Noticias relacionadas: POLÍTICA

Natalia Irene Molina Posso fue posesionada como directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) por el presidente Gustavo Petro.

La politóloga cartagenera cuenta con formación en análisis y política económica, así como en economía internacional, con estudios en la Université Sorbonne Paris Nord y HWR Berlín.

Desde agosto de 2024, Molina Posso se desempeñó como subdirectora de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP, liderando políticas públicas con enfoque diferencial y territorial.

Ha participado en la estructuración del programa ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ y en proyectos de transformación cultural, gestión de activos especiales y empalme gubernamental.

Sus investigaciones han sido publicadas en revistas especializadas, entre ellas el Journal of Economic Issues, y ha sido reconocida con premios como el Herbert Simon Young Scholar Prize en 2023 y la beca AIBO en 2024.

Designada mediante el Decreto 0622 del 4 de junio de 2025, la nueva directora asumirá el liderazgo en la formulación y seguimiento de políticas públicas con énfasis en ordenamiento territorial y desarrollo regional.

Es la tercera persona en ocupar el cargo tras Jorge Iván González y Alexander López Maya.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

El Concejo Municipal de Yopal conmemoró el Día del Concejal, destacando la importante labor que desempeñan los cabildantes en su trabajo diario por el desarrollo del municipio y el bienestar de la ciudadanía. 

La celebración contó con la participación del alcalde Marco Tulio Ruíz, el secretario de Educación David Díaz, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Yopal, teniente Rafael Rojas, el personero municipal Yesid Camacho, representantes del sindicato Sintrayopal, funcionarios del Concejo y miembros de la comunidad en general. 

Todos se unieron para reconocer el compromiso, la responsabilidad y la vocación de servicio de los corporados.

Desde la corporación se extendió un agradecimiento especial por su entrega, liderazgo y dedicación al servicio público, resaltando la importancia de su labor para mejorar la calidad de vida en Yopal. 

 

Publicada en Política
Etiquetado en

Luego de una prolongada sesión de comisión de cuatro horas en la Asamblea Departamental, donde se discutió el proyecto de ordenanza 006, que tiene por objetivo hacer una modificación al presupuesto del Departamento, la cual terminó suspendida, se pactó una mesa de trabajo para este lunes 19 de mayo en horas de la tarde.

El propósito de la reunión era hacer una revisión detallada, de las observaciones que hicieron los diputados de la comisión segunda a la iniciativa. Sin embargo, ningún funcionario o delegado de la Administración departamental se hizo presente.

Ahora es necesario esperar cómo evoluciona este tema del superávit, que según lo manifestado por el sector oficial, incluye recursos para proyectos con un alto contenido social como atención a las inundaciones por la temporada invernal, paquetes nutricionales para 16 mil adultos mayores.

Igualmente, recursos para la atención de la emergencia por fiebre amarilla, adquisición de equipos para activar la unidad renal del Horo, fortalecimiento a la iniciativa de hospital itinerante, apoyo a los juegos interdocentes e intecolegiados, mejoras en infraestructura educativa, apoyo a los sectores agropecuario, cultural y turístico.

El pulso entre Asamblea y Gobernación se centra en la legalidad del acto administrativo que convocó a sesiones extraordinarias para discutir dicho proyecto de ordenanza.

Para el director de planeación departamental, Alfonso Cárdenas Alfonso, la propuesta no tenía nada que ver con los aspectos de legalidad. “Ese es un tema, en el cual, hay que decirlo muy claro, no tiene competencia la honorable Asamblea Departamental y fue explicado de manera contundente por parte de la Oficina Jurídica”, señaló el secretario.

En medio de la polémica el proyecto sigue en pausa esperando a una pronta solución, para que los recursos del superávit que el Gobierno departamental proyecta adicionar al presupuesto lleguen a su destino. También que los sectores a los que se espera beneficiar, no siga esperando la ayuda del Estado que tanto están necesitando.

Publicada en Política

José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la política latinoamericana, falleció este martes a los 89 años. Mujica, quien luchaba contra un cáncer de esófago, pasó sus últimos días recibiendo cuidados paliativos en su hogar.

Su muerte fue confirmada por el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien expresó su pesar y destacó el legado del exmandatario.

Mujica, conocido por su estilo de vida austero y su discurso en favor de la justicia social, fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.

Su trayectoria política estuvo marcada por su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, su encarcelamiento durante la dictadura militar y su posterior integración a la democracia. Su liderazgo se caracterizó por la sencillez y la cercanía con la gente.

El expresidente había anunciado en abril de 2024 que padecía cáncer de esófago y que su estado de salud se deterioraba. En enero de 2025, confirmó que la enfermedad había hecho metástasis y que no se sometería a más tratamientos médicos.

"Hasta acá llegué", dijo en una entrevista, dejando un mensaje de despedida a la población uruguaya.

Diversas figuras políticas de América Latina han expresado su pesar por la partida de Mujica. Evo Morales, expresidente de Bolivia, recordó su legado y destacó su compromiso con la integración regional. "Nos duele profundamente la partida de mi hermano Pepe Mujica. Quedan sus enseñanzas y su gran ejemplo", escribió en redes sociales.

Mujica nació en Montevideo en 1935 y desde joven se involucró en la lucha política. Fue guerrillero, estuvo preso durante 14 años y, tras recuperar su libertad, se convirtió en un líder de la izquierda uruguaya.

Durante su mandato presidencial, promovió reformas progresistas como la legalización del matrimonio igualitario y el aborto, además de la regulación del mercado de la marihuana.

El legado de Mujica trasciende las fronteras de Uruguay. Su visión de la política como una herramienta para mejorar la vida de las personas y su rechazo a los lujos del poder lo convirtieron en una figura admirada a nivel mundial.

 

Publicada en Política

Argumentando una violación a la norma de las minorías y la equidad de género, la Sección Quinta del Consejo de Estado anuló la elección de los vicepresidentes del Senado, John Jairo Roldán Avendaño y Alirio Barrera Rodríguez.

La autoridad judicial recalcó que la primera vicepresidencia de la Cámara Alta está reservada para los partidos minoritarios. Regla que no se cumple porque el senador Roldán Avendaño es de filiación liberal, colectividad que ostenta 13 curules que lo ubican como la tercera fuerza política con mayor participación en el Senado.

En el caso de la segunda vicepresidencia, la elección de Alirio Barrera violó la alternancia de género. Esta regla obliga a que los partidos políticos que hacen parte de la oposición a rotar este cargo entre hombres y mujeres.

Condición que no se cumplió, debido a que es la tercera vez que de manera consecutiva durante el cuatrienio 2022 -2026 se elige a un hombre en la segunda vicepresidencia.

Con esta decisión del Consejo de Estado, el Senado ahora deberá adelantar una nueva elección que cumpla con las disposiciones legales antes expuestas. El pronunciamiento del Alto Tribunal se dio a conocer este jueves 8 de mayo.

 

Publicada en Política
Etiquetado en

El Consejo de Estado, Sección Quinta, ratificó este 20 de marzo de 2025 en fallo de segunda instancia sobre la nulidad de la elección de John Jairo Peynado del Partido Liberal, como concejal de Yopal para el periodo 2024 – 2027.

La acción legal fue interpuesta por Reyes Emilio Guanaro Vargas, quien ahora ocupará la curul dejada por Peynado. El demandante argumentó que el demandado estaba inhabilitado debido a la celebración de un contrato con la Gobernación de Casanare dentro del año previo a las elecciones.

Antecedentes del caso

La controversia giró en torno al contrato firmado el 7 de febrero de 2023 entre Peynado Correa y la Gobernación de Casanare, cuyo objeto era brindar asistencia y acompañamiento en la elaboración del Plan Operativo 2023 para la protección de líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Según el demandante, este contrato se ejecutó mayoritariamente en Yopal, lo que configuraría una causal de inhabilidad conforme al artículo 43 de la Ley 136 de 1994.

El Tribunal Administrativo de Casanare, en primera instancia, anuló la elección del concejal al considerar probados los elementos material, temporal y territorial que sustentaban la inhabilidad.

Sin embargo, Peynado Correa apeló esta decisión, argumentando que el contrato se ejecutó principalmente en otros municipios como Monterrey, Aguazul, Támara, Paz de Ariporo y Maní, y no en Yopal.

Defensas e intervenciones

La Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral alegaron falta de legitimación pasiva en el caso. Por su parte, el demandado sostuvo que la mención a Yopal como lugar de ejecución se debió a que la Gobernación tiene su sede allí y no al cumplimiento real del contrato en dicho municipio.

Además, argumentó que el contrato fue celebrado con una entidad departamental y no municipal, lo que descartaría la aplicación de la causal de inhabilidad.

Decisión final pendiente

La Sala del Consejo de Estado revisó los argumentos presentados por ambas partes y evaluó los elementos probatorios relacionados con el contrato.

Basado en esta información la autoridad judicial confirmó la sentencia del 02 mayo de 2024, donde el Tribunal Administrativo de Casanare declaró la nulidad de la elección de Peynado como concejal de Yopal, para el periodo 2024 – 2027.

 

Publicada en Política

El senador Alirio Barrera refutó todas las críticas que ha recibido en medio del debate por el hundimiento de la reforma laboral.

Sobre el tema de los aprendices del Sena dijo que durante su Gobierno incentivó la creación de nuevas sedes de la entidad en el departamento.

Es por ello por lo que descalificó cualquier señalamiento sobre una posible intención suya de oponerse a que los empresarios paguen el salario mínimo a los aprendices del Sena. Explicó que esta propuesta se puede adelantar por una ley ordinaria.

También dijo que no este y otros señalamientos que ha recibido son falsos. Insistió en que la reforma laboral afectaba al sector empresarial, tal y como ocurrió en Venezuela hace algunos años.

Indicó que el proyecto de reforma laboral es lesivo para los trabajadores. Que este es un tema político delicado y que los cuestionamientos que ha recibido por no contar con títulos universitarios, los ha compensado con los honoris causa que ha recibido, producto de su gestión cuando fue gobernador de Casanare

Señaló que el actual Gobierno ha incurrido en contradicciones. Mencionó que cuando eran oposición ‘incendiaron’ el país porque se propuso el alza de la gasolina y un aumento del IVA a algunos productos de la canasta familiar.

Pero, ahora que son Gobierno han incrementado el precio del combustible y han aplicado el IVA a varios productos, sin embargo, guardaron silencio.

Manifestó que presentó un proyecto para acabar con el catastro multipropósito. Criticó la factura electrónica, la que calificó como sinvergüenzura, porque poner a pagar impuestos hasta los pequeños emprendedores y tiendas de barrio.

Sobre las marchas sostuvo que muchos de los manifestantes son indígenas, que según el presidente Petro no trabajan, por lo tanto, salen protestar por una causa que no es la suya.

Otro tema al cual se refirió fue el costo de la reforma. Aseveró que el Gobierno no tienen conocimiento de cuánto vale. Añadió que en las huestes oficiales sabían que está propuesta no iba a prosperar, pero era necesario hacerla, para después echarle la culpa a alguien.

Publicada en Política

Frente a la ola de agravio y oprobios de los cuales ha sido objeto el senador Alirio Barrera, motivados por su voto en contra de la reforma laboral presentada por el Gobierno al Congreso, la directiva departamental del partido Centro Democrático hizo un pronunciamiento oficial.

Esta colectividad a la cual pertenece el congresista Barrera Rodríguez manifestó por escrito que “rechaza cualquier señalamiento injusto, o estigmatización contra nuestra gente, nuestra cultura y nuestros representantes”.

Defiende de igual forma, la posición asumida por el senador frente a la reforma laboral. El comunicado expresa que “al igual que otros congresistas, tomó una decisión basada en la defensa del empleo y el desarrollo del país”.

Agregó la publicación que este tipo de posturas pueden ser discutidas, pero desde la perspectiva del razonamiento y no de la pasión por lo ideales. “Sus acciones deben ser debatidas con argumentos y con respeto, no con descalificaciones ni agravios que buscan dividirnos”.

En este contexto la directiva departamental del Centro Democrático hace envió un mensaje claro a toda la comunidad. “Por eso, este no es solo un llamado a la defesa de un líder, sino un llamado a todos los casanareños a unirnos en una sola voz para exigir respeto, para proteger nuestra democracia y seguir construyendo la región próspera que no merecemos”.

Finalmente hizo un llamado a los organismos de control. “Exhortamos a la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación y todas las instituciones competentes a garantizar la seguridad de nuestros líderes y velar por el derecho de cada ciudadano a expresarse libremente, sin miedo ni amenazas”.

Publicada en Nacional

El representante a la Cámara por Casanare, Vladimir Olaya, informó que la bancada de congresistas del Centro Democrático se reunió en Bogotá, para analizar la compleja situación de violencia que padece la zona del Catatumbo en el departamento de Norte de Santander.

El primer punto que se discutió fue la falta de acciones por parte del Gobierno nacional, para evitar esta confrontación. En un comunicado de prensa el representante Olaya sostuvo que la Administración nacional recibió alertas tempranas de lo que se podría presentar.

Sin embargo, no hizo nada para evitarlo y pasados 20 días en que inició el desplazamiento masivo, tampoco ha tenido la destreza para atender a los miles de campesinos que están sufriendo por cuenta del conflicto.

Agregó además el congresista que el Gobierno ha permitió que los grupos ala margen de la ley se fortalezcan militarmente en territorios como el Catatumbo, el sur del Cesar y Arauca.

Citó el líder político el llamado de la Defensoría del Pueblo, que envió alertas tempranas a varios ministerios, las cuales no fueron tenidas en cuenta. Actitud que para el parlamentario se convierten en una clara muestra de negligencia del actuar del presidente Gustavo Petro y de todo su gabinete.

Por último, el representante advirtió que la declaratoria de conmoción interior es muy peligrosa, porque el presidente puede vía decreto establecer nuevos impuestos sin que estos sean aprobados por el Congreso de la República.

Publicada en Judicial

El Tribunal Administrativo de Casanare dejó en firme la elección de Marco Tulio Ruiz como alcalde de Yopal para el periodo 2024-2027, tras determinar que los demandantes, Lenin Humberto Bustos y Germán Ernesto Escobar Higuera, presentaron su apelación fuera de plazo estipulado.

El fallo que favoreció a Ruiz fue emitido el 6 de diciembre de 2024, y los demandantes tenían hasta el 19 de diciembre para apelar. Sin embargo, su recurso fue presentado el lunes 13 de enero, lo que llevó al Tribunal a rechazarlo por ser extemporáneo. 

A pesar de este revés, los abogados de los demandantes aún tienen la opción de interponer un recurso de queja contra esta decisión de la autoridad judicial.

Publicada en Política
Etiquetado en
Página 1 de 15