CN

CN (19488)

A través de comunicado de prensa, la EAAAY dio a conocer que su fue superado el inconveniente que se presentaba en la calle 24 con carrera 26, donde había un reboce de aguas residuales que afectada este sector de la ciudad.

En el mensaje la entidad precisó que el flujo en el colector ya ha sido normalizado, después de realizar las labores necesarias para empatar y despejarlo, eliminando así el taponamiento que causaba la emergencia.

Así mismo mencionó el escrito, que la empresa continúa trabajando en la reconstrucción del pozo de inspección ubicado en la calle 24 con carrera 24, así como la respectiva adecuación de la vía afectada por esta situación.



 

Según la Secretaría de Salud de Casanare  el pasado 15 de junio se reportó al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) un caso de malaria en un paciente de 39 años, remitido del municipio de Hato Corozal, procedente del resguardo indígena de Chaparral Barro Negro, quien se encuentra actualmente hospitalizado en el Hospital Regional de la Orinoquía (HORO).

El 17 de junio se notificó un nuevo caso en una menor de 14 años, remitida del municipio de Sácama, también procedente del resguardo indígena Chaparral Barro Negro. Ante esta situación, la Secretaría de Salud de Casanare realizó una investigación epidemiológica de campo preliminar, estableciendo un nexo de tiempo y lugar entre los casos, lo que indica la posible ocurrencia de un brote en el resguardo.

Según la Secretaría se estableció comunicación con las autoridades indígenas para verificar la situación y coordinar acciones conjuntas. Asimismo, se convocó una Sala de Análisis del Riesgo, en la cual se activó el Equipo de Respuesta Inmediata y se estableció el respectivo plan de acción. En esta sala participaron los referentes del departamento y Red Salud Casanare.

Además, se llevó a cabo una reunión con la participación de los municipios de Sácama, Hato Corozal y Támara, Capresoca EPS y Red Salud Casanare, donde se socializó el plan para concertar actividades conjuntas.

Cabe anotar que se han presentado casos en los departamentos vecinos de Arauca, Boyacá y Norte de Santander, involucrando miembros de la comunidad Uwa, situación que es conocida a nivel nacional.

Las autoridades del resguardo indígena autorizaron el ingreso de un equipo de avanzada de la Gobernación de Casanare para llevar a cabo acciones de salud pública, como la investigación de campo, búsqueda activa de sintomáticos febriles y toma de muestras, además de la entrega de toldillos a la población especial.

La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados. 

Los síntomas son los siguientes:

 - Fiebre alta.

- Escalofríos y sudoración.

- Dolor de cabeza.

- Náuseas y vómitos.

- Dolor muscular y fatiga.

- Malestar general.

- Anemia (en casos graves).

- Ictericia (piel y ojos amarillentos, en casos severos).

 Recomendaciones: 

- Usar mosquiteros o toldillos.

- Aplicar repelentes de insectos en la piel expuesta y la ropa.

- Usar ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente al anochecer y al amanecer, cuando los mosquitos están más activos.

Si se sospecha de malaria, es importante buscar atención médica inmediata para recibir el diagnóstico y tratamiento adecuados, ya que la malaria puede ser mortal si no se trata a tiempo.

 

 

 

Según la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal EAAAY,  la suspensión del servicio de acueducto en la ciudad se da debido a las intensas precipitaciones registradas anoche en la parte alta de la cuenca del río Cravo Sur, lo que aumentó el caudal considerablemente, elevando las turbiedades y afectando el proceso de tratamiento en la PTAP.

“Por esta razón, nos vemos nuevamente en la necesidad de suspender temporalmente el suministro de agua potable desde los tanques de almacenamiento de la planta. Actualmente, estamos monitoreando la situación a la espera de que la turbiedad disminuya para poder reanudar el tratamiento. Asimismo, hemos activado el sistema de tratamiento alternativo de pozos profundos, por lo que algunos sectores podrían experimentar bajas presiones hidráulicas.”, señaló la EAAAY

Reiteró la empresa que, las suspensiones temporales continuarán mientras las condiciones climáticas no mejoren, por lo que hizo un llamado a la comunidad a realizar ahorro y uso eficiente del preciado líquido.

Crónica de una planta fallida

La situación de suspensión del servicio de acueducto en Yopal en época de invierno, se previó mucho antes de construirse el nuevo sistema de acueducto de la ciudad, por los veedores del agua y comunidad aledaña al sector, debido a la ubicación de la PTAPY en las riberas del río Cravo Sur.

En septiembre de 2014, en un acto simbólico los veedores del Movimiento Cívico por el Agua se lavaron las manos en el Concejo de Yopal, al no ser escuchadas sus apreciaciones justificadas y argumentadas, en relación con que los terrenos previstos para la construcción del nuevo sistema de acueducto para la ciudad PTAPY, no eran viables.

Veedores se lavan las manos frente a compra de terrenos para PTAPY

De otra parte, aunque Yopal cuenta con dos plantas modulares en la vereda La Vega en donde se invirtieron cuantiosos recursos, estas no son opciones alternas de acueducto, ya que no funcionan, y habilitarlas demandarían más de 1.700 millones de pesos.

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático, lideró una jornada comunitaria enfocada en el aseo, ornato y reforestación de la vereda La Alemania.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia para sensibilizar a la población sobre la importancia de recuperar y proteger los entornos naturales y ecosistemas locales.

Durante la jornada, los vecinos del sector respondieron al llamado y participaron activamente en trabajos de recolección de residuos vegetales, escombros y demás desechos en los alrededores de la escuela local.

Además, se aprovechó la ocasión para sembrar 100 árboles de las especies Flor Amarillo y Flor Morado, dando así un avance al proyecto "Yopal Florece para Todos".

Este proyecto, impulsado por la actual administración municipal, tiene como objetivo sembrar y apadrinar 15.000 árboles de estas dos especies nativas en sitios estratégicos de la ciudad.

La meta es convertir a Yopal en un territorio ambientalmente sostenible y potenciar su atractivo turístico a través del paisajismo natural.

Más allá de las acciones prácticas de aseo y reforestación, la jornada también buscó fomentar valores sociales como el sentido de pertenencia y la apropiación de los espacios verdes por parte de la comunidad.

 

La Unidad Nacional de Prevención del Riesgo de Desastres anunció que puso fin a las trabas que se ceñían sobre el proyecto de obras de prevención de inundaciones para el municipio de Maní, cuyo valor supera los 18 mil millones de pesos.

Dicha iniciativa tiene un tiempo de ejecución establecido de 10 meses y beneficiará a 2.219 personas. Igualmente según la entidad el proyecto va a generar 80 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

Los trabajos consisten en una barrera de protección de 900 metros, que estarán ubicados sobre la margen derecha del Río Cusiana. Según al UNGRD el muro de contención va a salvaguardar la seguridad y el bienestar de los residentes tanto del sector urbano como rural de Maní.

La entidad manifestó además, que el contrato había sido perfeccionado en junio de 2022, pero que presentaba retrasos debido a la falta interventoría. A lo anterior se sumó el cambio en la dirección de la Unidad. Situación que hizo su propio aporte a la hora de frenar los procesos ante la Fiduprevisora.

Con la intervención hecha por la UNGR, se espera que la construcción de los diques en terraplén, los geo tubos en la margen izquierda del Cusiana entre el puente Canoero y la desembocadura del Río Unete, al igual que el área de Santa Helena del Cúsiva, avancen sin más dilaciones ni tropiezos.

Para la entidad del orden nacional, este proyecto no solo busca proteger a los habitantes del casco urbano, así como a los campesinos de la vereda Santa Helena del Cúsiva de inundaciones y socavación, sino también mejorar las condiciones de vida, proteger viviendas y cultivos, y facilitar el acceso a servicios básicos.

 



 

El Congreso de la República de Colombia ha decidido honrar al cantante de música llanera Nolberto Encinosa de Dios, más conocido como 'Yaguazo', otorgándole la Orden de la Democracia Simón Bolívar.

Esta distinción reconoce su incansable labor por cultivar y difundir las raíces musicales de la región llanera de Colombia, alcanzando reconocimiento internacional gracias a su talento innato y esfuerzo constante.

La canción 'Llano Viejo', interpretada por Yaguazo y compuesta por Jhon Harbey Ubaque 'Dartagnan' durante la pandemia, se ha convertido en un verdadero himno para aquellos que han tenido que emigrar de su tierra natal.

En apenas año y medio, la canción ha logrado más de 5 millones de reproducciones en plataformas digitales y ha sido compartida en más de 65.000 videos en TikTok, convirtiéndose en una de las más populares y virales en Colombia

Yaguazo es un artista cuya trayectoria está marcada por la perseverancia y la superación. Nacido en Trinidad, Casanare, tuvo que huir de la violencia junto a su familia cuando era joven, llevando consigo su cuatro terciado.

Durante al menos 20 años, recorrió diversos pueblos en busca del éxito musical, hasta que finalmente logró destacar en la escena folclórica colombiana después de la pandemia.

Según el representante a la Cámara por Casanare, Hugo Archila, esta condecoración reconoce el compromiso de Yaguazo con la preservación de la identidad cultural de la región llanera y su dedicación incansable a la difusión de su música autóctona a nivel mundial.

 

 

La Organización Nacional Indígena de Colombia, denunció la difícil situación que vienen sufriendo los pueblos aborígenes, ubicados en el norte del departamento de Casanare.

El problema está relacionada con las amenazas directas, que según la ONIC provienen de las disidencias de las Farc, Frente José María Córdoba, liderado por alias “Antonio Medina”.

La denuncia fue revelada mediante una publicación hecha en la página de la organización, donde textualmente advierte que los pueblos víctimas de las amenazas son los Tsiripo, MaibénMasiguare, CuibaWamone, Sikuani, Amorúa, Yamalero, Yaruro, Sáliva y Wäpigiwi, todos ubicados en el resguardo Caño Mochuelo, zona rural de Hato Corozal y Paz de Ariporo.

Advirtió la publicación que desde el pasado primero de junio ningún comunero indígena ha podido salir de las comunidades. Es por ello que han tenido que dejar sus labores cotidianas como la cacería, pesca, recolección, así como actividades culturales y espirituales, propias de sus costumbres ancestrales.

Agregó la ONIC que este situación se traduce en un claro confinamiento, que afecta de manera directa a todas estas comunidades indígenas, que ven afectado el libre tránsito por sus propios territorios.

Igualmente subrayaron que el grupo armado liderado por 'Antonio Medina', con esta actitud beligerante ha irrespetado la autonomía de los pueblos nativos, utilizando las armas y la intimidación para imponer sus reglas.

Una arista más de esta problemática se encuentra en el riesgo de desplazamiento forzado al cual se ven expuestos los líderes y comuneros indígenas, que fueron amenazados por este grupo armado ilegal.

Ante este panorama tan complejo y peligroso la ONIC exigió al “Gobierno nacional y sus instituciones, garantizar el derecho a la vida, la salud, el bienestar, la integridad física y cultural de los pueblos indígenas y sus comunidades en Casanare”.

También pidieron un plan humanitario de emergencia, que permita suministrar alimentos para estas comunidades, además de otros recursos considerados como esenciales para la supervivencia.

Y de esta manera buscar alternativas de solución para la escases de alimentos, provocada por el confinamiento forzado por las disidencias.

Otra solicitud al estamento estatal es coordinar con las autoridades indígenas, planes de vida y salvaguarda, para proteger y preservar la cultura y el modo de vida de estas comunidades.

En este punto la ONIC consideró necesario incluir medidas específicas para garantizar las costumbres propias de los pueblos nómadas y recolectores.

Se pidió igualmente ejecutar planes de reparación colectiva para las comunidades afectadas. Esta medida deberá contar con la coordinación de las autoridades indígenas de la región.

Finalmente reclamaron a las disidencias de las Farc, respetar la autonomía de los pueblos indígenas, asentados en Caño Mochuelo.

 

 

El concejal de Yopal Leonardo Infante reveló con cifras en mano un contrato celebrado por la EAAAY, el pasado 04 de mayo de 2024.

El objeto del mismo es suplir unas necesidades en la recolección de residuos debido al accidente del carro compactador, que se presentó hace algunas semanas, al igual que las falencias que tiene el resto del parque automotor que la EAAAY tiene para la recolección de basuras.

Dijo el cabildante que al revisar ese proceso contractual que específicamente menciona dos camiones recolectores por 60 días, por un costo de 194 millones de pesos para un lapso de 2 meses.

Lo primero que mencionó el concejal que se entró a revisar, era el número de oferentes que se presentaron para este proceso, distintos a la empresa Ingeolab SAS, que fue finalmente la firma contratada.

Efectivamente Infante explicó que la empresa Veolia también envió una propuesta, con un costo inferior. En términos de cifras, esta compañía cobraba a 115 mil pesos la tonelada de residuos recogida.

Además la oferta incluía dos operarios cuyos gastos corrían por cuenta de Veolia, además del conductor y el combustible de los vehículos.

Pero la agente interventora de la EAAAY, Judhy Estela Velásquez Herrera, prefirió la propuesta más costosa, que tenía un valor de 194 millones por dos carros. Cifra que al desglosarse equivaldría a $1.624.000 diarios por cada carro recolector.

En términos de volumen para hacer el comparativo con lo ofrecido por Veolia, el concejal indicó que el valor es de 116 mil pesos por cada tonelada recogida, sin contar con los costos del combustible, el pago del conductor y los operarios, lo que elevaría la cifra a un promedio de 450 mil pesos diarios por el servicio de recolección

En esta operación matemática hecha por el cabildante Infante, mientras el servicio de Veolia tendría un costo de $115.000 pesos diarios, con la empresa Ingeolab, el valor se incrementa a 450 mil pesos, aproximadamente.

Agregó que desconoce las razones por las cuáles la agente gerencia de la EAAAY se inclinó por la propuesta más alta y con menos valor agregado.

“Vamos a solicitar por derecho de petición a la señora agente interventora que nos dé las explicaciones del casó. Por qué se escogió esa oferta”, recalcó Leonardo Infante.

Advirtió además que se hizo una modificación al manual de contratación de la empresa. Cambios que según el concejal, permite a la gerencia adelantar estos procesos de manera directa. Dichos ajustes se habrían realizado en el mes de abril de este año.

Otro punto mencionado por Infante es que los vehículos contratados no son los más óptimos. Finalmente el cabildante sostuvo que las opciones de reversar el contrato son prácticamente nulas.

 

 

 

 

 

El jefe del área de referencia y contra referencia de Capresoca, Pedro Mariotte, entregó un balance del trabajo adelantando por esta dependencia, durante el periodo comprendido entre del 10 al 16 de junio.

El médico explicó que se presentaron 72 solicitudes de remisión hechas por las IPS que atienden a los usuarios de la entidad. De estas peticiones se aceptaron 27.

Igualmente 18 fueron canceladas, según el galeno porque no eran pertinentes. “No fue necesario remitirlas. Pacientes que fueron porque los procedimientos que demandaban se podían hacer en nuestras IPS”, indicó Pedro Mariotte.

Así mismo manifestó que en este momento, 27 pacientes se encuentra a la espera que sus remisiones sean aceptadas por las IPS. Trámite mejor conocido como proceso de referencia.

En cuanto a las entidades de salud a donde fueron trasladados los pacientes, el director referencia y contra referencia mencionó los hospitales de la Samaritana, el Universitario Nacional, Santa Clara, Regional de Villavicencio, Medicenter y Clínica Gyomedical IPS.

Acerca de las especialidades más solicitadas dijo que fueron UCI; cirugía de mano, cuello, cabeza, tórax y UCI pediátrica.

El médico Mariotte también recordó que para hacer efectivo el traslado de un paciente, el mismo debe ser aceptado por un especialista en alguna de las instituciones de la red hospitalaria que le presta servicios a la EPS casanareña.

Finalmente insistió que pese a la crisis hospitalaria que vive el país, donde las IPS son renuentes a aceptar la remisión de pacientes, desde la Capresoca se hacen todos los esfuerzos, para poder trasladar los usuarios cuando así lo requieran.

 

 

 

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo logró restablecer el suministro de agua potable tras varios horas de interrupción. 

Las fuertes lluvias generaron dificultades en la PTAP en la bocatoma y los filtros que impidieron el normal funcionamiento del sistema.

Después labores de remoción de los residuos acumulados, los equipos técnicos consiguieron reestablecer y normalizar el servicio de agua en la tarde de hoy lunes 17 de junio.

 El proceso comenzó con el llenado de los tanques de almacenamiento, ya las 8:00 am, se inició el envío de agua a la red de distribución, priorizando la zona céntrica de la ciudad.

Esta medida gradual permitió garantizar el llenado adecuado de las tuberías antes de extender el suministro a los demás sectores hidráulicos. 

Como resultado, las presiones en las cañerías han alcanzado niveles óptimos, y se espera que durante la noche de hoy, el servicio se restablezca por completo en toda la ciudad.

Sin embargo, la empresa advierte que el funcionamiento normal del sistema podría verse afectado nuevamente por las condiciones climáticas imperantes. 

Por lo tanto, se mantendrá una vigilancia constante para tomar las medidas necesarias y minimizar cualquier inconveniente futuro.

La EAAAY ha expresado su agradecimiento a la comunidad por la paciencia y comprensión demostradas durante este proceso de restablecimiento del servicio.

 Asimismo, han reafirmado su compromiso de mantener informada a la población sobre cualquier eventualidad que pueda presentarse.