CN

CN (19543)

Después de una larga espera de 7 años el corregimiento de Punto Nuevo contará con el servicio de agua potable.

El anunció lo hizo el alcalde de Yopal Luis Eduardo Castro, en compañía de su secretario de infraestructura Álvaro Rivera, quienes estuvieron en el lugar, dando a conocer a la comunidad detalles de este proyecto.

Rivera dijo que desde 2017 más de 600 familias que habitan esta área rural, presentaban  problemas con el suministro del preciado líquido, debido al colapso del pozo.

Agregó que el proyecto con la cual se garantizará nuevamente el servicio de agua potable, tiene previsto un tiempo de ejecución de 4 meses.

Por eso dijo a la comunidad que confía que al finalizar este plazo, volverá a Punto Nuevo para inaugurar la obra, que garantiza el servicio de agua potable a 630 habitantes del sector, con proyección a 2.500 para el 2025.

Rivera añadió que los costos de inversión superan los 1.700 millones de pesos. Esta suma de dinero es el producto de un convenio entre la Administración municipal y la EAAAY, donde el Gobierno municipal destinará 1.650 millones y la empresa 80 millones.

Destacó también que no se pagaron estudios y diseños, porque los mismos fueron realizados por profesionales de la Secretaría de Infraestructura. De esta manera se ahorraron más de 180 millones de pesos.

Como una buena noticia calificó el Gobierno departamental y en especial las directivas de Capresoca, la decisión de la Superintendencia Nacional de Salud de prorrogar por 8 meses más, la medida preventiva de vigilancia especial sobre esta EPS del Departamento.

 

La medida disipa un poco el fantasma de liquidación, el cual se alcanzó a vislumbrar en el horizonte de la institución. No obstante la entidad está obligada a cumplir 14 órdenes, que tiene como objetivo garantizar la gestión del riesgo en salud y la estabilización financiera y administrativa de la institución.

 

Para Supersalud el propósito es garantizar el acceso a la prestación de los servicios de Capresoca, a los 177.631 afiliados con que cuenta la EPS.

 

Para ello debe implementar de manera inmediata y por un plazo de 8 meses, acciones de seguimiento, vigilancia y control a la red de prestación de servicios y solucionar todas la PQR provenientes de sus afiliados.

 

En este sentido la Superintendencia a través de boletín de prensa informó que durante el seguimiento que hizo a la entidad, logró identificar quejas relacionadas con la falta de oportunidad para las citas médicas, la realización de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y entrega de medicamentos.

 

“Asimismo, Capresoca tendrá que ajustar los procesos de contratación, autorizaciones, referencia y contrarreferencia con el fin de mejorar las condiciones de salud de su población afiliada y reducir el riesgo jurídico por interposición de acciones de tutela”, señala el documento.

 

Otro aspecto que debe fortalecer de manera inmediata es el seguimiento y monitoreo a las acciones que permitan reducir la incidencia de enfermedades crónicas, como problemas cardiovasculares, renales, cáncer de cérvix, mama y próstata, entre otros.

 

Sobre estos dos puntos la gerente de la EPS, Nuria Bohórquez, en rueda de prensa cumplida en el despacho del gobernador, acotó que algunas falencias que se presentan están relacionadas con las actitudes de los propios pacientes.

Mencionó que conoce casos donde personas con enfermedades crónicas, conservan en la nevera los medicamentos que les entrega la institución.

 

Otra situación muy frecuente es que se les olvida tomarlos y solo lo recuerdan cuando presentan dolor o algún síntoma propio de la patología que padecen.

 

En el plano administrativa una de esas 14 tareas impuestas por la Superintendencia, se encuentra dar continuidad a los procesos de identificación, radicación y conciliación de las cuentas por cobrar. De esta manera se contribuye con la estabilización del flujo de recursos.

 

La sombra de liquidación que se logró conjurar de manera temporal, obedeció a la inyección de recursos hecha por el Gobierno seccional, con dineros provenientes de regalías petroleras.

 

El monto de los mismos es de 140 mil millones de pesos. No obstante la SuperSalud le solicitó a Capresoca garantizar claridad en el registro de su información financiera, teniendo en cuenta precisamente, esta capitalización hecha por el Departamento.

 

Basado en esta gestión de carácter monetario y apuntando a que la entidad sea auto sostenible, para desterrar del todo futuras crisis de carácter económico, que la obligue a pedir una nueva inyección de recursos, el gobernador Salomón Sanabria hizo algunas observaciones.

 

Mencionó que el éxito financiero de la entidad depende de varios factores, uno de los cuales es reducir el nivel de riesgo, que en este momento se encuentra en el 94 por ciento.

 

Otro aspecto que llegaría a oxigenar las finanzas de Capresoca, es que las autoridades de salud, le autoricen entrar en el régimen contributivo, lo que le permitiría captar nuevos recursos, por cuanto en el momento la única fuente de ingresos, son los giros que le hace el Gobierno nacional por la atención de pacientes afiliados al sector subsidiado.

 

Hablando de estos ingresos, el gobernador contó que es necesario que también le incrementen el valor de la unidad de pago por capitación (UPC).

 

Papel y lápiz en mano Sanabria Chacón explicó que en la actualidad la Capresoca recibe $1.098.000 por afiliado al año. Esta cifra la dividen por 12 y cada mes el Gobierno nacional le hace un giro a la entidad.

 

El problema surge cuando se incrementa la demanda por parte de los usuarios, la EPS comienza a tener inconvenientes. Es por ello que esa cifra es insuficiente.

 

En consecuencia Salomón Sanabria dijo que ya ha puesto en conocimiento esta situación al Ministerio de Salud y la Superintendencia. Sostuvo que lo informó a la entonces ministra Carolina Corcho y que seguirá insistiendo para que le autoricen una tarifa más alta.

 

Aunque las comparaciones son odiosas, trajo a colación el monto que recibe por UPC recibe el departamento del Meta, que está en $1.304.000. Esta diferencia hace, según el gobernador, que la EPS deje de recibir 35 mil millones de pesos al año.

 

Bajo este panorama Capresoca tiene la obligación de mejorar. Solo así podrá seguir vigente en el mercado y adaptarse a los cambios que espera hacer el Gobierno nacional, al sector de la salud.

 

La protesta en el molino Arroz Diana aún no ha encontrado puntos de acuerdo. No obstante, se creó un puesto de mando unificado con una mesa de concertación, para buscar una pronta salida a esta situación, pero al final del día se levantó ese PMU, tal y como lo mencionó el abogado Lenin Bustos, quien hizo presencia en el lugar.

Se conoció que los manifestantes presentaron a la empresa un pliego de 13 peticiones. También cuestionan el tema de los permisos de ley para desarrollar este tipo de proyectos.

Sin embargo el punto central de la discusión en la supuesta contratación de personal brasileño, para trabajar en este proyecto. Actitud que los manifestantes consideran arbitraria porque desconocen la mano de obra local.

Arroz Diana, más allá del comunicado del pasado sábado 24 de junio, donde rechazaron el plantón y una obstrucción al ingreso de personal, que se presentó al inicio de la protesta, no ha querido referirse al tema.

Sin embargo de manera extraoficial Casanare Noticias conoció algunos detalles del proyecto. En este contexto la fuente sostuvo que Arroz Diana contrató una compañía experta en la instalación de este tipo de plantas generadoras de energía, a partir de la cascarilla del arroz.

Que esa empresa a su vez trajo un total de 15 ingenieros especializados en este tipo de proyectos y con una vasta experiencia. También sostuvo que el resto del personal es de la región.

También manifestó que la compañía cuenta con los respectivos permisos exigidos por la normativa colombiana, para ejecutar este tipo de obras.

De todas formas aún no se ha podido llegar aún acuerdo entre las dos partes, porque cada una maneja su propia versión de los hechos. Ese necesario esperar al final de la jornada, para ver la evolución de esta problemática.

Por el momento Lenin Bustos solicitó de manera verbal a empresa arrocera, los permisos del uso de suelos, ambiental, captación de agua y demás establecidos por la legislación colombiana para la instalación de calderas.

Agregó que el corregidor del sector hizo una visita interna. Luego de concluir el recorrido les comunicó que todo estaba en orden, pero no entregó copia de documento alguno, especialmente de los permisos solicitados.

Y finalmente Lenin Bustos precisó que “para no responder dicha solicitud lo que hacen es levantar el PMU y ordenar que se llene de policía la planta”.

Actitud sobre la cual también hizo algunas objeciones. “¿Será que esos efectivos que se llevaron a la planta de Arroz Diana, por una solicitud de la ciudadanía y de los manifestante que esta caldera está sin permisos, no hacen falta en la ciudad de Yopal para la seguridad?”

 

 

 

 

 

 

Por fin una transcurre una semana en la cual no se presenta ni una sola muerte en siniestros viales en Yopal. Así lo recalcó el subcomandante de tránsito, Diego García Peralta.

En el informe que entregó el funcionario reportó 7 personas lesionadas. En cuanto a las órdenes de comparendo, 32 fueron por mal estacionamiento; 17 por no utilizar el casco de seguridad; 14 por no contar con el Soat; 14 por no tener revisión tecno mecánica; 10 por vencimiento de la licencia de conducción; 9 por conducir sin licencia y 2 por manejar bajo efectos del alcohol.

Basado en estas estadísticas García Peralta subrayó que “es un comportamiento bastante bueno esta semana. Repito que afortunadamente no tuvimos personas fallecidas”.

Destacó los controles realizados por la Agencia de Nacional de Seguridad Vial, que hizo presencia junto con el Ministerio del Transporte en la ciudad.

Estas autoridades de orden nacional adelantaron diferentes campañas, orientas a reducir los índices de mortalidad vial. Ranking en el que Yopal y  Casanare ocupan el primer lugar, en la tasa de muertes en accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes.

En cuanto a los compromisos adquiridos con las mencionas entidades nacional, el subcomandante de tránsito mencionó un acompañamiento mensual por parte del Ministerio y la Agencia de Seguridad Vial, desarrollando actividades de prevención.

Frente a la propuesta de un posible acuerdo con Asobares, para tratar de controlar, que las personas luego de consumir bebidas embriagantes salgan de estos establecimientos nocturnos a conducir sus vehículos, especialmente motos, Garcia Peralta tiene su propia lectura de esta situación.

Dijo que no se tiene ningún convenio, pero recalcó que la responsabilidad de conducir bajo efectos del alcohol, es competencia de cada persona. En ese caso Asobares no tiene injerencia alguna.

Sobre el incremento del grupo de agentes de tránsito sostuvo que se encuentran a la espera del diagnóstico que haga la Agencia de Seguridad Vial.

“Claramente la urgencia de personal en el municipio es bien importante. Por cada 5 mil habitantes deberíamos contar con un agente de tránsito. En este momento tenemos 1 por cada 17 mil habitantes, es decir que hay un déficit de casi la mitad de la cifra”, precisó el subcomandante de tránsito.

 

 

En su periplo por el sur del departamento, el gobernador Salomón Sanabria, además de inaugurar la sede del Sena en Monterrey, también entregó importantes obras en el municipio de Villanueva.

Allí, en la población limítrofe con el departamento del Meta, hizo entrega de una de las más modernas plazas de mercado de Casanare. Este centro de comercialización agroempresarial, cuenta con 78 módulos, destinados para la venta de productos.

A esta obra se sumó un parque biosaludable, destinado a las actividades físicas y recreativas, tanto para niños como para adultos. Esta iniciativa se desarrolló a través del proyecto de convenios solidarios, con la junta de acción comunal del barrio Paraíso I.

En este listado de proyectos y ejecuciones por parte del Gobierno departamental, se sumó la socialización de la propuesta de vivienda El Garcero, la cual permitirá a 128 familias tener vivienda propia.

Otro logro que beneficiará a Villanueva, es la firma del convenio de dotación de cámaras de seguridad, que se suscribió con la Alcaldía de esta localidad. La inversión está estipulada en 4 mil millones de pesos. Dos mil los aporta el ente seccional y 2 mil la Administración municipal.

Por último, Sanabria Chacón anunció $10 mil millones para la terminación y dotación del hospital de Villanueva y la adquisición de dos ambulancias que pronto estarán llegando a esta población.

Con una inversión de 15 mil millones de pesos, se terminó la construcción de la sede del Sena en el municipio de Monterrey. Una vez concluidas las obras el siguiente paso es entrar en funcionamiento.

La planta física consta de 13 módulos educativos, espacios abiertos para la recreación, parqueaderos y portería de vigilancia. La dotación de estas instalaciones correrá por cuenta de Ecopetrol. En los cálculos de la petrolera, dicha gestión tendrá un costo aproximado de 11 mil millones de pesos.

De esta manera el Sena de Monterrey está listo para iniciar actividades académicas y recibir a los cerca de 5 mil aprendices, que se espera estudien cualquiera de los programas técnicos, tecnológicos y especialidades, que ofrece esta entidad estatal.

La inauguración oficial de esta moderna sede estuvo a cargo del gobernador Salomón Sanabria, quien la calificó el proyecto como uno de los más importantes para la comunidad educativa del departamento.

 

 

 

Por todo lo alto estuvo la celebración del Día del Campesino en Orocué. La Administración Municipal liderada por el alcalde Monchy Giovanni Moreno, programó una serie de actividades muy llamativas y que congregó gran cantidad de público.

La jornada que se adelantó el pasado 24 de junio contó con una cabalgata, canotaje, la entrega de paquetes de herramientas y la rifa de 4 toros para los pequeños ganaderos de la región.

El burgomaestre recalcó que su propósito es dejar una huella positiva, durante su tercer periodo de gobierno. Mencionó que desde la Gobernación comentaron que esta celebración es hasta el momento la más grande del departamento, en homenaje al sector campesino.

Dentro de las lista de premios entregados en la rifas, se encontraban 4 tractores; 500 machetas con funda; cuatro toros avaluados en 8 millones cada uno; 250 palines; 100 palas; 5 motosierras; 13 guadañas.

También se incluyeron 113 carretillas; 20 rollos de alambre de púa; 13 guadañas; 30 rollos de malla; bombas de espalda 25; una motobomba; 5 sembradoras de maíz, además de martillos, grapas, alicates, hachas, azadones, guantes de carnaza, barretones y serruchos.

De igual forma para este 28 de junio se entregarán 26 toros en comodato por cinco años. Los mismos hacen parte de una propuesta que se viene adelantando desde tiempo atrás. El año pasado se entregaron 40 ejemplares, que se suman a los 4 toros que se rifaron durante la celebración del día del campesino. De igual forma en este mismo sentido se tiene un proyecto de inseminación artificial.

Todas estas propuestas apuntan al mejoramiento genético del ganado de la región. Así lo explicó Diana Cedeño, secretaria de Planeación de Orocué,

Situación que ha beneficiado a los ganaderos locales, que acuden a la subasta ganadera de Yopal, porque ahora van a tener mejores ejemplares, que podrán vender a mejores precios.

Así mismo Monchy Giovanni Moreno hizo hincapié en los proyectos que ha ejecutado, durante sus tres periodos en la Alcaldía.

Una de estas iniciativas es la compra de tractores, lo cuales serán utilizados para arar inicialmente 400 hectáreas a 200 finqueros, como parte del proceso de capacitación para la siembra de materia prima para hacer silos, que permitan a su vez garantizar alimento para el ganado en temporada de verano.

En este ítem mencionó la gasificación del 95 por ciento de la zona rural de su municipio y la inversión que adelantó en vía terciarias, para que el sector campesino pueda sacar sus productos para la comercialización, en el mercado local y regional.

Un proyecto igualmente loable traído a colación fue el impulso que viene dando su Administración, a la asociación de mujeres. Con ellas se viene desarrollando un programa de capacitación en la producción de guantes de carnaza.

Destacó que pese a estar todavía en la etapa de formación, ya han logrado vender el producto terminado a varias empresas petroleras, incluso los gantes que hicieron parte de los paquetes entregados el día del campesino, son elaborados por este grupo de mujeres.

La celebración del “Día del Padre Nunchiano a lo Criollo”, del pre candidato a la Alcaldía  de Nunchía,  Yeison Guicon, que se esperaba fuera un bonito espectáculo se convirtió en un acto bochornoso, por cuenta de una "Carrera en Calzoncillos" algo pasada de tono, que generó rechazo por parte de algunos de los asistentes, ya que uno de los participantes  mostró más de lo debido en una actividad familiar en donde había presencia de menores de edad.

Habitantes del municipio manifestaron que, la celebración que se cumplió en la Manga de Coleo de Nunchía, en donde además se desarrollaron actividades para resaltar las tradiciones propias de los llaneros, como: Lazo Criollo en Parejas, Monta de Potro Cerrero y Carrera de Costalazos, terminó en un espectáculo bochornoso que generó indignación en la comunidad.

“En videos que circulan por el municipio se puede apreciar a uno de los participantes de la” Carrera en Calzoncillos", con prendas extremadamente diminutas, dejando expuestas sus partes íntimas, sin tener en cuenta que en la Manga había niños y niñas presenciando el espectáculo”, dijo una de las personas que asistió al evento.

 Aquí el video:

Este lunes 26 de junio el Grupo Diana se pronunciará nuevamente, sobre la compleja situación que denunció el sábado 24 de junio, acerca de un bloqueo al ingreso de la planta en Yopal.

Para la firma esta situación es adelantada por personas ajenas a la empresa y afectó el desarrollo de la jornada laboral.

Lo que se conoce hasta ahora, es que hoy domingo los manifestantes permitieron el ingreso a los empleados de planta, pero negaron la entrada a los trabajadores brasileños que laboran en la construcción de la planta de biomasa.

De todas formas, una información más detallada de la evolución de este tema se tendrá mañana, al término de la  reunión que se adelantará por parte de las directivas nacionales y luego su portavoz oficial estará comunicando a la opinión pública, cualquier novedad que se tenga al respecto.

Para la empresa fue un bloqueo injustificado, que puso en riesgo el arroz paddy que se produce en la planta, porque se trata de un producto  perecedero, que si no se procesa en un plazo de 24 horas, podría perderse.   

Así mismo para arroz Diana los reclamos de los manifestantes carecen de fundamento. Además la empresa hace hincapié en que está generando en la región más 350 empleos directos y 700 indirectos, entre colaboradores, trabajadores temporales, servicios de limpieza, restaurante, entre otros.

Insiste la compañía  que se encuentra en la búsqueda de nuevas alternativas, en temas como el cuidado del medio ambiente, por lo que se decidió adelantar un proyecto de generación de energía renovable, a base de la cascarilla del arroz, para autoconsumo de la planta y el aprovechamiento de hasta ahora considerado como un residuo.

Las iniciativa implica adquirir equipos en el exterior (que no se comercializan en Colombia) y acudir a conocimiento de profesionales de otros países, que ya han desarrollado plantas de esta naturaleza en sus territorios y que con su experiencia contribuyen al éxito del proyecto. Las actividades que se les han encomendado son labores específicas que deben ser ejecutadas por personal del contratista para garantizar el resultado final.

Estas personas cuentan el conocimiento necesario y la experiencia en proyectos de generación de energía con cascarilla de arroz. Además cuentan con los respectivos permisos para trabajar en Colombia y una vez finalizada su labor regresarán a sus países de origen.

El grupo Diana consideró además que afectar el trabajo de más de 1.000 empleos directos e indirectos, por la vinculación temporal de 18 extranjeros es un acto irresponsable con el futuro de la agroindustria en la región.

Finalmente hizo un llamado a las autoridades de locales y de Policía, para que tomen las medidas necesarias, para reestablecer el orden y garantizar el derecho al trabajo.

 

Autoridades locales adelantan la investigación para tratar de establecer las causas, que generaron un incendio de una vivienda del municipio de Trinidad.

La emergencia se presentó sobre las 7 de la noche de este sábado 24 de junio, en un inmueble ubicado en el barrio Palmeras de esta localidad.

El cuerpo de bomberos se hizo presente en el lugar, pero aún no se conoce un reporte oficial, que permita conocer los daños causados por el incendio, ni las razones que ocasionaron las llamas.