Casanare Noticias
Se conoció identidad de la persona fallecida en siniestro vial en La Chaparrera
La Policía de Carreteras reveló las identidades de las personas involucradas en el siniestro vial ocurrido cerca del mediodía sobre La Marginal del Llano, en el sector del corregimiento de La Chaparrera.
La información oficial señala que el hecho se presentó a las 10:50 de la mañana de hoy jueves 21 de agosto, frente a la estación de servicio del citado corregimiento.
Igualmente, precisa el escrito, que en este percance se vio involucrada una volqueta de color blanco de placas USC conducida por Ángel María Gaitán Ángel de 63 años y una motocicleta de color negro, identificada con la matrícula PZA85B.
En la moto se movilizaban dos personas, el conductor, Luis Ómar Torres Betancourt, de 53 años y Milena Rivera Cárdenas, quien iba en calidad de acompañante.
Las versiones preliminares que se conocieron minutos después del hecho mencionan que la motocicleta colisionó contra la volqueta. Situación que provocó la muerte de Rivera Cárdenas en el lugar del accidente, mientras que Torres Betancourt resultó ileso.
Las autoridades que se desplazaron hasta el sitio del percance adelantan las respectivas investigaciones, para establecer las causas exactas que generaron el siniestro.
Motociclista muere tras colisionar con una volqueta en La Chaparrera
Un grave accidente de tránsito sacudió el centro poblado de La Chaparrera en la mañana de hoy, dejando como saldo el fallecimiento de una mujer que se movilizaba en una motocicleta.
El lamentable hecho ocurrió frente a la estación de servicio del sector del mencionado corregimiento.
La víctima, de quien aún se desconoce su identidad, colisionó de manera frontal contra una volqueta. La fuerza del impacto le causó la muerte en el lugar de los hechos.
Las autoridades han iniciado una investigación para determinar las circunstancias exactas que llevaron a este trágico suceso, así como la posible responsabilidad de los conductores involucrados.
El incidente ha generado congestión vehicular en la zona, y las autoridades han hecho un llamado a la comunidad para que transite con precaución mientras se adelantan las diligencias pertinentes.
Se espera que en las próximas horas se obtengan más detalles sobre la identidad de la fallecida y las causas precisas del siniestro.
Corporinoquia emite alerta por deslizamientos e inundaciones en varios sectores de su jurisdicción
La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía, Corporinoquia, emitió un reciente informe que destaca alertas por deslizamientos de tierra y eventos hidrológicos en varios municipios de su jurisdicción.
El reporte hace un llamado a las autoridades y a la ciudadanía para que tomen precauciones ante la temporada invernal.
El informe señala que el riesgo por deslizamientos se concentra en las zonas montañosas de los departamentos de Boyacá y Casanare. De acuerdo con el reporte, el 13% del territorio está en alerta roja y el 26% en alerta naranja.
Los municipios de Pajarito, Labranzagrande y Pisba presentan los niveles de amenaza más críticos. Corporinoquia recomendó a las autoridades locales y a las comunidades activar planes de contingencia, monitorear los taludes y reportar cualquier señal de inestabilidad del terreno.
La información de la Corporación también indica un alto riesgo de crecientes súbitas e inundaciones en las cuencas de los ríos Meta, Casanare, Cravo Sur y Ariporo.
El 24% del territorio se encuentra en alerta roja hidrológica y el 32% en alerta naranja. Los municipios con mayor riesgo incluyen Paz de Ariporo, Hato Corozal, Orocué y Yopal.
Corporinoquia instó a las comunidades ribereñas a estar atentas y a seguir las recomendaciones de los organismos de emergencia. Además, hizo un llamado general a la población para mantenerse informada a través de los canales oficiales, evitar transitar por zonas inestables y activar planes familiares de emergencia.
Para cualquier reporte, se debe llamar a la línea 123 o a las líneas de atención locales.
Villanueva ofrece apoyo psicológico gratuito con el programa 'Escuchadero Móvil'
La Alcaldía de Villanueva, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y la Dirección de Salud, en conjunto con el Plan de Salud de Intervenciones Colectivas (PIC), ha puesto en marcha la estrategia 'Escuchadero Móvil'.
Esta iniciativa busca proporcionar un espacio accesible y gratuito para que los ciudadanos reciban atención profesional.
El programa ofrece apoyo para el manejo y la regulación de emociones, con el fin de promover la salud mental de la comunidad.
En esta oportunidad dicho programa llega al sector del barrio Bellavista y sectores aledaños, con jornadas de atención este 21 y 22 de agosto, en horario de 8 de la mañana a 12 del mediodía, en el salón comunal del mencionado vecindario.
Además de la atención presencial, la Alcaldía de Villanueva ha habilitado la Línea Amiga 313 266 9398, a la que los ciudadanos pueden comunicarse por llamada telefónica o WhatsApp para recibir apoyo.
Alcaldía de Tauramena convoca a la conformación del consejo municipal de cultura
La Alcaldía de Tauramena está llevando a cabo el proceso de conformación del consejo municipal de cultura. Esta iniciativa busca fortalecer la participación de la ciudadanía en la gestión de los recursos culturales del municipio. El propósito es preservar y promover el patrimonio artístico y cultural de la región.
La convocatoria está dirigida a artistas y gestores culturales, incluyendo a músicos, bailarines, actores de teatro, artistas plásticos, escritores, realizadores audiovisuales, artesanos y cocineros de gastronomía típica.
La elección de los representantes se llevará a cabo hoy jueves 21 de agosto a las 5:00 p.m. en la casa de la cultura.
Del 26 al 29 de agosto Yopal celebra la semana de la educación inclusiva
La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Educación, realizará una serie de actividades del 26 al 29 de agosto para promover la inclusión.
La administración municipal busca posicionar a Yopal como un territorio inclusivo en la Orinoquía colombiana, destacando los avances en el sector educativo.
Según David Díaz Sánchez, secretario de educación del municipio, el compromiso con la inclusión se ha reforzado. La Alcaldía aumentó de 24 a 29 los profesionales de apoyo con recursos propios y gestión ante el Ministerio.
El objetivo es dar mayor visibilidad a los proyectos pedagógicos e iniciativas del programa de educación inclusiva.
Las actividades programadas buscan mostrar los resultados del trabajo en conjunto entre docentes de apoyo, docentes de aula, directivos y padres de familia.
El acto de lanzamiento será a las 2 de la tarde de este 25 agosto en el auditorio de La Triada. Para el martes 26 se tiene programado iniciar la jornada a las 8 de la mañana con la socialización de los avances que se han alcanzado en materia de educación inclusiva.
También se contemplan actividades culturales, entrega de reconocimientos a las madres cuidadoras y talleres dirigidos a los personeros estudiantiles.
El miércoles 27 se encuentran dentro de la programación un monólogo sobre los desafíos de las instituciones oficiales con estudiantes con capacidades excepcionales.
Luego vendrá la entrega de reconocimientos a estudiantes que se ha destacado en áreas como artes, deportes y espíritu de superación. El día culmina con la ponencia “Entornos escolares sin barreras”, donde se abordará la temática del diseño universal para el aprendizaje, a cargo de la magister en educación, Adriana Beltrán.
Para el jueves 28 se tienen diseñadas dos actividades. La primera es de carácter lúdico denominada “Mente Activa”. En este espacio se proyectó competencias del cubo de Rubik, Ajedrez, las cuales inician a las 7 de la mañana en la sede de la Institución Educativa de Llano Lindo.
Y a partir de las 8 a.m. en el auditorio de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, se dictará una charla sobre salud mental y emocional para los docentes. Esta actividad irá en doble jornada. Cincuenta educadores participarán en horario matutino y otros 50 asistirán en jornada vespertina.
Para finalizar la semana se llevará a cabo el viernes 29 de agosto el taller “Transcendiendo miedos derribando, barreras y visibilizando procesos. Este ejercicio académico, a cargo de varios especialistas en la materia, tendrá como escenario los auditorios de las instituciones educativas ITELL, Paraíso, Megacolegio, Carlos Lleras y Jorge Eliécer Gaitán.
Registraduría recibió solicitud de referendo para derogar acuerdos de paz
La Registraduría Nacional del Estado Civil recibió una solicitud para inscribir un comité promotor de un referendo derogatorio del "Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" y la "Paz Total". La entidad registró el comité el 29 de julio.
El referendo busca que los ciudadanos aprueben o rechacen la derogación de 18 normativas, incluyendo actos legislativos y leyes. El formulario para la recolección de firmas contiene estas 18 preguntas y la exposición de motivos de la propuesta.
El comité promotor tiene seis meses para recolectar las firmas necesarias, que equivalen al 5 % del censo electoral nacional, lo que se traduce en 2.057.394 firmas.
La Registraduría aclaró que su función se limitó a registrar el comité, y que aún no ha tomado decisiones sobre la constitucionalidad del referendo.
La revisión previa de la constitucionalidad de la convocatoria del referendo le corresponde a la Corte Constitucional. Una vez que la Registraduría certifique las firmas y el Consejo Nacional Electoral (CNE) los estados contables, la iniciativa pasará al Congreso de la República y a la revisión de la Corte Constitucional.
Secretario de planeación se quedó con la palabra en la boca
El director de planeación departamental, Alfonso Cárdenas, cuestionó a la Asamblea Departamental, porque en el epílogo del debate final de las sesiones extraordinarias que se cumplió este miércoles 20 de agosto, no le permitieron tener el uso de la palabra.
Según el funcionario le negaron el derecho a la Administración departamental de “defender y desmentir muchas cosas en impresiones” que se dijeron durante la actividad “no nos permitieron hablar, aún sometiéndolo a votación”, expresó Cárdenas.
Dejó en claro que su intervención se haría desde la parte técnica y no política, porque este último aspecto no es de su interés. Con esta actitud, en concepto de director de planeación, le “negaron al pueblo de Casanare, cuál es la realidad del tema”.
También hizo alusión a las cifras entregadas por los diputados, de las cuales dijo, son “absolutamente rebatibles. Cuestionó que dichos números tuvieran como base un corte presupuestal con fechas del 30 de junio, para verificar si la gestión del Gobierno seccional es eficiente, “me parece que es absolutamente perverso y falto a la realidad”, recalcó Alfonso Cárdenas.
Agregó que el presupuesto del Departamento para la vigencia 2025 asciende a $872.000 millones. De esta suma $301.000 millones provienen del sistema general de participaciones y “van directamente como una transferencia a Capresoca.
Recalcó que esos dineros soportan todo el sistema de atención de los afiliados a dicha EPS, cuyos afiliados en su gran mayoría, cerca del 60 por ciento, son personas de los estratos uno y dos.
Esta destinación específica impide que la Gobernación los pueda utilizar para la ejecución de proyectos. Otros $200.000 millones de pesos se invierten en el pago de la nómina docente de los 18 municipios del departamento que están bajo responsabilidad de la Gobernación.
Bajo estas condiciones, del monto total de $872.000 millones, en la práctica, el presupuesto del Departamento solo llega a cerca del 40 por ciento de esta cifra, la cual, en algunos casos, también tiene destinación específica, según lo explicó el director de planeación.
“Esa es gran discusión y eso era lo que quería explicarle a la ciudadanía en la Asamblea, que no se me permitió”, sostuvo Cárdenas, quien también hizo referencia a los recursos de regalías.
De estos rubros, especificó, que para este periodo se cuenta con $536.000 millones. Partida que, igualmente, en varios casos tiene destinaciones específicas.
“El 2 por ciento es para grupos étnicos, que al hacer las cuentas son cerca de 12 mil millones de pesos” También mencionó que la ley bloque el 20 por ciento de los dineros de regalías. “Esto se hace para mirar los desajustes del análisis macroeconómico en el sistema general de regalías, es normal”.
Puntualizó que cuando se hace dicho análisis, se descubre en realidad cuántos son los recursos provenientes de regalías. Estos y otros guarismos son lo que Cárdenas aseguró querían explicar públicamente.
Ahora, ante el hundimiento del superávit, acotó que la Administración departamental se ve obligada a buscar alternativas para poder cumplir con los compromisos, proyectos e iniciativas incluidos en el fallido proyecto que fue negado cuatro veces por la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Asamblea.
Asamblea de Casanare aprobó proyecto vigencias futuras por $32.297 millones
En el debate de este miércoles 20 de agosto, que hace parte del periodo de sesiones extraordinarias, La Asamblea Departamental de Casanare aprobó la Ordenanza "Por medio de la cual se concede una autorización al Gobernador del Departamento de Casanare para la asunción de compromisos con cargo a Vigencias Futuras Ordinarias y Excepcionales".
Esta decisión permite a la Gobernación adquirir compromisos financieros con cargo a la vigencia fiscal 2026, garantizando la continuidad de proyectos en sectores prioritarios.
De esta manera fueron aprobados recursos por el orden de los $32.297.020.346. De este monto $5.198.021.346,00 corresponden a vigencias futuras ordinarias y $27.098.999.000,00 a vigencias futuras excepcionales.
Los fondos se destinarán a áreas claves como servicios generales, fortalecimiento institucional, asistencia técnica y, en particular, al Programa de Alimentación Escolar (PAE). Esta aprobación busca asegurar la inversión en el bienestar y el futuro del departamento.
Alcaldía de Yopal rehabilita 10 puntos críticos de la carrera 19 para mejorar la movilidad
La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Infraestructura, inició trabajos de rehabilitación en la malla vial del centro de la ciudad. El enfoque principal es la carrera 19, donde se intervinieron 10 puntos críticos entre las calles 8 y 15.
Estas reparaciones buscan mejorar la circulación de vehículos de servicio público, transporte escolar y particulares en un sector de alta afluencia.
Según la secretaria de infraestructura, Adriana Hernández, los trabajos son parte de una estrategia de mantenimiento continuo para recuperar tramos deteriorados de la ciudad.
Para evitar congestión vehicular, la Secretaría de Infraestructura informará a la ciudadanía sobre los puntos de obra activos, sugiriendo rutas alternas. Estas intervenciones forman parte del plan de la Administración municipal para mejorar la infraestructura vial de Yopal.