesa de diálogo entre empresa y comunidad. Ahora solo resta esperar los resultados de esta reunión.

Profunda tristeza ha generado en la sociedad casanareña el fallecimiento de Orlando Piragua Rodríguez. Un hombre reconocido en el departamento, donde se desempeñó en varios cargos públicos a lo largo de su vida.

Piragauta Rodríguez, sociólogo de profesión, nació hace 77 años en una vereda de Los Farallones, en el municipio de Tauramena. Se graduó como bachiller del colegio Sugamuxi en Sogamoso, donde se destacó por su liderazgo. Fue director del periódico estudiantil de dicha institución educativa.

Actividad académica que combinó con la redacción de los editoriales del periódico El Sol, que era dirigido por Humberto Plazas Olarte. También fue el impulsor del impreso Entérese.

Adelantó estudios superiores en la Universidad Nacional de Colombia, donde se distinguió por participar en las protestas lideradas por el cura Camilo Torres Restrepo.

Su hoja de vida estuvo marcada por la participación en la vida pública. En este sentido ocupó por varios años la subdirección regional del Sena en Boyacá y Casanare. Desde allí contribuyó a la creación de esta entidad en suelo casanareño.

Fue burgomaestre de Sogamoso en 1987 y ganador de la consulta liberal para la elección de alcalde de esta ciudad en octubre de 1994. Al final perdió en las urnas por muy pocos votos.

Se desempeñó como secretario de salud y educación departamental al mismo tiempo, durante el periodo de gobierno de Willam Pérez Espinel (2001 – 2003).

También es recordado como director general de Corporinoquia. En este cargo estuvo durante tres periodos. Desde allí lideró investigaciones como: Plantas útiles de la Orinoquia y La mejor Orinoquia que podemos construir.

 

 

 

Paz en su tumba.

Ecopetrol y la Alcaldía de Aguazul hicieron entrega oficial, a líderes comunitarios y comunidades rurales, de dos proyectos de inversión social para el fortalecimiento de la infraestructura vial, la movilidad y la dinamización de la economía regional.

Según los datos suministrados por la compañía, estos dos proyectos que tuvieron una inversión cercana a los 12 mil millones de pesos benefician a más de 3.300 personas.

La primera obra entregada fue la pavimentación de 2.9 kilómetros del anillo vial Unión Charte – Cupiagua en la vereda Plan Brisas, que incluyó la carpeta asfáltica, demarcación, señalización y elementos de drenaje.

Este proyecto trae beneficios de manera directa a 870 habitantes de las veredas Unión Charte, Florida, Volcán Blanco, Plan Brisas, Retiro Milagro, Cumaná y La Vegana.

De esta manera se mejora significativamente la conectividad de las comunidades que hacen parte de la Asociación de Veredas de Cunamá (Asovec) con los centros urbanos de Yopal y Aguazul.

Los trabajos demandaron una inversión cercana a los $8.300 millones y la vinculación de la mano de obra local. 

"Tener el pavimento en nuestro territorio era una necesidad desde hace mucho tiempo. Es una lucha de todos nosotros como Asovec para que nuestras vías queden pavimentadas. Ahora se abren muchas oportunidades comerciales para nuestro territorio", destacó Johana Parada, integrante del comité ejecutivo de Asovec y líder de la junta de acción comunal de Plan Brisas.

La segunda obra entregada fue la construcción de un box culvert sobre la quebrada La Calle, ubicada en la vereda La Cachiza. Esta estructura, que cuenta con una longitud de 32 metros y 13 módulos de concreto, representa una inversión de Ecopetrol superior a los $3.571 millones.

Beneficia directamente a más de 2.500 habitantes de las veredas Puente Cusiana, San Miguel de Farallones, Upamena, La Unión, Cachiza, Manoguía, Monterralo y Cupiagua, facilitando la movilidad segura hacia los municipios de Aguazul y Tauramena.

"Este es un proyecto muy importante para la comunidad porque de aquí sacan los productos para Aguazul y la movilización para el turismo. Hoy en día, vemos un puente espectacular, con una capacidad de 60 toneladas, que sirve para el sector campesino", comentó Wilmar Cuevas, presidente de Asojuntas Cupiagua.

Estos proyectos se suman a la inversión social realizada por Ecopetrol en materia de infraestructura vial en el municipio de Aguazul, entre la que se destacan la pavimentación de 7.9 km de la vía terciaria Cusiana – Cupiagua la cual se encuentra en ejecución.

La pavimentación de 2 km de la vía Unión Charte – Cupiagua, tramo El Chímbalo – Plan Brisas; pavimentación de los anillos viales Cupiagua – Cusiana (2.9 kilómetros) y Cupiagua – Charte (1.73 kilómetros).

Asimismo, la construcción de 8.44 km de placa huella en las veredas Salitre, Alto Lindo, Laureles y San Ignacia, a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

Con la entrega de estas obras, Ecopetrol avanza significativamente en los esfuerzos por contribuir al desarrollo social y económico, mejorando el acceso a servicios esenciales.

De esta manera la empresa brinda  bienestar  a  las  comunidades a tiempo que dinamiza, principalmente, los sectores agropecuario y de turismo en el departamento de Casanare. De esta manera, reafirma su compromiso de seguir aportando al mejoramiento de la infraestructura vial en la región.

El Hospital Central de Yopal obtuvo la acreditación condicionada por parte del Icontec. Este martes 02 de julio se llevó a cabo el acto protocolario para anunciar la buena nueva a toda la comunidad yopaleña.

El gerente de la EPS Salud Yopal, entidad de la cual hace parte el hospital, John Paulino Rojas, dijo que la actividad que se cumplió este 02 de julio fue la entrega del informe de la visita de postulación, hecha por parte de funcionarios del área de Acreditación del Icontec, los días 18,19, 20 y 21 de marzo de este año.

Agregó el gerente que la misión del personal del Instituto Colombiano de Normas Técnicas fue evaluar índices de calidad del Hospital Central. Agregó que el 28 de junio se recibió el mencionado informe, donde se le otorgó a la IPS, la acreditación condicionada.

“Es el nivel más alto que hemos tenido como institución en la Orinoquia. No hay otra institución en toda la Orinoquia que haya podido llegar a ese nivel. Esto demuestra que ya estamos siendo visualizados de una mejor manera a nivel nacional”, recalcó John Paulino Rojas.

Acreditación condicionada

En Colombia, una acreditación condicionada otorgada por el Icontec, significa que la institución de salud ha cumplido con la mayoría de los requisitos establecidos para la acreditación, pero aún tiene algunas oportunidades de mejora que deben ser abordadas en un plazo determinado.

Las principales exigencias que debe cumplir una institución para ser acreditada, se encuentra el estándar de gerencia, donde se evalúa la capacidad de la institución para planear, dirigir y controlar el rumbo de la organización hacia el mejoramiento continuo de la calidad.

Un segundo punto es el estándar de ambiente físico. Aquí se verifica que la empresa cuente con una infraestructura adecuada y segura para la prestación de los servicios de salud.

Otro medidor son los estándares de gestión tecnológica. En este apartado se valoran la capacidad de la institución para gestionar adecuadamente los equipos biomédicos y tecnologías de información.

Un cuarto campo que se verifica son los estándares de talento humano, donde se revisa la gestión de personal, incluyendo procesos de selección, capacitación, bienestar y evaluación.

Como quinto indicar están los estándares de gerencia del riesgo, que están relacionados con la capacidad de la entidad para identificar, prevenir, controlar y reducir riesgos para pacientes, visitantes y personal.

También se evalúan los estándares de historia clínica y registros, en el se valoran la calidad, oportunidad, pertinencia y seguridad de los registros clínicos y administrativos.

Un séptimo ítem son los niveles de Interdependencia. Aquí se revisa la coordinación y comunicación entre los diferentes servicios de la institución.

Como octava medida aparecen los estándares centrados en el usuario. En este punto se revisa la capacidad de la entidad para conocer, satisfacer y responder a las necesidades de los pacientes.

Estos estándares abarcan todos los procesos clave de una institución de salud y son la base para que Icontec evalúe y otorgue la acreditación.

Cuando dicho reconocimiento tiene el rótulo de condicionada, se le concede un plazo determinado a la entidad para que adelante un proceso, que permita fortalecer aquellos aspectos que se deben mejorar para alcanzar la acreditación plena.

En el caso del Hospital Central, el gerente expresó que disponen de dos meses que se vencen el 31 de agosto. Lapso en el cual deben presentar un plan de mejoramiento.

Aclaró que la IPS no va a esperar hasta el mes de agosto para implementar dicha propuesta, sino que desde el primer día que llegó a la entidad comenzó a buscar cuáles son esas oportunidades que tiene el hospital, para mejorar.

A través de comunicado el gerente de la ESE Salud Yopal, John Paulino Rojas Daza, informó que la entidad nuevamente ha sido víctima de un ataque cibernético.

El mensaje fue compartido por las redes sociales de la ESE. Según lo manifestado en el mensaje, se cayó el servidor de la IPS como consecuencia de la presencia de archivos maliciosos.

Este inconveniente ha generado “suspensión del servicio, retraso en la facturación y atención del paciente, entre otras situaciones que afectan el funcionamiento del servicio de información”, se precisa en la pieza gráfica mediante la cual se dio a conocer el hecho.

Finalmente aclaró que el equipo de sistemas de la empresa está trabajando para identificar la causa del sabotaje, para luego dar aviso a las autoridades correspondientes, de manera que se pueda identificar a los responsables y tomar las acciones legales correspondientes.

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal atendió una emergencia por la quema ilegal de basura en la avenida primera con calle 45.

Durante la intervención, los bomberos identificaron a un ciudadano encendiendo el fuego, una práctica prohibida y peligrosa para la comunidad y el medio ambiente.

Las quemas a cielo abierto están prohibidas por ley debido al riesgo que representan para la salud y el entorno.

Además de contaminar el aire, pueden propagarse y causar incendios de mayores proporciones.

Las autoridades hacen un llamado urgente a la ciudadanía para evitar este tipo de acciones y colaborar en el cuidado del medio ambiente

Recuerdan que el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal está disponible las 24 horas del día en las líneas de emergencia 119 y 320 853 29 40

 

Un reciente informe de la Defensoría del Pueblo advierte sobre la creciente amenaza que enfrentan los habitantes de Maní, Monterrey, Orocué, Tauramena y Villanueva. El motivo: la lucha territorial entre grupos armados ilegales.

Esta situación ha llevado a la emisión de una Alerta Temprana, la número 016-2024, que busca prevenir posibles violaciones de Derechos Humanos en la región.

El documento detalla cómo las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC – Clan del Golfo), el ELN (frente José David Suárez) y facciones disidentes de las FARC (frente 28 y10 del Estado Mayor Central), se están disputando el control de estas zonas estratégicas.

Según la Defensoría la expansión de las AGC es particularmente preocupante. Este grupo ha logrado desplazar a estructuras paramilitares menores, consolidando su dominio mediante tácticas violentas.

Su estrategia no solo abarca áreas rurales, sino que también se extiende a zonas urbanas, aprovechando la pobreza y la exclusión social para ganar adeptos.

El informe señala que diversos sectores de la población están en riesgo. Entre ellos se encuentran líderes comunitarios, víctimas del conflicto, jóvenes, mujeres y servidores públicos.

Las amenazas van desde el desplazamiento forzado y el reclutamiento de menores hasta homicidios selectivos y ataques armados.

Frente a esta situación, la Defensoría ha emitido 28 recomendaciones dirigidas a entidades gubernamentales de todos los niveles. Se insta a las fuerzas de seguridad a intensificar sus operativos y labores de inteligencia.

Además, se solicitan medidas específicas como el establecimiento de puestos de control en zonas estratégicas y el refuerzo de la presencia militar en áreas rurales.

La implementación efectiva de estas recomendaciones será crucial para proteger a las comunidades afectadas y prevenir una escalada de violencia en la región.