CN

CN (19494)

 

El jefe del área de referencia y contra referencia de Capresoca, Pedro Mariotte, entregó un balance del trabajo adelantando por esta dependencia, durante el periodo comprendido entre del 10 al 16 de junio.

El médico explicó que se presentaron 72 solicitudes de remisión hechas por las IPS que atienden a los usuarios de la entidad. De estas peticiones se aceptaron 27.

Igualmente 18 fueron canceladas, según el galeno porque no eran pertinentes. “No fue necesario remitirlas. Pacientes que fueron porque los procedimientos que demandaban se podían hacer en nuestras IPS”, indicó Pedro Mariotte.

Así mismo manifestó que en este momento, 27 pacientes se encuentra a la espera que sus remisiones sean aceptadas por las IPS. Trámite mejor conocido como proceso de referencia.

En cuanto a las entidades de salud a donde fueron trasladados los pacientes, el director referencia y contra referencia mencionó los hospitales de la Samaritana, el Universitario Nacional, Santa Clara, Regional de Villavicencio, Medicenter y Clínica Gyomedical IPS.

Acerca de las especialidades más solicitadas dijo que fueron UCI; cirugía de mano, cuello, cabeza, tórax y UCI pediátrica.

El médico Mariotte también recordó que para hacer efectivo el traslado de un paciente, el mismo debe ser aceptado por un especialista en alguna de las instituciones de la red hospitalaria que le presta servicios a la EPS casanareña.

Finalmente insistió que pese a la crisis hospitalaria que vive el país, donde las IPS son renuentes a aceptar la remisión de pacientes, desde la Capresoca se hacen todos los esfuerzos, para poder trasladar los usuarios cuando así lo requieran.

 

 

 

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo logró restablecer el suministro de agua potable tras varios horas de interrupción. 

Las fuertes lluvias generaron dificultades en la PTAP en la bocatoma y los filtros que impidieron el normal funcionamiento del sistema.

Después labores de remoción de los residuos acumulados, los equipos técnicos consiguieron reestablecer y normalizar el servicio de agua en la tarde de hoy lunes 17 de junio.

 El proceso comenzó con el llenado de los tanques de almacenamiento, ya las 8:00 am, se inició el envío de agua a la red de distribución, priorizando la zona céntrica de la ciudad.

Esta medida gradual permitió garantizar el llenado adecuado de las tuberías antes de extender el suministro a los demás sectores hidráulicos. 

Como resultado, las presiones en las cañerías han alcanzado niveles óptimos, y se espera que durante la noche de hoy, el servicio se restablezca por completo en toda la ciudad.

Sin embargo, la empresa advierte que el funcionamiento normal del sistema podría verse afectado nuevamente por las condiciones climáticas imperantes. 

Por lo tanto, se mantendrá una vigilancia constante para tomar las medidas necesarias y minimizar cualquier inconveniente futuro.

La EAAAY ha expresado su agradecimiento a la comunidad por la paciencia y comprensión demostradas durante este proceso de restablecimiento del servicio.

 Asimismo, han reafirmado su compromiso de mantener informada a la población sobre cualquier eventualidad que pueda presentarse.

 

 

 

 

 

 

 

Sobre la medianoche de este domingo 16 de junio operarios de la EAAAY terminaron la labor de limpieza de la bocatoma y desarenadores de la planta de tratamiento de agua potable.

El sistema de la PTAP se vio obstruido por la turbiedad que e presentó en el cauce del Río Cravo Sur, como consecuencia del torrencial aguacero que se presentó en la tarde del sábado pasado.

A esa misma hora se puso en operación la planta y el llenado de los tanques, por lo que se espera que antes del mediodía de hoy lunes 17 de junio se pueda enviar servicio a la red de distribución.

De esta manera la EAAAY divulgó los trabajos que se vieron obligados a realzar para supera los inconvenientes presentados el fin de semana en la PTAP, debido a las fuertes precipitaciones de los últimos días.

La empresa aclaró que pese a enviar el agua al sistema de distribución, el servicio a los hogares no se normalizará hasta tanto no se llene la mencionada red. Lo anterior se traduce en que el servicio se reanudará con baja presión. 

La EAAAY agregó que continuará haciendo monitoreo de la situación y que cualquier novedad o actualización sobre la situación, estará informando oportunamente.

 

 

Recibió la administración municipal en una situación un poco compleja. Desfinanciada en algunos sectores, a lo que se sumó varios proyectos que se encontraban suspendidos.

Es por lo que ha tenido que buscar la manera de darle celeridad a los mismos y poder culminar las obras. Este es un breve panorama entregado por el alcalde de Aguazul Nelson Camacho, durante su informe de gestión de los primeros 150 días de gobierno.

El mandatario resaltó que en el tema de gestión de orden nacional su gobierno ha avanzado “muchísimo”, al igual que con la empresa privada.

Tenemos grandes logros y estamos en una carrera contra el tiempo para poder finiquitar los procesos y poder a entrar a entrar a ejecutarlos”, indicó el burgomaestre Camacho.

Esbozó que en el tema de gestión con el Gobierno nacional, se ha logrado concretar con algunos ministerios la cofinanciación varios proyectos, teniendo en cuenta que el presupuesto del municipio no es tan robusto como se puede llegar a imaginar.

En este contexto dijo que “no somos los grandes productores de petróleo, por eso debemos prepararnos para otra economía diferente”.

Es por ello que consideró muy importante compaginar con la propuesta del gobernador César Ortiz Zorro, de buscar oportunidades impulsando el sector agroindustrial del departamento.

Manifestó que quiere cambiar esa realidad que se vive hoy en día, donde el sector agropecuario se ve como una fuente de suministro.

Nosotros queremos hacer un proceso identificado desde el inicio de una labor desde el mejoramiento de terrenos y culminarlos con su comercialización”, explicó el mandatario local.

Habló igualmente de trabajo que se viene adelantando de manera paulatina, para estabilizar económicamente la empresa de servicios públicos ESPA, la cual encontró con un hueco fiscal superior a los 1.000 millones de pesos.

Lo que queremos es lograr equilibrar la empresa. Si seguíamos en estos términos, lo más probable era que la empresa la interviniera la Superintendencia, que era lo que no queríamos”, explicó el alcalde Camacho.

Agregó que están trabajando en la estabilización de la empresa, para que cuando finiquite su mandato Espa se encuentre totalmente equilibrada y en mejores condiciones.

La empresa no puede seguir siendo un negocio personal. Esta es una empresa que le ha servido por mucho años al municipio, desde su creación y que buscamos es que cumpla con esa función de beneficio colectivo para el municipio”.

 

 

 

Abrirse paso en el intrincado camino del modelaje y alcanzar las más reconocidas pasarelas del mundo, es prácticamente una labor titánica.

En este selecto mundo del modelaje brilla con luz propia la casanareña Paola Cazarán.

Desde la empresa Caracal Management, una reconocida firma de r de representación artística para modelos y talentos,  gestora y consultora de entretenimiento y moda, reconoció el trabajo hecho por la joven oriunda de Villanueva.

Caracal hace presencia en Nueva York,  Milán, París, Los Ángeles, Miami, Madrid, Lisboa, Turquía, Atenas, Zúrich, Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Quito, San José de Costa Rica, Ciudad de Guatemala, Lima, Bogotá, Medellín y Barranquilla.

Es por ello que un concepto de esta compañía, es un buen referente que se convierte en un valor agregado para la modelo Cazarán.

La agencia destacó que Paola es reconocida internacionalmente por ser embajadora de sus raíces afro e indígenas. 

La casanareña ha sido portada de la revista Harper 's Bazaar Vietnam y ha desfilado en las pasarelas más importantes del mundo como New York Fashion Week, Paris Fashion Week y Milán Fashion Week.

En el 2020 participó en el concurso Miss Universe Colombia, donde representó al departamento de Casanare y conformó el grupo de las 16 finalistas. 

Recientemente, fue invitada especial de Distrito Moda en Cali, abrió el desfile de Custo Barcelona y fue jurado del certamen modelo revelación.

En la actualidad, sigue en desarrollo en Colombia, luego de residir una temporada en México. Dentro de sus planes está radicarse próximamente en Europa y Nueva York.

•Ecopetrol ha invertido cerca de $11.000 millones para el programa Agrosol en los municipios de Yopal, Aguazul, Tauramena, Paz de Ariporo y Hato Corozal.

 

Más de 800 productores rurales del área de influencia de las operaciones de Ecopetrol en Casanare, fortalecen sus capacidades técnicas por medio del programa Soluciones Integrales Agropecuarias, Agrosol.

Desde su inicio en 2021, el programa ha llegado a 54 veredas de los municipios de Yopal, Aguazul, Tauramena, Paz de Ariporo y Hato Corozal, con una inversión cercana a los $11.000 millones.

Agrosol entrega acompañamiento técnico en las fincas de los agricultores, a través de medicamentos veterinarios, insumos agronómicos, así como el desarrollo de diagnósticos rurales participativos que involucran activamente a la comunidad, en la identificación conjunta de soluciones a los desafíos agropecuarios, y la implementación de estas soluciones en los predios de las familias campesinas.


“Ha sido algo magnifico, se ha recibido capacitación en todo lo relacionado con el campo, en este caso como beneficiario de ganadería. Estoy recibiendo una novilla con embrión F1, algo de excelente calidad que va a mejorar mi ganadería”, comentó Mario Romero, finquero de la vereda Carrastol del municipio de Paz de Ariporo.

Además, se han implementado programas de capacitación a través de escuelas de campo, con el propósito de mejorar las habilidades de los beneficiarios en la gestión de sus sistemas productivos.

Durante la primera fase, se realizaron más de 5 mil visitas de acompañamiento técnico personalizado, 1.160 horas de capacitación, se elaboraron 6 diagnósticos rurales participativos y 791 análisis de suelos.

En una segunda fase, 747 productores, que cumplieron satisfactoriamente los requisitos del programa, accedieron a la implementación de soluciones agropecuarias para fortalecer sus proyectos.

Los sistemas productivos que han sido objeto de este proceso de acompañamiento incluyen ganadería bovina, piscicultura, porcicultura, apicultura, avicultura y una variedad de cultivos como café, plátano, maíz, caña, yuca, frutales, entre otros.

“Continuaremos trabajando para promover prácticas agrícolas sostenibles que mejoren no solo la calidad de vida y la seguridad alimentaria de las familias campesinas de Casanare, sino que también promuevan el desarrollo sostenible de la economía y la vocación agrícola de la región”, manifestó Yamile González, jefe de gestión territorial de Ecopetrol.

El programa Agrosol es una apuesta de desarrollo rural de Ecopetrol, mediante el cual se busca recuperar y fortalecer las actividades agropecuarias que realizan productores asentados en las áreas de influencia de la Empresa.

De esta manera se refuerzan individualmente habilidades específicas de sus sistemas de producción, identificando de manera participativa necesidades y oportunidades de mercado y transfiriendo soluciones agropecuarias que permitan hacer su modelo de agricultura más eficiente y productivo.

 

 

 

 

  • Entre enero y diciembre de 2023 se registra preliminarmente una cantidad nacional acumulada de 8.546 personas fallecidas por siniestros viales, con un aumento del 0,9% frente al mismo periodo de tiempo en 2022 (el más bajo desde que inició el Post-Covid).

  • El domingo es el día con mayor registro de muertes (2.075). No obstante, su crecimiento no fue significativo (0,8%) y el lunes el de mayor crecimiento frente a 2022 (13%), lo que muestra el efecto de los puentes festivos en la ocurrencia de muertes en 2023.

  • Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá representan el 30% de las muertes del país.

 

La Agencia Nacional de Seguridad Vial durante el año 2023 implementó varias estrategias con el fin de generar conciencia y reducir la siniestralidad en el país, así como medidas para que las autoridades de tránsito y autoridades locales efectuaran en todo el territorio nacional.

De acuerdo con el reporte del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), estás acciones han dado buenos resultados y es así como se logró que el número de víctimas fatales por siniestro viales estuvieran 13 puntos porcentuales por debajo del año 2022, tomando como referencia el incremento de 2022 respecto a 2021.

En esta línea, los datos del ONSV revelaron que 6 de los 12 meses del año pasado; enero, marzo, julio, septiembre y octubre, presentaron una reducción en la cantidad de fallecidos por siniestros viales en el país y es la primera vez en cuatro años que diciembre registra una reducción en la cantidad definitiva de fallecidos por siniestros viales en Colombia.

Es la primera vez en cuatro años que diciembre registra una reducción en la cantidad definitiva de fallecidos por siniestros viales en Colombia. Es importante indicar que la reducción de fatalidad vial en los motociclistas (-6%) fue aún más contundente durante este mes a nivel nacional.

“Gracias a las intervenciones oportunas, el trabajo articulado con las entidades del sector transporte y las autoridades locales y departamentales, logramos contener las fatalidades viales en el país, seguiremos trabajamos para que lleguemos sanos, seguros y salvos a nuestras casas.

Hoy el mensaje que quiero darles es que debemos seguir reduciendo estas cifras con el apoyo de todos ustedes, siendo tolerantes, respetando las normas de tránsito y disminuyendo la velocidad en las vías”, sostuvo Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Por otra parte, al terminar el año se evidenció que 18 departamentos y 17 ciudades capitales lograron salvar vidas, con una reducción en las fatalidades por siniestros viales en 2023 comparativamente con 2022.

Entre los departamentos se destacaron: Amazonas con una disminución en la fatalidad de 25%, Quindío con una disminución en la fatalidad del 17,6% y Boyacá con 12,9%. Entre las ciudades Manizales, Armenia y Tunja con una caída del 19,2%, 20,6% y 21,2% respectivamente.

Sin embargo, sigue siendo lamentable que en 2023 el motociclista es el único actor vial que registra un aumento en la fatalidad vial del país de 9 puntos porcentuales, lo que representa el 62% del total de fallecidos a entre enero y diciembre.

Todos los demás actores viales registran reducciones en la cantidad de fallecidos por siniestros viales, por lo cual se infiere que son el único actor que jalonó el crecimiento de las muertes por siniestros viales en Colombia.

Lastimosamente, los siniestros viales son la primera causa de muerte violenta en la mujer. Generalmente fallecen como pasajeras de una motocicleta conducida por un hombre joven y segunda causa de muerte violenta en Colombia después del homicidio.

Finalmente, es importante exponer que se continuará trabajando en la pedagogía; para informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del cumplimiento de las normas de tránsito.

El control sobre el cual se concentrarán los esfuerzos, incluye la detección con el uso adecuado de tecnologías y el control operativo implementado de manera estratégica, el uso racional de los datos donde se concentra el mayor número de siniestros y el seguimiento.

Estas labores se realizarán a través de la alianza con las autoridades competentes de los territorios priorizados, con acciones integrales, que promuevan mejores comportamientos y menos muertes en siniestros viales.

 

 

 

Investigadores colombianos presentaron avances significativos en el cultivo de arroz durante un importante encuentro internacional en Panamá.

La delegación, compuesta por miembros de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) liderada por el presidente de la junta directiva, José Patricio Vargas Zárate y el Fondo Nacional del Arroz (FNA), compartió sus logros en áreas como diversidad genética, manejo de residuos y predicción de enfermedades.

El evento resaltó el programa de Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC) de Fedearroz, como una estrategia clave para impulsar la competitividad del sector arrocero colombiano.

Los expertos mostraron cómo este programa ha impactado positivamente la producción en sus 11 años de implementación.

Entre las investigaciones presentadas, destaca un estudio sobre la relación entre las condiciones climáticas y la aparición de la enfermedad Pyricularia oryzae, en los cultivos de secano de los Llanos Orientales.

Este trabajo busca desarrollar modelos predictivos que ayuden a los agricultores a anticipar y controlar mejor la enfermedad, promoviendo así la sostenibilidad del cultivo.

Además, la delegación dio a conocer los resultados del Quinto Censo Nacional Arrocero, realizado en colaboración con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta información proporciona una visión actualizada del panorama arrocero en el país.

La conferencia, organizada por el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) y la Alianza Bioversity-CIAT, se extiende hasta este 14 de junio, ofreciendo un espacio para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de la cooperación regional en el sector arrocero.

 

Las autoridades de Labranzagrande tomaron la decisión de suspender definitivamente las labores de búsqueda de las cuatro personas desaparecidas tras la avalancha ocurrida en la vereda Chaguazá.

La medida se adoptó debido a los continuos derrumbes y desprendimientos de material en la zona, que ponen en riesgo la vida de los equipos de rescate y demás personal presente en el área.

El alcalde de esta población, Jorge Enrique Vanegas Pulido, confirmó la suspensión de las operaciones. "Por la seguridad de todos, es necesario detener las labores de búsqueda. Los derrumbes persisten y el terreno sigue inestable, lo que imposibilita el trabajo seguro de los organismos de socorro", explicó Vanegas.

Agregó el mandatario que se encontraba a la espera de funcionarios de la Unidad Nacional de Protección del Riesgo de Desastres, para proceder a realizar una evaluación técnica de la situación, así como el grado de desprendimiento de material que se pueda presentar a futuro.

Los datos que se tienen sobre este movimiento de masa supera los 68 mil metros cúbicos, entre lodo y piedras de gran tamaño. Vanegas Pulido dijo que hay sectores donde el derrumbe supera los 20 metros de alto.

Durante las últimas labores de rescate, se logró evacuar a dos personas que se encontraban en el área de la emergencia, hacia una zona segura. Sin embargo, las condiciones del terreno han empeorado, haciendo inviable la continuación de la búsqueda sin poner en peligro más vidas.

Ante esta situación, se está considerando declarar la zona afectada como campo santo, en memoria de las víctimas que no pudieron ser recuperadas.

Esta decisión busca honrar a los desaparecidos y brindar un cierre a sus familiares, reconociendo las limitaciones impuestas por la naturaleza.

Las autoridades locales y departamentales expresaron su solidaridad con las familias de los desaparecidos y reiteraron su compromiso de brindarles apoyo en estos momentos difíciles, a pesar de la dolorosa decisión de suspender la búsqueda.

 

 

 

El gremio de transportadores de Maní que presta servicios a la petrolera Hocol, decidieron protestar debido a su inconformidad con una medida implementada por la compañía en su modelo de contratación.

Según los conductores y propietarios de vehículos de carga la nueva normativa implementada por la empresa, los afecta laboralmente.

La medida en cuestión establece que no se puede contratar vehículos que superen los 15 años de servicio. Este nuevo estándar vial deja por fuera de la oferta de servicios, a la mitad del parque automotor que tradicionalmente era contratado por Hocol.

Según los manifestantes, esta nueva normativa de contractual pone en riesgo sus fuentes de empleo y sustento económico. Con esta disposición buena parte del parque automotor quedará inhabilitado para prestar servicios a la petrolera, lo que representa un duro golpe para el gremio.