CN

CN (19543)

El fuerte viento que antecedió el aguacero de esta tarde en Yopal, generó algunos inconvenientes que fueron atendidos por el cuerpo de Bomberos de Yopal.

El organismo de socorro reportó un imprevisto que ocurrió en la vía a San Rafael de Morichal – La Bendición.

Allí las ramas de un árbol no resistieron la fuerza de los vientos, y cayeron sobre una buseta.

Por fortuna no se presentaron daños mayores y la emergencia fue superada rápidamente.

 

 

 

 

Domingo, 11 Junio 2023 09:14

El legado del coronel Gamboa

Escrita por

A los 98 años de edad murió el coronel retirado Hugo Gamboa Ramírez, quien el 15 de agosto de 1953, con el grado de teniente de la caballería, fundó la población de San Luis de Palenque, un modelo de paz que no se ha vuelto a replicar.

En aquella época el país estaba viviendo los últimos días de la llamada época de La Violencia, que tuvo como punto de partida el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.

La región de los Llanos Orientales fue escenario de fuertes enfrentamientos entre el Ejército y las guerrillas liberales, lideradas por Guadalupe Salcedo.

En las postrimerías de 1952 las tropas oficiales recibieron un duro golpe en El Turpial, costas del Río Meta en jurisdicción de Puerto López, departamento del Meta. Allí un centenar de soldados murieron a manos de los hombres de Guadalupe Salcedo.  

Este revés y la simpatía que había ganado la guerrilla liberal en la población de los Llanos Orientales, obligó al Ejército a cambiar de estrategia.

Reclutaron personal civil para que acompañara las tropas, aprovechando que la guerrilla liberal había cometido varios abusos con la población civil, lo que abrió las puertas para la pérdida paulatina de popularidad con la ciudadanía.

En este escenario llegó a Yopal en 1952 el teniente de caballería Gamboa, quien fuera campeón nacional de salto ecuestre, en compañía de otros jóvenes oficiales, para comandar los campamentos militares en la región.

Una tarea nada fácil. La población civil había sufrido mucho, primero a manos de la policía conservadora, conocida popularmente como “Los Chulavitas”.

Luego cuando incursionó la guerrilla liberal la ciudadanía se sintió respaldada, pero cuando comenzó a aplicar prácticas de reclutamiento forzado, nuevamente se vio desprotegida y muchos huyeron.

El coronel Gamboa fue asignado como comandante de un escuadrón montado, que fue enviado al sector donde hoy queda San Luis de Palenque, donde hacía presencia de Guadalupe Salcedo y sus hombres.

El joven teniente tenía la misión de apaciguar la región. Luego de varios enfrentamientos con la guerrilla liberal, incluso de haber sufrido una herida leve en uno de esos combates, el Ejercito hizo que los hombres de Guadalupe Salcedo se desplazara a Arauca. 

Esta situación hizo que muchas personas que habían huido por la violencia retornaran. También se sumaron algunos alzados de armas, que decidieron regresar a la vida civil.

De esta manera se reunió un grupo de más de 2 mil personas, que estaban a cargo del teniente Gamboa y ahora el oficial necesitaba encontrar una salida, para ayudarlas.

Nace San Luis de Palenque

Buscando estas alternativas de solución Gamboa habló con los dueños de hato, para que cedieran unas cuantas hectáreas, para construir una población y que sus habitantes pudiesen disponer de unas cuantas cabezas de ganado, así como terrenos para cosechar algunos productos.

En esos predios se fundó San Luis de Palenque. El nombre tiene dos componentes. Luis porque así se llamó el papá del teniente y también era el nombre del su superior de Gamboa, el coronel Castillo.

El Palenque surge en memoria al sitio donde la guerrilla liberal trató de tomarse por asalto, el puesto militar que había en la región.

Este trabajo de fundar una población, donde su población estaba conformada por ciudadanos que antes eran enemigos, se convirtió en un ejercicio de paz y sana convivencia.

Ejercicio social que quedó confinada a los registros, que hay en los anaqueles de la historia contemporánea del país, porque en 70 años no se ha vuelto a repetir.

 

 

 

Otra autoridad que se pronunció frente a las reclamaciones de las comunidades, que en día pasados hicieron el plantón en el relleno sanitario, fue la Alcaldía de Yopal.

La Administración municipal hizo un recuento de las inversiones, que ha realizado en esta zona rural y sus alrededores. Las mismas están divididas en infraestructura, seguridad, cultura, deporte, legalización de predios y agua potable.

En las cuentas oficiales del Gobierno local, uno de los proyectos que más impactó positivamente fue la modernización del alumbrado público con tecnología LED. Iniciativa que costó 600 millones de pesos y que instaló 93 luminarias.

Adicionalmente se han intervenido 175 luminarias y se trabaja en el alumbrado del parque y la cancha del asentamiento humano Sinú. Estos dos proyectos se ejecutaron a través de Sayop.

En otro campo de inversiones, la Secretaría de Infraestructura ha adelantado inversiones en materia vial, gasificación, saneamiento básico y agua potable.

Según la Alcaldía en el periodo 2020 – 2023 se ha hecho mantenimiento a 77.3 kilómetros y se tienen proyectados intervenir otros 3.8 Km en lo que resta de 2023.

En esta misma relación de obras tangibles, se mencionó la construcción del centro de desarrollo infantil, por un valor cercano a los mil millones de pesos. Partida que se consiguió por la línea de cooperación internacional.

Para este mismo escenario se consiguieron 250 mil millones de pesos, que se destinarán a las redes de alcantarillado sanitario.

En lo que respecta a la vereda El Bajo se adquirió un tanque de almacenamiento de agua de 10 mil litros, el cual ya se instaló y será abastecido por la EAAAY.

Otra campo de acciones destacado por la Alcaldía de Yopal, está relacionado con la legalización de 77 predios del barrio Flor Amarillo, hecho por la Secretaría de Planeación. Gestión que benefició a 231 personas.

En esta misma línea se entregarán en los próximos días la resolución de legalización de 312 lotes, que beneficiará a 936 habitantes del sector de Los Almendros.

Sobre lo atinente a los compromisos adquiridos y que fueron el punto de partida para levantar el paro, se encuentra la entrega de dos juegos de llantas por parte de la Alcaldía y la Gobernación, para los vehículos que prestan el servicio de transporte escolar en la institución educativa de La Niata.

Adecuación en grama natural de la cancha de fútbol que hay en el corregimiento. Visita a la vereda Brisas del Oriente, para temas de seguridad.

Envío de maquinaria amarilla a la vereda Araguaney con el fin de hacer mantenimiento a la vía de acceso y el casco urbano.

Adicionar 3 millones de pesos más a los 25 millones que se invirtieron en la caseta comunal. Así mismo la Secretaría de Educación aportará el material para pintar tres escuelas veredales que hay en esta zona.

Revisar las condiciones de las redes de distribución de agua en la vereda La Reserva, con el fin de poner en funcionamiento el sistema de suministro del preciado líquido.

A Buenavista Alta ya le fue aprobada la gasificación, proyecto que iniciará en los próximos días. También ya quedó adjudicada la propuesta de iluminación para esta vereda.

Finalmente la Administración municipal resaltó la creación de las mesas de seguimiento, con la cuales se verificará el avance de los compromisos adquiridos.

Uno de los puntos fundamentales que generó el plantón de varias comunidades en el relleno sanitario Cascajar, fue la petición de un macro acueducto para es amplia zona rural de Yopal.

La protesta se levantó el pasado jueves 8 de junio al mediodía luego de una reunión sostenida con Gobernación, Alcaldía, entre otras autoridades regionales y municipales.

Al término de los diálogos el gobernador Salomón Sanabria se comprometió con 2.900 millones de pesos, para realizar los estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseños de esta obra, que beneficiará a los corregimientos de La Chaparrera, La Niata, Mata de Limón y El Morro.

Validando la palabra empeñada, desde la Administración departamental se hizo saber que la consultoría tiene un costo de $5.856 millones y será cofinanciada por la Gobernación de Casanare (50%) y la Alcaldía de Yopal (50%).

De esta manera se dará el primer paso, camino a la materialización de este macro acueducto, cuya inversión final se conocerá se determinará  una vez se tengan los estudios y diseños.

La decisión fue anunciada luego de que el equipo de la administración departamental, la Alcaldía de Yopal, el concejal Alexander Rojas y los representantes de los cuatro corregimientos, sostuvieran un encuentro donde se evaluaron los alcances de este proyecto.

El proceso de consultoría será acompañado por la Procuraduría General de la Nación, y se trabaja paralelamente con otros compromisos adquiridos por el Gobernador, con la comunidad de La Niata.

Quedó reestablecido el servicio de gas natural en las veredas Bendiciones, El Juve, Jagüitos y Visinaca, del municipio de Tauramena, así lo informó Cusianagas

La suspensión temporal obedeció a la afectación en las redes distribución, ocasionadas por las fuertes lluvias del pasado 5 de junio.

Este imprevisto obligó a que le empresa adelantara labores de reparación. Trabajos que ya finiquitaron, por lo que estos sectores cuentan nuevamente con el servicio.

Igualmente Cusianagas recalcó que las condiciones climáticas dificultaron el acceso a la zona, para realizar las mencionadas actividades, la cuales se lograron terminar en la tarde del jueves 7 de junio.

Finalmente la compañía recordó que sigue atendiendo las inquietudes de los usuarios, a través de la línea (608) 6819086, en jornada continua de 7 de la mañana a 4 de la tarde.

Para el caso de emergencias, se tiene disponible durante las 24 horas del día, los números telefónicos 164 y (608) 6819085.

 

 

A través del modelo de gestión “Obras por impuestos”, la Alcaldía de Paz de Ariporo anunció que ha conseguido, importantes proyectos para el municipio.

En la cuentas de la alcaldesa Eunice Escobar, se encuentran 13.172 millones conseguidos recientemente y que tiene como destino el apalancamiento de iniciativas, para el sector educativo. Contabilizando estos dineros, su administración supera los 24 mil millones de pesos.

Con esos 24 mil millones se logró la dotación de 4 centros de desarrollo infantil, durante la vigencia 2021. La aplicación de pavimento rígido en 42 cuadras de la población y la dotación en tecnología para el área educativa.

Desde la Alcaldía también se aclaró que la Administración local por gestión directa, ha conseguido más de150 mil millones de pesos. Así mismo resaltó la información oficial que Eunice Escobar por intermedio de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), con recursos de ODL Bicentenario,  se entregará dotación en tecnología para  los colegios rurales y urbanos del municipio.

Fue allí precisamente donde la mandataria recibió la resolución, donde se confirma la inversión de los $13.172.933.019 antes mencionados y serán utilizados en la dotación tecnológica, para la instituciones educativas de su localidad.

 

 

Luego de reunirse por varias horas con el gobernador Salomón Sanabria Chacón, las comunidades apostadas en la entrada del relleno sanitario, levantaron el plantón.

De esta manera están las puertas abiertas para que retorne a la normalidad la prestación del servicio de aseo. Fueron varios los puntos abordados y líderes de estos sectores calificaron como positivo este ejercicio.  

Por parte de la institucionalidad, Sanabria Chacón, fue claro en precisar que fue responsable en aclarar que varias de los proyectos presentados, por temas de tiempo no alcanzan a ser terminados dentro de lo que queda de su mandato.

“Estamos en una mesa con la Procuraduría, lo que se planteó inicialmente, era que se hicieran unos estudios y diseños de un macro acueducto, en este caso son alrededor de 5 mil millones que va a poner la Alcaldía y la Gobernación para este tema.

Esta solución no es ni de un año y de 2 años. Va a tardar un buen tiempo. Es un proyecto que puede costar más de 400 mil millones de pesos”, indicó el mandatario.

Recalcó también que en lo relacionado con la presencia del Estado en esta región, es necesario en cuenta que “duramos largo tiempo enfrascados en una pandemia y los tiempos contractuales también generan algunas inquietudes, pero seguimos avanzando en lo que atañe al sector de La Niata”, comentó Salomón Sanabria.

Sin embargo trajo a colación algunas iniciativas que se han adelantado. “Con alguna inversión se ha llegado. En Buenavista Alta se aprobó la gasificación y la iluminación”.

Inversiones que también han incluido el tema del suministro de agua. “Hemos venido trabajando en esos acueductos focalizados, algunos artesanales, para poder darle el servicio a la comunidad”.

 

Con bastante expectativa de la reunión de hoy entre el gobernador de Casanare Salomón Sanabria Chacón, con las comunidades del sector de La Niata y veredas circunvecinas que adelanta una protesta exigiendo el cumplimiento de varios compromisos adquiridos por el Gobierno seccional y local.

Entre las solicitudes sobresale la construcción de un macro acueducto para toda esta zona rural de Yopal. Ante el caso omiso hecho por las entidades del Estado a sus peticiones, decidieron tomar acciones de hecho y bloquearon el ingreso al relleno sanitario Cascajar. Medida que hoy cumple su tercer día.

Durante la jornada de ayer varios fueron los funcionarios del orden departamental y local, los que se dirigieron al sitio para hablar con los manifestantes. Así mismo varios líderes comunales también entregaron declaraciones, con las que expusieron la verdadera dimensión de la problemática que los afecta.

Para Vinelda Vargas, presidenta del corregimiento Alcaraván La Niata, ellos no son los responsables del problema en la recolección de basuras que se generó en Yopal y los 11 municipios que llevan los residuos al relleno.

Para ella toda la responsabilidad la tienen el gobernador y el alcalde, quienes no han querido escucharlos. Po no haber cumplido con los compromisos adquiridos por los dos gobernantes.

El plantón también tiene un componente por Cascajar que los afecta, por los malos olores y otras problemáticas de orden ambiental. Agregó que hasta que no vayan al sitio los dos mandatarios, no van a levantar el plantón.

Se niegan a instalar mesas de diálogo y concertación con los secretarios, porque ya en anterior ocasiones lo han hecho y no les han cumplido los acuerdos que se han pactado.

Las dos  entidades territoriales han faltado a los compromisos, según lo explicó la líder. También recordó tres temas puntales que hacen parte de las peticiones al Estado. El mejoramiento de vías, el macro acueducto y una cancha cubierta.

Otro líder comunal que se pronunció fue Jaime Cáceres. Reiteró que el gobernador hizo unos compromisos con las comunidades integradas por 10 veredas, pero no han cumplido.

Añadió que a la Alcaldía se le ha oficiado durante 4 años, el arreglo del pozo profundo para el acueducto de la vereda La Reserva. “Fueron y le dieron unos brochazos y lo dejaron así. Van y le dan otro brochazo y luego vuelven y lo dejan así”.

Sobre la maquinaria que hay en el sector, sostuvo que la misma se encontraba en La Niata, luego la llevaron para La Reserva, allá duró 1 mes y no arreglaron ni 2 kilómetros de vías. Después del plantón, la regresaron a La Niata.  

Sobre su comunidad dijo que son vecinos del relleno sanitario y que están afectados por la presencia de moscas y zamuros Aseguró que ya han pasado varias cartas a las diferentes autoridades, incluida Corporinoquia, pero no han tenido respuesta satisfactoria.

“Eso son oficio tras oficio y eso vienen a dar es al relleno porque allá no llega nadie a trabajar y los kilómetros de vías son 4 y en más de 1 mes no han arreglado ni 2 kilómetros”.

El planto también afecto al sector privado que hace uso igualmente de Cascajar. Este fue el caso de la palmera Guasimo SAS, que ayer no pudo disponer los residuos sólidos que transportaba.

Yamit Monsalve, conductor del vehículo de la mencionada compañía, indicó que debido a este inconveniente, ahora debe buscar un parqueadero en Yopal, donde dejar el automotor y la empresa debe asumir los costos de su manutención mientras se soluciona el problema, lo que representa un gasto extra para Guasimo.

Por su parte en la jornada de ayer estuvieron presentes en representación del Gobierno Departamental, los secretarios de Gobierno, Óscar Peñaloza; Infraestructura, Óscar García; el gerente de Indercas, Fabian Peralta; el director de Gestión del Riesgo, Arvey Méndez y la titular de la Secretaría Privada, Maribel Cely.

Ellos anunciaron para hoy la asistencia del gobernador Salomón Sanabria en este lugar, para hablar con la comunidad y buscar las soluciones que reclama la ciudadanía.

Otro funcionario que hizo presencia fue el secretario de gobierno municipal, Rodolfo Chaparro, a quien le solicitaron puntualmente que el alcalde Luis Eduardo Castro, se reúna con los manifestantes.

De todas formas se expresó sobre algunas inversiones que ha realizado la Administración municipal. Mencionó las intervenciones en gas domiciliario en el barrio Flor Amarillo de La Niata. Con esta obra se beneficiaron 10 familias, entre otras serie de proyectos.

También hizo hincapié en los recorridos adelantados por el Ejército y Policía, para brindarles seguridad. Adicionalmente acotó que están en proceso de contratación unas cámaras.

Y hoy sobre las 5 de la mañana inició el madrugón. Actividad que cuenta con la presencia del mandatario departamental.  Uno de los líderes que intervino fue el concejal de Yopal, Alexander Rojas, residente en La Niata.

Para el cabildante el tema central que ha conllevado a toda esta problemática, es una falla en la comunicación entre el Gobierno y las comunidades.

Reclamó la necesidad de crear un cronograma a cada petición y crear unas mesas de seguimiento a cada uno de los compromisos, que resulten del madrugón de hoy.

Recordó que los compromisos que generaron el plantón, vienen desde el gobierno anterior de Alirio Barrera.

También habló Rodolfo Chaparro, quien insistió en lo frecuentes patrullajes por parte de las autoridades militares y Policía. Reconoció la necesidad de las cámaras de seguridad.

Para determinar los puntos exactos donde se ubicarán las mismas, nuevamente hizo un recorrido por todo el sector y ahora se encuentran adelantado todo el proceso contractual.

En este ejercicio además de las distintas autoridades, también tuvieron uso de las palabras los diferentes líderes de la comunidad. Ahora resta que se lleguen a un acuerdo, se firmen los compromisos, pero lo más importante que se cumplan y se adelanten las obras que necesitan estas comunidades.

Al final de la actividad el gobernador manifestó que si los compromisos no se han cumplido, no ha sido por falta de voluntad ni de la Gobernación ni de la Alcaldía, sino por unos trámites administrativos de obligatorio cumplimiento y que requieren de tiempo para poderlos llevar a cabo.

Añadió que le quedan claros los compromisos adquiridos. Dijo además que junto con la mesa de trabajo que se conformó hoy, se redactará un acta donde se establecen los acuerdos a los que llegaron en esta jornada. Una vez está listo el documento procederá a firmarlo.

Y sobre los proyectos que por tema temporal no alcancen a ejecutar, deben quedar hechos, al menos, los estudios y diseños. Por último subrayó que se hará cada 8 días una mesa de seguimiento a todos los compromisos pactados.

Dentro de los acuerdos Sanabria Chacón recalcó que en 2 meses aproximadamente, estará lista la viabilidad para la ampliación del acueducto de El Copey. Obra que beneficiará el casco urbano de La Niata.

Se construirán dos canchas, cuyos estudios y diseños serán entregados en 2 semanas a la Gobernación. Espera igualmente que esta obra se encuentre viabilizada en 2 meses. Así mismo destacó el papel que cumplirá la mesa de seguimiento, en su trabajo de revisar el avance de los proyectos acordados.

 

 

 

 

 

 

 

  • La mejora en la infraestructura vial beneficia a 11.172 habitantes.
  • La inversión ejecutada bajo el mecanismo de Obras por Impuestos supera los $9.300 millones.

Ecopetrol, en trabajo articulado con la Agencia para la Renovación del Territorio (ART), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Transporte y la Alcaldía de Paz de Ariporo, entregó la pavimentación de 3,23 kilómetros de vías en el municipio de Paz de Ariporo, departamento de Casanare.

La obra, que fue ejecutada bajo el mecanismo de obras por impuestos, contempló la construcción de pavimento rígido en diferentes tramos viales del casco urbano, así como andenes y obras de arte. Su inversión superó los $9.300 millones y se estima que beneficiará a 11.172 habitantes de la región.

“Este proyecto fue importante porque generó muchísimo desarrollo, empleo, bienes y servicios en los diferentes barrios y en los sectores donde se intervinieron las vías. Aproximadamente, 42 cuadras fueron pavimentadas en concreto rígido con todo su urbanismo, tanto andenes como zonas verdes”, señaló Edison Aya Panqueva, secretario de infraestructura y obras públicas de Paz de Ariporo.

Por su parte Darkis Gamboa, fiscal de la junta de acción comunal del barrio El Triunfo manifestó: “Tuvimos mucha participación de la comunidad, trabajamos mujeres, hombres y se beneficiaron varias familias de este barrio y estamos muy agradecidos por eso. Es muy agradable ver y llegar a nuestra casa viendo las vías pavimentadas; los niños pueden salir en las tardes a jugar y la gente puede sentarse en el andén”.

Este es el tercer proyecto que el Grupo Ecopetrol entrega en el municipio de Paz de Ariporo, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Los otros dos comprenden la dotación de mobiliario escolar para instituciones educativas y las dotaciones para el ICBF. Una cuarta entrega, prevista para el próximo año, comprenderá la dotación tecnológica de 46 instituciones educativas.

“Esta obra contribuye a mejorar la calidad de vida de los pazariporeños y la competitividad de la región. Mediante el mecanismo de obras por impuestos avanzamos en el cierre de brechas en infraestructura vial, educación y transición energética; en este último frente, llegando a comunidades e instituciones educativas con energías limpias. Así es, como contribuimos a agilizar la transición energética y el desarrollo de los territorios”, comentó Ernesto Correa, vicepresidente de desarrollo sostenible (e) de Ecopetrol.

Mediante el mecanismo de obras por impuestos se financian proyectos de impacto social que benefician a las poblaciones de municipios ZOMAC (Zonas más afectadas por el conflicto armado) y los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), con el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades y generar desarrollo en los territorios donde opera.

 

 

El panorama del departamento en este momento se encuentra visiblemente afectado, por las inundaciones de ríos y caños en diferentes zonas rurales, producto de los intensos aguaceros que han caído en los últimos días.

Un ejemplo son las veredas las veredas Guadualito, Llano Lindo y La Graciela en el municipio de Aguazul. Allí se desbordó el río Cusiana, el pasado 5 de junio.

También se salió de su cauce el río Charte, sobre el sector de La Esmeralda y Rincón de la Esmeralda, en donde hubo afectación de algunos tramos de las vías de acceso, pérdida de enseres y cultivos de plátano, yuca y maíz, entre otros productos.

Pero quizá hasta el momento el municipio más afectado por la ola invernal, es Tauramena. En esta localidad la emergencia se presentó en la vereda La Portana, donde un torrencial aguacero dejó al borde del colapso el puente que comunica las zonas rurales de Jagüito y Visinaca.

Al lugar la Oficina Departamental de Gestión del Riesgo, desplazó maquinaria para adelantar obras correctivas y de protección.

El norte del departamento tampoco es ajeno a estas afectaciones por las precipitaciones. Una emergencia se presentó en la vereda Bendición de los Troncos, parte baja, en donde el río Ariporo se llevó la vía de acceso al sector.

Yopal también está incluido en este listado de municipios afectados por el invierno. La emergencia se presentó en el caserío de  Brisas de San Rafael en Morichal.

Sus habitantes manifiestan que además del tema invernal, por años han estado afectados, por la falta de una vía pavimentada, hasta el punto de ocasionarles fallas en sus vehículos, caídas a madres cabeza de hogar con sus hijos al llevarlos al colegio.