Noticias relacionadas: CONFLICTO ARMADO

Se conoció en las últimas horas que en una operación de las fuerzas especiales de la Policía, se logró dar captura a alias ‘Yolanda’, quien es señalada por las autoridades de ser la jefa de seguridad de ‘Antonio Medina’.

La operación se llevó a cabo en zona rural de Arauca, tras un seguimiento que permitió ubicarla en su residencia, donde se recuperaba de una lesión sufrida en un enfrentamiento previo.

Alias ‘Yolanda’, de 24 años, señalada por las autoridades como una figura clave dentro del frente 28 de las disidencias de las Farc, no solo por su rol de seguridad, sino también por coordinar extorsiones y reclutar menores de edad a través de redes sociales como TikTok.

Trascendió que su actividad digital tenía como propósito atraer adolescentes a las filas del grupo armado, disfrazando propaganda insurgente como contenido de entretenimiento.

Según datos preliminares, durante el operativo, la capturada intentó resistirse, pero finalmente fue detenida con apoyo del Ejército Nacional y la Fuerza Aérea.

Alias ‘Yolanda’ enfrentará cargos por terrorismo, rebelión y porte ilegal de armas, y su captura representa un golpe estratégico contra las tácticas de reclutamiento digital de las disidencias del frente 28.

 

Publicada en Judicial

El ministro de defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, informó sobre la neutralización de un atentado con explosivos en la población de Miraflores (Guaviare). Esta acción bélica sería perpetrada por Frente 1 del Bloque Amazonas, de las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’.

Según el reporte oficial, una lancha cargada con explosivos fue abandonada en inmediaciones del puerto, pero la intervención oportuna de los técnicos antiexplosivos permitió evitar una tragedia de gran magnitud.

En los datos suministrados por el ministro Sánchez, en el operativo se encontraron cuatro cilindros con 20 kilogramos de explosivos cada uno, con un potencial destructivo de 200 metros a la redonda.

Aseguró el titular de la cartera de Defensa, que las autoridades realizaron una detonación controlada en un área segura, protegiendo la vida de la población civil como de los militares.

Dijo, además, que la Fuerza Pública continúa con las operaciones para identificar y capturar a los responsables del atentado. El ministro reafirmó el compromiso del Estado colombiano para impedir el avance del terrorismo en el país.

Igualmente, hizo un llamado a los integrantes de estos grupos armados ilegales para que accedan al programa de atención humanitaria al desmovilizado, instándolos a dejar atrás la violencia y evitar el daño a la población campesina.

Publicada en Regional

Un reciente informe de la Defensoría del Pueblo advierte sobre la creciente amenaza que enfrentan los habitantes de Maní, Monterrey, Orocué, Tauramena y Villanueva. El motivo: la lucha territorial entre grupos armados ilegales.

Esta situación ha llevado a la emisión de una Alerta Temprana, la número 016-2024, que busca prevenir posibles violaciones de Derechos Humanos en la región.

El documento detalla cómo las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC – Clan del Golfo), el ELN (frente José David Suárez) y facciones disidentes de las FARC (frente 28 y10 del Estado Mayor Central), se están disputando el control de estas zonas estratégicas.

Según la Defensoría la expansión de las AGC es particularmente preocupante. Este grupo ha logrado desplazar a estructuras paramilitares menores, consolidando su dominio mediante tácticas violentas.

Su estrategia no solo abarca áreas rurales, sino que también se extiende a zonas urbanas, aprovechando la pobreza y la exclusión social para ganar adeptos.

El informe señala que diversos sectores de la población están en riesgo. Entre ellos se encuentran líderes comunitarios, víctimas del conflicto, jóvenes, mujeres y servidores públicos.

Las amenazas van desde el desplazamiento forzado y el reclutamiento de menores hasta homicidios selectivos y ataques armados.

Frente a esta situación, la Defensoría ha emitido 28 recomendaciones dirigidas a entidades gubernamentales de todos los niveles. Se insta a las fuerzas de seguridad a intensificar sus operativos y labores de inteligencia.

Además, se solicitan medidas específicas como el establecimiento de puestos de control en zonas estratégicas y el refuerzo de la presencia militar en áreas rurales.

La implementación efectiva de estas recomendaciones será crucial para proteger a las comunidades afectadas y prevenir una escalada de violencia en la región.

Publicada en CN

El Ejército informó sobre el hallazgo y posterior destrucción de material explosivo, encontrado en zona rural del municipio de Puerto Rondón (Arauca).

Según la información oficial estos artefactos fueron instalados por el ELN. Igualmente precisó la institución oficial, que denunciará este hecho, porque considerarse como medios y métodos ilícitos de guerra, empleados por este grupo al margen de la ley.

El boletín señala que "tropas de la Fuerza de Tarea Quirón del Ejército Nacional, mediante operaciones de control territorial, hallan un área minada compuesta por un artefacto explosivo improvisado de alto poder, cuatro granadas, nueve medios de lanzamiento y diferente material de guerra”.

Para la autoridad militar los explosivos hallados tendrían como finalidad, ser utilizados en futuros actos terroristas. Así mismo agregó el escrito que el material fue destruido de manera controlada.

 

Publicada en CN

En una nueva jornada de definición de situación militar, 159 jóvenes de Yopal, víctimas del conflicto armado, presentaron sus documentos para iniciar el trámite de registro y verificación que les permitirá acceder a este documento.

En esta nueva jornada, realizada entre el 13 y el 14 de octubre, articulada por la Unidad para las Víctimas con el Distrito Militar N°9 y la Gobernación de Casanare, también se entregaron 45 libretas digitales y 7 físicas.

Las libretas están exentas de cobro y se entregan, en su mayoría, a jóvenes de esta población que la requieren para avanzar en su desarrollo educativo y profesional.

Uno de los favorecidos, Sebastián Camilo Becerra Torres, de 23 años, quien es víctima de desplazamiento forzado en situación de vulnerabilidad explicó la importancia de este beneficio: “Me dedico a oficios varios y se me había dificultado trabajar formalmente en algo más por no contar con este documento”.

La Unidad para las Víctimas recuerda a los interesados en acceder a la oferta de la libreta que deben realizar previamente las consultas sobre los tres requisitos establecidos en el artículo 140 de la ley 1448 de 2011, donde se contempla la exención de la prestación del servicio militar como una medida de satisfacción para hombres víctimas entre los 18 y 50 años.

 

  

Publicada en CN
Miércoles, 09 Diciembre 2020 18:34

Modos de producción y conflicto armado

Los diversos sectores y las dinámicas económicas del país han sido impactadas o han tenido relaciones con actores del conflicto armado colombiano. Para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición es vital esclarecer y comprender esas relaciones.

Para estudiar la relación entre las dinámicas económicas con el conflicto armado colombiano, lo primero es entender qué son los modos de producción, así lo explica Andrés Fuerte, investigador de la Comisión de la Verdad: “son la forma en que se organizan las actividades económicas en un país o en un territorio. Son cosas tan concretas y esenciales como en qué trabajan las personas, de qué derivan su ingreso, su sustento, cuál es la relación que tenemos con el entorno, la naturaleza, el ambiente y los recursos naturales; y allí media también mucho la participación del Estado, es decir qué actividades o qué sectores económicos son favorecidos o incentivados por el Estado mediante las políticas públicas o la asignación de recursos del presupuesto, entre otros”.

Hasta el momento, de acuerdo con Fuerte, la Comisión de la Verdad ha guiado su investigación a partir de tres tipos de relación entre los modos de producción y el conflicto armado:

  1. Ha habido unos impactos muy directos de la violencia o del conflicto armado, mediante extorsiones, secuestros, atentados a la infraestructura productiva, el desplazamiento forzado; todas estas acciones afectan las actividades económicas de grandes empresarios, pequeños productores, campesinos, comerciantes, ganaderos, etc.
  2. Ha habido diferentes relaciones entre actores económicos, por un lado, y actores armados en el marco del conflicto. Esas relaciones pueden catalogarse como colaboración, alianzas, instigaciones de actores económicos hacia actores armados para perseguir un determinado fin y el financiamiento de estos actores económicos a grupos armados.
  3. Y una tercera relación se refiere a cómo en determinadas regiones del país, tras la intensificación de la violencia, se generaron desplazamientos masivos de población (8 millones de víctimas por desplazamiento); esas víctimas dejaron sus tierras, en ocasiones fueron forzadas a venderlas. Después de esto, se produjo una transformación drástica en los modos de producción, se pasó de economías campesinas de las comunidades rurales, étnicas, campesinas, afrodescendientes, a producciones de agroindustriales, minero energéticas y proyectos de infraestructura de puertos y represas, entre otras.

La tierra, el factor común

De acuerdo con Santiago Perry, miembro de la Misión Rural, “el tema de la tierra ha estado siempre asociado al conflicto, como componente central de éste; se refiere al proceso de apropiación de las tierras de los pequeños productores por parte de grandes propietarios, la lucha de esos pequeños productores por adquirir un pedazo de tierra que les permita vivir”.

“En la vieja violencia, la violencia liberal conservadora de mediados del siglo pasado, la lucha de la tierra y apropiación de las tierras tuvo un papel muy importante. Pero en los últimos años ha habido un cambio, la irrupción del narcotráfico y el fortalecimiento de todas las actividades ilícitas en las áreas rurales, la minería ilegal, etcétera. Ese cambio determinó que, si bien es cierto que la lucha por la propiedad de la tierra sigue teniendo un papel importante, el papel predominante lo tiene ahora la lucha por el control de los territorios, para cultivar la coca, para poner los laboratorios, para poder pasar y entrar los precursores químicos, entrar las armas, para poder sacar la coca, la amapola, la droga para la exportación”, explicó Perry.

El investigador agrega que a partir de esos procesos de control territorial nació el fenómeno del paramilitarismo. “Fue lo que generó los desplazamientos y muchos de los fenómenos de violencia que hemos vivido en los últimos 20 años en Colombia”.

Los acuerdos de paz sí funcionan

Carlos Rojas Arenas, presidente de la Cámara de Comercio de Casanare, cuenta que la economía ha sido bastante afectada por el conflicto armado. Sin embargo, a partir de las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) y de la experiencia en el territorio, “se puede ver que después de que se han presentado procesos de paz hay mejoras económicas. Primero entre el 2003 y el 2006 con toda la desmovilización de grupos paramilitares, tiempo después se empezó a motivarse nuevamente el retorno de muchas personas a sus territorios, el crecimiento en el sector agrícola y pecuario, e inclusive la ampliación de la inversión nacional”.

En cuanto al proceso de paz con la guerrilla de las FARC, que se firmó en 2016, “al pasar un tiempo se ha empezado a generar confianza, a darse inversiones también muy importantes y a salir a flote las potencialidades que tiene nuestro territorio, como el turismo”.

Al respecto, Perry concluye que “los campesinos son los que realmente generan y facilitan que se den estas dinámicas económicas importantes en los distintos territorios. Un país de pequeños propietarios es un país que tiene mucha más estabilidad política, eso está también plenamente demostrado. Y eso le quitaría un factor enorme de conflicto a la sociedad colombiana”.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición está estudiando la entre las dinámicas económicas y el conflicto armado colombiano, lo primero es entender qué son los modos de producción, así lo explica Andrés Fuerte, investigador de la Comisión de la Verdad: “son la forma en que se organizan las actividades económicas en un país o en un territorio. Son cosas tan concretas y esenciales como en qué trabajan las personas, de qué derivan su ingreso, su sustento, cuál es la relación que tenemos con el entorno, la naturaleza, el ambiente y los recursos naturales; y allí media también mucho la participación del Estado, es decir qué actividades o qué sectores económicos son favorecidos o incentivados por el Estado mediante las políticas públicas o la asignación de recursos del presupuesto, entre otros”.

 

Publicada en CN

No hay una expresión más democrática que la del arte, no hay que pedirle permiso a nadie para cantar, para bailar, para hacer teatro, ni para hacer graffiti”, expresó Lucía González, comisionada que lidera la estrategia cultural y artística con la que la Comisión de la Verdad busca facilitar que los colombianos comprendamos lo que sucedió durante el conflicto armado.

“La música ofrece una resistencia contra el luto, contra la pena que se impone como una condena, contra la cadena de la tristeza con que la guerra quiere amarrar a todas las sociedades”, expresó ‘El Cachi’ Ortegón.

 “El arte tiene que tener un sentido social profundo, un sentido político profundo y realmente si uno ve las grandes obras de arte, lo son porque han sido testigos, testimonio, voz de su tiempo”, dijo Lucía González, comisionada de la Comisión de la Verdad en conversación en Voces de la Verdad desde Casanare, al reflexionar sobre las resistencias culturales ante la violencia del conflicto armado.

“Hay problemáticas rurales que se expresan a través del arte, piezas campesinas hermosas, muy valientes, también hay una expresión urbana, pero también una académica relacionada con la intelectualidad. El arte no necesariamente tiene que ser un arte comprometido políticamente sino que es un arte sensible, consciente”, expresó por su parte Luis Francisco Bustamante, artista de larga experiencia en manifestaciones de resistencia de la sociedad civil y las víctimas.

Carlos César ‘El Cachi’ Ortegón, investigador cultural de Casanare, expresó durante el programa Voces de la Verdad que ante el conflicto armado “hay que seguir construyendo, seguir haciendo, seguir creando, seguir cantando. La música es resistencia de muchas maneras; la memoria que contiene el canto también es un acto obvio de resistencia contra verdades impuestas, contra acallamientos, es la posibilidad de decir cosas. Y comunicar es una resistencia contra la censura”.

“Ha sido a través del arte que muchas comunidades han logrado levantar la voz, hacer resistencia, hacerse oír, levantaron la voz, dijeron aquí estamos y no solamente estamos para contar los dolores, sino también estamos para contar nuestra dignidad y nuestros sueños”, explicó González al referirse a que la resistencia del arte no sólo es por medio de la denuncia, sino de la alegría que generan las diversas manifestaciones.

“La música también tiene un componente de estímulo, un componente de alegría, por eso cantar ofrece también una resistencia contra el luto, contra la pena que se impone como una condena, contra la cadena de la tristeza con que la guerra quiere amarrar a todas las sociedades”, agregó Ortegón.

“Emerge de esa alma de los pueblos una voz que se hace canto, que se hace danza, que se hace trova, que se hace letanía, que se hace arrullo, que se hace alabao para poder nombrar la vida que llevan y los sueños que los alienta”, dijo Lucía González.

Si desea conocer más información sobre la estrategia cultural de la Comisión de la Verdad, con la cual se está investigando sobre cuáles son los asuntos de la cultura que nos han llevado a que este conflicto se ancle en Colombia y cómo transformarlo, lo invitamos a consultar:

Conozca la estrategia cultural de la Comisión de la Verdad.

Vea los encuentros ‘Nombrar lo innombrable’ con artistas de todo el país

Conversatorio ‘El arte como revolución’

Conversatorio: La cultura: un lugar para resistir

Publicada en CN

Además de los impactos en la salud física, hay serias afectaciones a la salud mental de las personas de la Fuerzas Pública que estuvieron en el conflicto armado. La Comisión busca comprender lo ocurrido a los miembros de la fuerza pública para transitar hacia un futuro con un país en el que se transformen las causas que generaron y alimentaron la violencia armada. 

El conflicto armado ha dejado fuertes impactos en la salud física y mental de un gran número de miembros de la fuerza pública. La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición ha escuchado a los miembros de la fuerza pública para comprender las consecuencias más profundas en sus vidas e incluir sus relatos en el informe final de la Comisión.

“La guerra no tiene vencedores ni perdedores, la guerra es algo absolutamente marcado por la inhumanidad y eso tiene consecuencias en la vida de las personas”, declara Dora Lancheros, coordinadora del enfoque psicosocial de la Comisión, quien también agrega que “hay muchísimo análisis que hay que poner en evidencia frente a la sociedad, en cuanto a qué ha pasado en las vidas, en la cotidianidad, en las emociones, en la forma de relacionarse en las personas de este sector que ha estado involucrado en el conflicto armado como representantes del Estado”.

El cabo Carlos Montes fue afectado por una mina antipersonal, en medio de sus tareas como militar; desde su punto de vista, Montes explica que para “las afectaciones son vitalicias, no nos volvemos a recuperar de eso por más de que la ciencia avance”. El coronel Javier Rodríguez detalla que las mayores afectaciones “han provenido de armas explosivas no convencionales, es decir del uso de minas antipersonales y artefactos explosivos improvisados, así mismo los miembros del Ejército han sido víctimas del secuestro, de tortura, de desaparición forzada, de violencia sexual y homicidios”.

Al respecto, Lancheros propone que la gente se pregunte “¿qué pasa, por ejemplo, con el estrés postraumático? Son experiencias que cualquier ser humano expuesto a este tipo de hechos hace que se cree un quiebre en su vida, un antes y un después, yo cómo era antes de y lo que pasó conmigo después, en cosas muy básicas, por ejemplo el sueño que se altera, el relacionamiento con las personas del núcleo familiar o las personas con las que comparte en el batallón, en las brigadas”.

Contar la verdad de lo ocurrido como parte del conflicto y las consecuencias en las vidas de los miembros de la fuerza pública permite comprender los verdaderos impactos de la violencia armada y tomar decisiones en favor de la protección de los miembros de la fuerza pública. “No es para juzgar o señalar lo que se puede haber hecho mal sino es para mirar hacia el futuro, qué acciones se deben tomar para que el pueblo colombiano tenga un ejército del que se sientan orgullosos”, explicaron militares extranjeros, de países que han participado en procesos de paz.

Si desea ampliar el tema, puede consular los canales digitales de la Comisión, en donde encontrará publicaciones relacionadas como las siguientes:

“Necesitamos decirnos verdades incómodas para salir adelante”: Alejandro Gaviria https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/alejandro-gaviria-necesitamos-decirnos-verdades-incomodas-para-salir-adelante

“La verdad en Colombia necesita el testimonio de todos”: Francisco de Roux https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-verdad-en-colombia-necesita-del-testimonio-de-todos-francisco-de-roux

Víctimas pertenecientes a la Fuerza Pública contaron sus historias a la Comisión de la Verdad https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/victimas-pertenecientes-a-la-fuerza-publica-contaron-sus-historias-a-la-comision-de-la-verdad

Huellas de la guerra: impactos del conflicto armado en víctimas exintegrantes de la fuerza pública https://www.youtube.com/watch?v=cylefOSXL4Q

 

Publicada en CN

Un abrazo fraternal fue el que se dieron víctimas y excombatientes durante un acto de reconciliación que tuvo lugar en el municipio de Villanueva. El significativo hecho se dio en el marco de unas de las actividades contempladas dentro de la iniciativa ‘Tendiendo Puentes’ que la ARN está liderando en estos dos municipios de Casanare.

“’Tendiendo Puentes’ es una estrategia cuyo objetivo es propiciar espacios de confianza, convivencia y participación comunitaria orientados a la reconstrucción del tejido social y la reconciliación entre la comunidad receptora de personas en proceso de reintegración y de reincorporación”, destacó la coordinadora del Grupo Territorial Casanare de la ARN, Paola Condía.

En esta iniciativa convergen víctimas, excombatientes, presidentes de juntas de acción comunal y comunidad en general. Cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Villanueva, Alcaldía de Yopal, Defensoría del Pueblo, Personería Municipal de Villanueva, Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Equión Energía, Escuela Superior de Administración Pública (Esap) y Policía Nacional. Con la estrategia se espera beneficiar a más de 500 personas.

‘Tendiendo Puentes’ se ha aplicado con total éxito durante el 2017 y 2018 en Yopal. En estos dos años se logró consolidar el Semillero de Danza Llanera y un Club Deportivo en la vereda San Rafael de Morichal. Además, la comunidad se vio beneficiada con recreación para niños, niñas y adolescentes y con cursos de formación dados por el Sena. 

“En el barrio Ciudad Berlín de Yopal, la iniciativa comunitaria dotó con implementos deportivos al Club Deportivo del sector, se realizaron tardes de recreación y de Cine Club, miembros de la comunidad recibieron formación dada por el Sena y con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se efectuó mejoramiento al Salón Comunal”, acotó Paola Condía.

Fue así como en dos años, ´Tendiendo Puentes’ beneficio a más de 200 niños, niñas, adolescentes y comunidad en general de ambos sectores.

 

Publicada en CN

El programa Fe en Colombia en articulación con diferentes instituciones públicas y privadas, logra llegar y beneficiar a más familias de la región llanera, mediante líneas de acción que enfocan sus esfuerzos en el progreso y desarrollo del agro colombiano, empoderando líderes que trabajan por el bienestar de su comunidad.

100 árboles nativos forestales fueron sembrados de manera conjunta con la comunidad, los cuales no solo servirán como fuente de oxígeno sino también como barrera para las diferentes plantaciones que se encuentran en el lugar, como el cultivo del plátano. Previo a la jornada de siembra se realizó una mesa de trabajo donde se evaluaron las necesidades, evidenciando la falta de árboles que funcionan como barreras para la no pérdida de la producción a causa de los fuertes vientos que se presentan en el sector.

52 familias hacen parte de la asociación, quienes trabajan hoy en día en el cultivo de plátano, yuca y plantaciones aromáticas, obteniendo de este parte de su sustento y contribuyendo a la economía regional. Así mismo, le inculcan a los niños y niñas la importancia de la labor del campo, enseñándoles acerca del cultivo y como es su cuidado.

"Queremos darle las gracias a Fe en Colombia por apoyar nuestra naturaleza por apoyar al campesinos, por apoyar la fauna y la flora que eso es lo que nuestra Colombia necesita", indicó Carlos Jesús Peña Vásquez, presidente de la asociación De Regreso Al Campo.

Fe en Colombia, programa de todos para todos, seguirá desarrollando diferentes actividades y proyectos en beneficio del campo, llegando hasta las veredas más apartas de los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Guainia, llevando soluciones a través de la oferta estatal y la articulación interinstitucional.

Publicada en CN
Página 1 de 2