Nacional

Nacional (379)

En su visita a Yopal, Caracol Televisión contó con la participación de alrededor de 150 artistas locales y de otros municipios, quienes se presentaron en la sede del Instituto de Cultura y Turismo de Yopal.

Los artistas tuvieron la oportunidad de mostrar sus cualidades ante Emerson Aldana, realizador de formatos musicales para el Canal Caracol, quien compartió información de interés para cada uno de ellos y dejó consejos de gran relevancia para las presentaciones.

Fueron cuatro los concursos que se socializaron: Yo me llamo, La Voz, La Descarga y A otro Nivel, producciones de enorme rating y las cuales han catapultado a centenares de artistas a nivel nacional e internacional.

La visita permitió a los artistas disfrutar de una experiencia única y emocionante, así como también la posibilidad de ser descubiertos por la industria del entretenimiento.

“Nos llena de felicidad haber recibido a decenas de artistas de todo el departamento, que se dieron cita en nuestro Instituto, demostrando que nuestra ciudad está a la altura de las grandes producciones nacionales”, manifestó la directora de esta dependencia, Karen López.

Desde la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) se emitió una alerta por lo que consideran, el deterioro de la seguridad en aquellas zonas de país donde se cultiva este producto.

Para la Federación esta situación pone en riesgo las operaciones de las empresas dedicadas a este sector de la producción, porque las acciones violentas que se registran en estos territorios causan un impacto negativo, en la economía local y nacional.

Esta coyuntura igualmente afecta la comercialización de la fruta y el aceite de palma, especialmente a los palmicultores de pequeña escala, en estas regiones.

La voz de alarma que hace Fedepalma tiene un especial énfasis, en los hechos presentados recientemente en la zona del Catatumbo. En esta regióndesconocidos armados destruyeron instalaciones militares, luego de la salida del Ejército de la base de Campo Dos, en el municipio de Tibú, Norte de Santander.

A esta situación se suman hechos generalizados de extorsión en todas las zonas palmeras del país. Por eso desde Fedepalma emitieron una voz de alerta.

“Como gremio nos preocupa profundamente la situación de inseguridad en la que se encuentran las operaciones de los palmeros colombianos”.

Ante este panorama hicieron un llamado urgente a las autoridades para que tomen medidas efectivas, que permitan garantizar la seguridad y protección de las personas y empresas que desarrollan actividades en las regiones.

Asimismo, instó a la comunidad para que denuncie cualquier actividad sospechosa que pueda poner en riesgo la vida de los pobladores. 

“Estamos comprometidos con el acompañamiento a los palmicultores y las comunidades palmeras, y desde Fedepalma condenamos esta clase de acciones violentas y nos solidarizamos con los palmicultores, empleados y las empresas afectadas”, expresó la entidad a través de boletín de prensa.

 

El 30 de abril  a más tardar asumirá como nuevo presidente de Ecopetrol Ricardo Roa Barragán, quien fuera elegido para este cargo por la junta directiva de la compañía.

La empresa informó que el nombramiento se dio luego un riguroso proceso de análisis, que se hizo a cada uno de los candidatos al cargo.

Roa es ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una especialización en sistemas gerenciales, de la Pontificia Universidad Javeriana.

Cuenta además con más de 30 años de experiencia y se ha caracterizado por liderar procesos de transformación estratégica en las empresas del área energética.

Dentro de su experiencia laboral ha ocupado cargos como la presidencia del Grupo de Energía de Bogotá, de la Transportadora Gas Internacional y también estuvo en la gerencia general de la Empresa de Energía de Honduras.

En cuanto al proceso de elección, Ecopetrol mencionó que se surtieron varias etapas, las cuales comenzaron por la identificación de los potenciales candidatos al cargo. Labor que realizó una firma internacional experta en estos temas.

Luego vino la entrevista personal a cada uno de los aspirantes y finalmente, luego de un largo proceso de deliberaciones, la junta directiva se inclinó por Roa Barragán.

 

 

El Servicio de Aprendizaje, Sena, adelantará un programa de certificaciones en múltiples oficios y actividades relacionadas con el trabajo del campo, en sectores acuicultura, agroindustria del banano, biotecnología, café, floricultura, pesca, producción agrícola, pecuaria y forestal, entre otros.

Las inscripciones ya se encuentran abiertas y la fecha límite vence el próximo 24 de abril. Con esta propuesta el Sena busca dignificar la labor del campesinado y a consolidar la paz total, según lo expresado por las directivas de la entidad.

Las personas interesadas en postularse al programa o que deseen obtener más información, puede ingresar al enlace https://bit.ly/3KQUD3V.  

“La certificación de competencias laborales también les permite participar en las convocatorias del Fondo Emprender del SENA y acceder a capital semilla, para el desarrollo de unidades productivas campesinas”, expresó el director nacional de formación para el trabajo, Luis Alejandro Jiménez Castellanos. 

Así mismo agregó que la propuesta reconoce la calidad de sus productos y la eficiencia de sus servicios, y mejora la cualificación de los campesinos, para la identificación y cierre de brechas”.

La convocatoria también está dirigida a quienes desempeñan labores relacionadas con el sector agro y a comunidad en general. Para postularse, deben tener el documento de identificación y no se les exigirá soportes de experiencia.

¿Cómo inscribirse?

La primera fase de inscripciones va hasta el 24 de abril. Los interesados deben ingresar a www.sena.edu.co, hacer clic en el banner de la convocatoria, diligenciar el formulario y enviarlo. También se pueden postular en el centro de formación más cercano o en las sedes de las asociaciones campesinas aliadas del SENA.

El proceso de certificación se hará en modalidad presencial y virtual. Para este último caso es indispensable contar con un computador y conexión a Internet. Hay que tener en cuenta que la certificación no es un programa de formación y se realiza de manera gratuita.

Durante el 2022 se evaluaron y certificaron los conocimientos de más de 14.000 personas en sectores del campo como fique y otras fibras naturales, cosecha y pos-cosecha de frutas y hortalizas, avícola, entre otros.

La producción de aceite de palma crudo durante el mes de marzo, alcanzó máximos históricos para este mes del año, según lo reportó Fedepalma.

En las cuentas que maneja la Federación el país alcanzó una producción de 205,9 mil toneladas, cifra muy superior a la reportada en años anteriores en este mismo mes.

De esta manera los índices de producción durante lo que va de 2023, llegaron a las  529,5 mil toneladas, lo que representa un aumento del 5,3 % frente a las 557,4 mil toneladas del mismo periodo del año 2022.

Por su parte, la producción de los últimos doce meses (abril 2022/marzo 2023) se mantuvo en niveles similares, al mismo periodo anterior (abril 2021/marzo 2022) con una leve disminución.

Atención de los mercados

En el tema de ventas, este primer trimestre alcanzaron las 506.000 toneladas, de las cuales el 67 % se destinaron al mercado local y el 33 % al de exportación.

El mercado local ha comprado 338.000 toneladas de aceite de palma entre enero y marzo, 6,4 % más que el año anterior. En cuanto a las ventas de aceite de palma para exportación, se observa una disminución del 15 % en los tres primeros meses del año, comparado con los mismos meses del año 2022, con un volumen acumulado de 168.000 toneladas.

Una buena disponibilidad de materia prima nacional a precios competitivos frente a sus sustitutos, ayudan a explicar la buena dinámica de la demanda interna.

 

 

Está abierta la convocatoria para los estudiantes que quieran hacer sus prácticas académicas lectivas o productivas en Ecopetrol.

La compañía anunció que tiene disponible 297 cupos para igual número de estudiantes, en programas técnicos, tecnológicos o profesionales.

Las plazas estarán disponibles en las 26 zonas del país, donde la empresa hace presencia. Así mismo la petrolera informó que el plazo de inscripción vence el próximo 19 de mayo.

Los interesados en participar pueden obtener más información en los enlaces:

Aprendiz lectivo: https://jobs.ecopetrol.com.co/job-invite/48294/.

Aprendiz productivo: https://jobs.ecopetrol.com.co/job-invite/48293/

Aprendiz universitario: https://jobs.ecopetrol.com.co/job-invite/48295/

El cronograma del proceso contempla una primera fase que corresponde a aplicación de la convocatoria, que se debe adelantar a través del portal de empleo de Ecopetrol. La fecha límite es el 19 de mayo.

Luego viene la etapa de revisión y preselección de las hojas de vida, al igual que las pruebas psicotécnicas, de evaluación grupal y entrevista. Labor que se tiene proyectada para ejecutar entre abril y junio.

Una tercera fase es la validación de los documentos presentados, que se hará entre junio y julio, que es el paso previo para el inicio de las prácticas, que se iniciarán entre junio y agosto.

Tremendo susto se llevaron los asistentes a un parque de atracciones mecánicas en el municipio de Bojacá, Cundinamarca.

En la tarde de este Viernes Santo, una de las máquinas presentó una falla mecánica, dejando algunas personas suspendidas en el aire.

La emergencia fue atendida por los órganos de socorro, quienes reportaron 2 personas lesionadas.

El delegado de bomberos Cundinamarca, Álvaro Farfán, indicó que en lugar de los hechos fueron atendidas nueve personas, de ellas tres eran menores de edad.

Agregó que dos de los lesionados fueron remitidos a centros hospitalarios con trauma cervical.

El Ministerio de Cultura hizo pública la invitación a participar en el programa Mujeres Tejedoras de Vida, que está orientado a fortalecer los procesos de asociatividad entre este género en iniciativas de economía popular, relacionadas con la cultura, el arte y los saberes.

La propuesta está enfocada en hacer acompañamiento técnico, la asesoría y la formación con enfoque de género. Se seleccionarán 25 colectivos de mujeres víctimas de conflicto armado o en condición de vulnerabilidad, para ser parte del programa que tiene como objetivo reconocer sus prácticas y expresiones artísticas, culturales y creativas.

Este programa llegará por primera vez a Putumayo, Guaviare, Caquetá, Vichada, Guainía, Vaupés, Arauca, Casanare, Santander y Norte de Santander.

Las inscripciones iniciaron este 30 de marzo y se extenderán hasta el próximo 21 de abril. El formulario lo pueden encontrar en el vínculo https://form.jotform.com/230645975429063

 

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), en alianza con Mujeres Oil&Gas, lideró el ‘Foro ACP Equidad de Género: Aportes de la industria al cierre de brechas’.

La actividad se convirtió en un espacio de discusión y análisis de los temas de equidad en el sector hidrocarburos y de combustibles líquidos. De igual forma al cierre de la misma se generaron diversas reflexiones sobre los avances del sector en esta materia y los retos que persisten.

Esta industria, en los segmentos de exploración y producción de hidrocarburos, y de distribución de combustibles, en 2021 contó con más de 19.700 mujeres vinculadas en sus operaciones.

De estas cifras, 3.419 trabajaban en Santander, 3.104 en Meta, 2.578 en Arauca, 2.460 en Casanare, 1.850 en Bogotá y el resto en Cundinamarca, Bolívar, Huila, Putumayo y Cesar.

“Históricamente la industria del petróleo y gas se ha caracterizado por ser mayoritariamente masculina; sin embargo, estamos convencidos de la importancia de garantizar la igualdad de género para el sector y la sociedad, por ello, hemos avanzado con la implementación de políticas de equidad en las compañías y la generación de espacios de discusión, análisis y seguimiento a los temas de igualdad como este que hoy convocó a gremios, empresas, comunidad y Gobierno”, aseguró Francisco José Lloreda, presidente de la ACP.

Por su parte, la presidenta de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Clara Liliana Guatame, se refirió en su presentación al enfoque de género en la transición energética en Colombia.

Señaló que “la apuesta es incluir más mujeres en la industria de hidrocarburos y esto, en un contexto de transición energética justa, significa mayor equilibrio entre las visiones, experiencias y perspectivas”.

Por su parte Adriana Álvarez, directora técnica de Insuco, consultora internacional especializada en ciencias y sostenibilidad social, destacó que, si bien hay retos por superar en el camino a la equidad, también se presentan avances como la consolidación de los esquemas de flexibilidad laboral, las estrategias socializadas de equidad de género y formaciones para eliminar los sesgos inconscientes.

“Los datos son clave para la toma de decisiones estratégicas, necesitamos consolidar estos ejercicios, mantenerlos en el tiempo y aprovecharlos para responder a las particularidades de los territorios”, sostuvo.

En el conversatorio ‘Apuestas del sector petróleo, gas y combustibles líquidos para avanzar en la equidad de género’, el country manager de Drummond Energy, Alberto García, hizo énfasis en la importancia de promover la formación de mujeres en áreas técnicas.

De esta manera se abren las puertas para vincularlas en cargos que hoy ocupan en su mayoría hombres. “Tenemos una participación diferencial en lo profesional, técnico y operacional, y ahí está el gran reto de superar ese rezago, aunque en los últimos 20 años esta brecha se ha reducido”.

La industria también ha avanzado en la promoción de la equidad de género en las comunidades. En 2021, la inversión social de las empresas del sector (upstream y downstream) sumó más de $455.500 millones, que beneficiaron a más a 60 mil mujeres, a través del fortalecimiento comunitario y de proyectos productivos; cultura, arte y patrimonio; educación, recreación y deporte; e infraestructura social.

Un ejemplo de lo anterior es el caso de Ximena Beltrán, estudiante del programa de formación ‘Crece con Frontera’, quien desde su experiencia narró cómo esta iniciativa transformó su vida y la de otras mujeres de Puerto Gaitán (Meta).

“Actualmente somos 24 mujeres que tenemos contacto directo con la parte operativa, en prácticas que antes solo estaban atendidas por hombres. Esta es una oportunidad de empoderamiento que nos ha permitido crecer en todos los ámbitos de nuestra vida”, indicó Beltrán

 

El Gobierno nacional fijó las fechas para que los departamentos de Casanare, Arauca y Vichada postulen de manera presencial sus proyectos para el programa Caminos Comunitarios de la Paz Total.

La invitación es para las organizaciones de acción comunal, comunidades étnicas y entidades sin ánimo de lucro, legalmente constituidas.

Así lo dio a conocer el Ministerio de Transporte a través de boletín de prensa. En  el documento se precisa que solo se podrá inscribir un único tramo del área de influencia de cada postulante.

La única persona autorizada para hacer la postulación es el representante legal de la organización quien debe llevar cierta documentación, que es diferente para cada tipo de organización.

En el caso de las juntas de acción comunal, las asociaciones, federaciones y confederaciones, deben presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal. Copia de la resolución o acto administrativo donde se evidencie la personería jurídica de las organizaciones y copia de los estatutos.

Las comunidades étnicas, acta de la asamblea de elección de la comunidad. El reconocimiento de la autoridad con sus respectivos listados de asistencia. Reglamento interno o documento equivalente. Acta de posesión suscrita por el alcalde municipal de la jurisdicción del resguardo o comunidad ante el cabildo entrante y el cabildo cesante y la fotocopia del documento de identidad del alcalde municipal.

Para el caso de las asociaciones de autoridades tradicionales indígenas, deben llevar copia del acta de la asamblea general de constitución de la asociación, suscrita por los cabildos o autoridades tradicionales indígenas que se asocian. Copia de las actas de posesión o certificación vigente, expedidas por la autoridad competente y copia de los estatutos con su respectiva aprobación.

Por su parte a las organizaciones afodescendientes se les exige  certificación del Ministerio del Interior, con la que se compruebe su inscripción en el Registro Único de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizal y Palenquera, en la que se lea el nombre del representante legal actualizado. Fotocopia del documento de identidad del representante legal.

A las comunidades Rom se les pide certificación del Ministerio del Interior con la que se compruebe su inscripción en el Registro de Asociaciones Kumpanyas, con el nombre del representante legal actualizado y la fotocopia del documento de identidad del representante legal.

Finalmente para las entidades sin ánimo de lucro los requisitos son el  certificado de existencia y representación legal, cédula representante legal y el Registro Único Tributario (RUT).

Con el fin de facilitar el proceso de socialización e inscripción el Ministerio programó 2 jornadas en Casanare. La primera se cumplirá mañana 29 de marzo en el salón comunal del barrio El Centro de Aguazul, ubicado en la carrera 11 con calle 22, a partir de las 8 de la mañana.

La segunda se realizará también el 29 de marzo desde la 3 de la tarde, en el coliseo Cholo Valderrama de Pore, localizado en la carrera 15 # 4-13.

En Arauca igualmente se tienen previstas dos jornadas para el 30 de marzo. La primera se fijó desde las 8 de la mañana en la biblioteca virtual municipal de Tame, carrera 20 con calle 21. La segunda se hará en la ciudad de Arauca, en el auditorio Trino Torres, calle 20 con carrera 25, a partir de la 4 de la tarde.

En el caso del Vichada se cumplirá una única actividad en el municipio de La Primavera desde las 2 de la tarde, en el auditorio de la casa de la cultura, carrera 8 # 2 – 21.