Casanare Noticias
Fiebre amarilla: se encienden las alarmas por la propagación de la enfermedad
La fiebre amarilla sigue siendo una preocupación en varios departamentos del país, incluyendo Meta, Huila, Tolima, Santander y Bolívar.
Según el informe del Instituto Nacional de Salud (INS) para el periodo epidemiológico X de 2024, los casos continúan aumentando, especialmente en Caquetá, Huila, Putumayo y Tolima, donde la mortalidad es alta.
Las autoridades de salud están tomando medidas extremas para controlar la propagación de la enfermedad.
Para entender mejor los factores de riesgo, consultamos al área de Promoción y Mantenimiento de la Salud de Nueva EPS cobre los principales factores que aumentan el riesgo de contraer fiebre amarilla.
El primero son los viajes a zonas endémicas Las personas que visitan áreas tropicales o subtropicales, como la costa pacífica, la vertiente oriental de la cordillera oriental y la región central de Magdalena.
Segundo, la exposición a mosquitos. La transmisión es más común en áreas rurales con clima cálido.
Vacunación: La mejor defensa
Con la temporada de viajes en aumento, la vacunación se destaca como la estrategia más efectiva para prevenir la enfermedad.
Una sola dosis de la vacuna puede ofrecer inmunidad de por vida para la mayoría de las personas. Nueva EPS recomienda vacunarse al menos 10 días antes de viajar a áreas de riesgo.
Además, para reducir el riesgo de contraer fiebre amarilla, es importante seguir algunas recomendaciones. La primera es la vacunación. Consulte a su médico sobre esta medida preventiva, especialmente si planea viajar a zonas endémicas.
El segundo puto a tener en cuenta es la prevención de las picaduras de mosquitos. Use repelentes, vista ropa de manga larga y colores claros, y duerma bajo mosquiteros o en habitaciones protegidas.
Un tercer aspecto relevante es la eliminación de criaderos de mosquitos. Estos insectos ponen sus huevos en aguas estancadas, por ello se recomienda eliminar charcos y recipientes con agua alrededor de su hogar.
Consultar al médico es otra de las recomendaciones, especialmente si después de un viaje a una zona tropical presenta fiebre alta, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida de apetito, náuseas o vómitos, consulte a su médico de inmediato. El tratamiento temprano mejora las posibilidades de recuperación.
Finalmente, otro factor de que contribuye a reducir el riesgo de contraer la enfermedad es la educación. Conocer los riesgos, síntomas y medidas preventivas puede hacer una gran diferencia para su salud y la de su comunidad.
Las autoridades de salud y la Nueva EPS instan a la población a tomar todas las precauciones necesarias, para evitar la propagación de la fiebre amarilla.
Casa de Justicia de Yopal e INPEC, unen esfuerzos para prevenir el delito juvenil y consumo de drogas
La Dirección de Casa de Justicia de Yopal, en articulación con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), desarrollan en las instituciones educativas de la ciudad el programa "Delinquir No Paga", una iniciativa que consiste en llevar a los jóvenes a la cárcel La Guafilla, con el objetivo de prevenir el delito juvenil y el consumo de sustancias psicoactivas.
La iniciativa ha logrado impactar a 66 estudiantes provenientes de tres centros educativos: Instituto Técnico Empresarial de Yopal (ITEY), Instituto Técnico Ambiental San Mateo y el Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento del corregimiento La Chaparrera.
Como parte de una estrategia macro de prevención, un equipo interdisciplinario de Casa de Justicia, conformado por psicólogos y abogados, se viene adelantando desde hace tres meses diversas capacitaciones en las instituciones educativas, buscando prevenir el consumo de drogas y el delito, fortalecer el tejido social, además de orientar a los jóvenes hacia proyectos de vida positivos.
Para garantizar el éxito de la visita al centro penitenciario La Guafilla, los directivos de las instituciones educativas realizaron una cuidadosa selección de estudiantes participantes. Posteriormente, el proceso incluyó la socialización y obtención de consentimientos de padres de familia, talleres de preparación emocional, y un seguimiento posterior para evaluar el impacto en los estudiantes.
Durante el recorrido, los jóvenes conocieron las instalaciones de la cárcel La Guafilla y escucharon testimonios directos de personas privadas de la libertad (PPL), bajo la supervisión de funcionarios del INPEC, docentes y funcionarios de Casa de Justicia. Esta experiencia brindó a los jóvenes una mirada realista sobre el impacto de las conductas delictivas.
"Esta iniciativa permite que los jóvenes conozcan directamente las consecuencias de delinquir y tomar malas decisiones, sacándolos de su cotidianidad y haciéndolos conscientes de cómo sus decisiones pueden afectar sus proyectos de vida", afirmó la directora de Casa de Justicia, Leidy Esmeralda Arévalo Corredor.
Por su parte, Alejandro Arango, estudiante del ITEY, reflexionó sobre la experiencia señalando que fue una valiosa enseñanza sobre los extremos de la vida, reconociendo que el camino de delinquir solo lleva a la muerte o la prisión.
Nayibe Mérida, madre de familia del ITEY, expresó su gratitud al alcalde Marco Tulio Ruíz por las iniciativas preventivas implementadas en los colegios a través de Casa de Justicia, y lo instó a mantener estas estrategias que alejan a los jóvenes de caminos equivocados.
Proyecto de electrificación en Paz de Ariporo recibe 10.460 millones de pesos
El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, anunció la aprobación de 10.460 millones de pesos para un proyecto de electrificación en Paz de Ariporo.
Estos rubros, otorgados por el ministro de Minas, Andrés Camargo, permitirán llevar energía eléctrica a cientos de familias en el centro poblado de Centro Gaitán y en áreas urbanas y rurales del municipio.
El proyecto incluye la construcción de nuevas redes eléctricas de media y baja tensión, así como la instalación de transformadores. Estas mejoras buscan elevar la calidad de vida y fomentar el desarrollo en la región.
Este avance es fruto del esfuerzo conjunto de varios actores, incluyendo a los presidentes de las juntas de acción comunal, el alcalde Jorge Camilo Abril Tarache, el diputado Alejandro López, concejales del municipio, la gerente de Enerca Nubia Castro, y empresarios como Hernán Braidy y Helber Rincón.
El gobernador destacó que este logro es un paso más en la transformación de vidas y el progreso del departamento, reafirmando que Casanare es una tierra de oportunidades.
Las propuestas del alcalde de Yopal para mejorar la movilidad y disminuir los índices de accidentalidad
Adelantar convenios con entidades del orden nacional para adelantar programas y campañas en procura de mejorar los índices de siniestralidad vial, son algunas de las propuestas que espera ejecutar la Administración municipal de Yopal.
Así lo dio a conocer el alcalde de la ciudad, Marco Tulio Ruiz Riaño, en diálogo con los medios de comunicación, durante la cumbre de seguridad vial que reunió este jueves 21 de noviembre a los mandatarios locales del departamento.
También sostuvo el burgomaestre que otro tema de suma importancia, que apunta a una mejor organización del municipio en temas de movilidad es el Pimur, que es el Plan Integral de Movilidad Urbana y Rural de Yopal, contratado durante el Gobierno pasado.
Ruiz Riaño sostuvo que dicho estudio que está próximo a ser entregado brindará a su administración herramientas para disminuir la tasa de accidentalidad, así como alternativas para organizar mejor la movilidad de la ciudad.
En este sentido mencionó que el Pimur definirá dónde deben quedar ubicadas las zonas azules para el parqueo de vehículos, también entrará a entregar una solución con el parqueadero satélite localizado en la Marginal del Llano, frente a las instalaciones del Gaula Militar, entre otras temáticas.
Este viernes estará en Yopal canciller Luis Guillermo Murillo
Este viernes 22 de noviembre, el canciller Luis Gilberto Murillo visitará Yopal, Casanare, para participar en el foro "Conexiones que Transforman".
Este evento, organizado por la senadora Sonia Bernal Sánchez, tiene como objetivo inspirar y conectar a la comunidad con herramientas y oportunidades para su desarrollo a nivel nacional e internacional.
La actividad se realizará en el auditorio Quiripa de la Cámara de Comercio de Casanare, desde las 8:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. La agenda incluye conversatorios, conferencias y actividades interactivas.
Además de la presencia del canciller, habrá destacados panelistas que compartirán experiencias y aprendizajes clave para motivar a los asistentes en áreas como educación, empleo, cultura y emprendimiento.
Oficina Itinerante de la Cancillería en Casanare
Como parte del programa “Cancillería en las Regiones”, el Ministerio de Relaciones Exteriores instalará su oficina Itinerante en la Cámara de Comercio de Casanare los días 20, 21 y 22 de noviembre.
Este espacio permitirá a los ciudadanos acceder a diversos servicios institucionales, incluyendo orientación sobre trámites consulares, información sobre la carrera diplomática y consular, así como detalles sobre pasaportes, entre otros servicios de interés general.
Se prolonga la zozobra: Aún no hay pistas sobre el paradero de Ángela Patricia Salas
Con la incertidumbre a flor de piel, en un vivo retrato de la angustia que padece la familia de Ángela Patricia Salas Ruiz, se paró frente a las cámaras de los medios de comunicación Darío Salas, para tratar de describir todo el episodio de zozobra y desesperación que ha tenido que vivir con su familia, desde el día que su sobrina desapareció.
Trascurría el 25 de agosto de este 2024, cuando Ángela de 23 años y madre de dos menores de edad, salió de su casa en el barrio La Bendición y desde entonces no se tiene noticia de su paradero.
Este mismo inmueble fue objeto, la tarde de este miércoles 20 de noviembre, de un allanamiento por parte de las autoridades. La comisión oficial encabezada por el CTI y que contó con el acompañamiento de Bomberos, Policía y Ejército.
El objetivo de la intervención era verificar si algunas afirmaciones que se han hecho en torno de este caso de desaparición eran verídicas. Desde hace algunos meses se maneja la versión que Ángela fue asesinada y su cuerpo fue lanzado al pozo séptico que hay en su propia casa.
Sin embargo, luego de varias horas inspección y revisión por parte de las autoridades se descartó esta hipótesis, porque no se encontró el cuerpo de la joven en lugar donde se especuló que se encontraba.
Esta situación aumenta aún más del suplicio de la incertidumbre y es necesario continuar con la búsqueda, analizar nuevas hipótesis, revisar cámaras de seguridad y tratar de encontrar una pista que conduzca a dar con su paradero.
De momento todas las miradas apuntan hacia la pareja sentimental de Ángela Patricia. Un individuo conocido con el remoquete de ‘Vitamina’, quien, según Darío Salas, ha entregado varias versiones sobre lo ocurrido.
Agregó que, al parecer, existen algunos testimonios que este sujeto maltrataba físicamente a Salas Ruiz. También dijo que las autoridades no han prestado la atención suficiente a este caso, quizá, debido a que la mamá de Ángela presenta una discapacidad auditiva.
Dijo que por ser una persona sorda le es difícil comunicarse y las autoridades casi no le entienden lo que ella expresa, por lo que, posiblemente, es que a ella “no le paran muchas bolas”, manifestó Darío Salas.
Añadió que “desafortunadamente estamos en el país donde le dan más valor al delincuente, al ‘chirrete’ que a una persona honesta”. Sin embargo, esperan que las investigaciones de las autoridades entreguen los resultados esperados y se logre encontrar a Ángela Patricia y esclarecer su desaparición.
Herido en tiroteo de Paz de Ariporo se recupera; surge nueva hipótesis sobre el incidente
En el Hospital Regional de la Orinoquia permanece el joven Juan Sebastián Gálviz Díaz de 21 años, quien resultó herido en medio de un tiroteo el pasado martes 19 de noviembre, en un establecimiento comercial en el centro de Paz de Ariporo.
Según el médico Jorge Alberto Hernández Alzate, representante del sector científico del Horo, el paciente ingresó con una herida intraabdominal. Los galenos que lo atendieron lograron estabilizarlo y fue remitido a la unidad de cuidados intermedios.
Agregó el médico Hernández que posteriormente el joven fue valorado nuevamente por cirugía general y será remitido una vez más al quirófano.
Mientras Gálviz Díaz se recupera, surgió una nueva hipótesis sobre el hecho, la cual están siendo evaluada por las autoridades. Esta versión apunta a que no se trató de ningún intento de atraco, sino de un problema de orden personal entre las dos personas involucradas en el incidente.
Se está analizando la ocurrencia de un posible altercado previo entre el agresor y el agredido, que, al parecer, fue el detonante que desencadenó el ataque con arma de fuego, el pasado martes 19 de noviembre.
En esta narrativa, el agresor llegó hasta el establecimiento comercial donde sucedieron los hechos y atacó a Sebastián, causándole una lesión el abdomen. La víctima, pese a encontrarse herida, reaccionó utilizando igualmente un arma de fuego.
En medio del cruce de disparos una mujer que pasaba por el lugar, identificada como Yelitza Margarita Medina Torrealba, recibió una herida, por fortuna superficial, que fue atendida en el hospital local de Paz de Ariporo..
La investigación continúa su curso y aún persisten varios interrogantes por resolver, que las autoridades esperan resolver en el transcurso de los próximos días.
Capturan a joven por receptación en la vía Yopal - Paz de Ariporo
En la carretera que conecta Yopal con Paz de Ariporo, agentes de la Seccional de Tránsito y Transporte llevaron a cabo una serie de controles y verificaciones.
Durante estas actividades, detuvieron a un hombre de 20 años que se encontraba en una motocicleta Yamaha.
Al revisar sus antecedentes, se descubrió que la moto tenía un reporte positivo por hurto, lo que llevó a su captura por el delito de receptación.
El detenido fue puesto a disposición de la Fiscalía 11 local en Paz de Ariporo.
Este miércoles 20 de noviembre no habrá gas en Yopal
Cusianagas dió a conocer que este miércoles 20 de noviembre, el servicio de gas natural en Yopal sufrirá una suspensión temporal. La razón del corte son los trabajos de mantenimiento correctivo urgente que adelantará ese día Ecopetrol en su planta de Floreña.
Estos trabajos no programados comenzarán a las 9:00 a.m. y podría ocasionar disminuciones en la presión del gas o incluso la interrupción total del suministro para los usuarios residenciales, comerciales e industriales, una vez se agoten las reservas en el sistema de distribución con que cuenta Cusianagas.
La duración estimada de este trabajo es de aproximadamente ocho horas, aunque se ha indicado que podría extenderse más allá de este tiempo.
Además, el suministro de gas natural vehicular también será suspendido en las estaciones de servicio, y se ha comunicado esta situación a cada una de estos establecimientos.
Se recomienda al gremio del transporte estar preparado y tomar las medidas necesarias ante esta interrupción.
Se aconseje también a los usuarios cerrar las válvulas, para evitar posibles fugas cuando se reanude el servicio.
Cusianagas estará atenta a la información proporcionada por Ecopetrol para comunicar sobre el tiempo total de la restricción y los pasos hacia la normalización del suministro.
Los usuarios pueden seguir comunicándose con Cusianagas para resolver sus inquietudes a través de la línea gratuita 164, el celular 323 254 0642, la línea fija (608) 6819085 o la línea de atención al cliente 3232540636.
Para mantenerse actualizados sobre esta situación, se invita a seguir las redes sociales de Cusianagas como @cusianagas en X e Instagram y @cusianagassasesp en Facebook, donde se publicarán novedades conforme sean confirmadas por Ecopetrol.
Yopal quiere levantar sus alas: Unitrópico organiza foro sobre la internacionalización del aeropuerto El Alcaraván
Se cumplió este martes 19 de noviembre la presentación oficial del foro-taller “Yopal levanta sus alas”, liderado por Unitrópico, el cual tiene como objetivo plantear los retos y oportunidades que tiene Casanare y la región, con la internacionalización del aeropuerto El Alcaraván y con la materialización de la Ley 2368 de 2024.
Dicha normativa sancionada el 12 de julio de 2024, autorizó el establecimiento de la dirección regional de la Aeronáutica Civil en la ciudad de Yopal. Casanare.
La sanción de esta ley es considerada como uno de los proyectos más relevantes para el desarrollo económico del departamento, con potencial para convertir a Casanare en un centro neurálgico del desarrollo regional.
El foro programado para este jueves 21 y viernes 22 de noviembre en el auditorio de la Casa del Educador, abordará temas como la legislación aeronáutica y la operación aérea en Colombia.
También se hará referencia a la operación aeronáutica en Yopal, ventajas, así como los retos operativos, económicos, sociales y ambientales, que conlleva la internacionalización del aeropuerto El Alcaraván.
La actividad inicia el jueves a las 8 de la mañana. El desarrollo de esa primera jornada se hará por módulos. El primero se centrará en la legislación aeronáutica. El siguiente tendrá como punto central la operación aérea en el país. El tercero abordará las ventajas de la operación aérea en Yopal.
El segundo día está reservado para el análisis en profundidad de las ventajas y restos de la internacionalización de El Alcaraván, en términos operativos, económicos y sociales.
La actividad que es abierta a toda la comunidad y de entrada libre, es el producto de una alianza entre Unitrópico, la Universidad San Buenaventura y la Aeronáutica Civil, además de la vinculación de la FAC.
Así lo mencionó Alexis Farley Bohórquez, de la Universidad del Trópico Americano, quien manifestó que, con la internacionalización del aeropuerto, se abre una interesante puerta para el desarrollo de los futuros profesionales del departamento en el tema económico y social, en torno de la industria aeronáutica.