Noticias relacionadas: HORO

Con oraciones al Dios Todopoderoso algunos amigos y conocidos de Angie Dayana Báez Tinjacá, expresaron su voz de solidaridad ante la compleja situación por la que atraviesa la joven deportista.

Sobre su caso se conoce que en horas de la tarde de este viernes 27 de junio ingresó por urgencias al Hospital Regional de la Orinoquia, con una lesión ocasionad con un arma de fuego.

Información preliminar señala que los hechos se presentaron al interior vehículo, en la calle 47con carrera 7ª de Yopal. Aunque no se tiene claridad sobre lo sucedido y es necesario esperar un pronunciamiento de las autoridades, se ha dicho de manera extraoficial, que se puede tratar, al parecer, de un caso de autolesión.

Igualmente, se ha conocido que el estado de salud de Angie Dayana de 30 años es crítico y que la lesión se presentó a la altura de la cabeza.

Publicada en CN
Etiquetado en

Desde el 10 de junio, el Hospital Regional de la Orinoquía cuenta con una nueva representante de los usuarios en su junta directiva. Se trata de María Liliana Castro, oriunda de San Luis de Palenque, quien asume el cargo con amplia experiencia en liderazgo comunitario en el sector salud.

Castro fue presidenta de la Asociación de Usuarios del HORO entre 2023 y 2025, periodo en el que trabajó por la defensa de los derechos de los pacientes y la mejora en la atención hospitalaria.

Actualmente estudia Contaduría Pública y ha desarrollado su labor tanto en el Horo como en la Gobernación de Casanare, lo que le permite unir la gestión administrativa con las necesidades de los usuarios.

En su nuevo rol, buscará fortalecer la participación comunitaria, mejorar los servicios hospitalarios y garantizar una atención digna.

Publicada en CN
Etiquetado en

Versiones encontradas circulan sobre el fallecimiento de una menor de 4 años, que llegó sin signos vitales sobre la 6 de la tarde de este jueves 23 de enero, al Hospital Regional de la Orinoquia.

Mientras la Policía en un comunicado indicó que basados en la información suministrada por la madre de la niña, la menor de edad venía presentando problemas respiratorios y presentaba un golpe en el mentón y en una de sus rodillas, como consecuencia de una caída que había sufrido en días pasados.

Sin embargo, de manera extraoficial Casanare Noticias conoció que la niña presentaba signos de violencia sexual, por lo que se solicitó una necropsia a Medicina Legal y se informó del caso al CTI.

Una vez se conoció sobre este caso, uniformados de la Policía de Infancia a Adolescencia, así como efectivos de la Sijín, hicieron presencia en la institución hospitalaria.

El reporte oficial también precisó que la Fiscalía asumió la investigación y que desde la Policía se viene haciendo acompañamiento a los familiares de la menor.

Publicada en Judicial

Con el inicio del nuevo año se hace necesario hacer un balance de las metas y el trabajo realizado la vigencia pasada. Este tipo de tareas fue el que realizó el grupo de investigación GYHORO, del Hospital Regional de la Orinoquia.

En esa retrospectiva de resultados la entidad hospitalaria recalcó que dicho grupo desde su creación ha trabajado de manera constante, para posicionarse como uno de los principales componentes de la institución.

Acerca de los logros obtenidos durante 2024, se consiguió la publicación de 39 artículos científicos en diferentes revistas indexadas. Desde la fundación del grupo, se han redactado 121 textos.

También se han elaborado 36 Abstrac, que son resúmenes concisos y autónomo que sintetiza los aspectos más importantes de un trabajo de investigación.

Su propósito principal es proporcionar a los lectores una visión general rápida del contenido, incluyendo los objetivos, metodología, resultados y conclusiones del estudio.

Normalmente, se sitúa al inicio del documento y debe ser lo suficientemente claro para que el lector comprenda la esencia del trabajo sin necesidad de leerlo en su totalidad.

Se han realizado un total de 136 trabajos de investigación presentados en eventos desde el inicio del grupo. Este programa también cuenta con el grupo de niños investigadores, que concluyó un trabajo sobre hábitos digitales: su impacto académico y psicológico.

Igualmente se cuenta con la participación de cooperantes y ponentes, quienes buscan generar políticas públicas para mejorar la calidad de vida de la población.

Publicada en CN
Etiquetado en

Cerca de 120 niños serán valorados por la Fundación Dibujando Alegría, dentro de la campaña de cirugía de labio leporino y paladar hendido, que tuvo su presentación oficial este martes 29 de octubre en la sede del Hospital Regional de la Orinoquia.

El gerente del Horo, Andrés Ávila, recalcó que ese proceso va a durar un tiempo. Que los niños inscritos van a ser valorados inicialmente por consulta externa. Luego vendrá la cita con el especialista y posteriormente los procedimientos quirúrgicos, en los casos que sea necesario.

Aclaró que los anterior no significa que se vayan a quedar niños sin operar. Explicó que solo se trata de un proceso que se debe cumplir, para poder atender todos los casos que se presenten.

Añadió que algunos menores de edad se irán interviniendo de manera paulatina durante las próximas semanas, dependiendo del grado de complejidad de la cirugía que requieran.

Agregó, además, que la presente jornada solo tiene una duración de cuatro días y que seguramente se encontrarán niños que requieran más de un procedimiento quirúrgico.

Teniendo en cuenta lo prologando de este proceso, el líder de la Fundación Dibujando Sonrisas, Darío Garzón, explicó que con el aval de la gerencia del Horo, se logró habilitar un consultorio para que la entidad sin ánimo de lucro pueda hacer presencia de manera permanente en el departamento.

Dijo que en este espacio se prestarán los servicios de fonoaudiología, psicología, lenguaje odontología, ortodoncia y trabajo social. De esta manera los niños inscritos en el programa de la Fundación puedan acceder a esta oferta en salud.

Garzón también destaco la alianza suscrita entre la Gobernación de Casanare, el Horo y la Fundación Dibujando Alegría, para que este tipo de actividades se hagan de manera permanente, beneficiando, no solo a los niños de Yopal, sino de todos los municipios casanareños, incluso de algunos departamentos vecinos y población extranjera.

Por su parte Iván Torres, maxilofacial y voluntario de la Dibujando Alegría, expresó que no es fácil traer galenos especialistas en esta área de la medicina, pero que a Yopal hagan llegado los mejores, incluso venidos de otros países, para atender a los niños durante esta jornada.

Indicó, también, que en la medida que se necesite de cierta especialidad para que haga parte del proyecto, se pueda vincular al personal que labora en el Hospital Regional de la Orinoquia.

Mencionó que se ha tenido un acercamiento con el área de otorrinolaringología, para vincular esta especialidad, en temas como reconstrucción de orejas e implantes cocleares.

Finalmente, la gestora social del departamento, Diana Soler, precisó que este proyecto de salud que cumple 10 años, cuenta con su apoyo personal y de la Administración seccional, para que continúe en el tiempo.

 

Publicada en CN

Como un oasis en medio de un desierto de dificultades que atraviesa la salud en el departamento, surgió la comunicación oficial emitida por el Hospital Regional de la Orinoquia, donde se ratifica que la institución no presenta inconvenientes en la prestación de servicios y tampoco ha recibido advertencia alguna sobre una posible intervención.

La información fue entregada a través de comunicado de prensa firmado por el gerente, Ángel Andrés Ávila Pérez. De esta manera se desmienten insistentes rumores y especulaciones sobre la estabilidad financiera de la IPS

Advierte el escrito que la actual “administración está comprometida en garantizar a nuestros usuarios la prestación de servicios de salud con calidad y oportunidad, de acuerdo con la normatividad vigente”.

Para conseguir este objetivo la gerencia del Horo indicó que viene adelantando de manera articulada “acciones con las Secretarías de Salud departamental y municipales y la red privada”.

Recalcó que el Hospital Regional de la Orinoquia es “la única institución de segundo nivel de complejidad en el departamento de Casanare, centro de remisión de usuarios de los departamentos vecinos”.

Conscientes de esta responsabilidad indicó el comunicado que el principal “objetivo es garantizar los servicios de consulta de las especialidades básicas, hospitalización general (pediatría, gineco-obstetricia, medicina interna y cirugía), servicios de apoyo a diagnóstico como pruebas especiales de laboratorio clínico, radiología con medios de contraste y ultrasonido”.

Portafolio de servicios que “a la fecha se prestan con normalidad y nuestra proyección es poder consolidarnos en la atención exclusiva de patologías de nivel de mayor complejidad”.

Par disipar cualquier duda la entidad trajo a colación la “resolución No. 00000980 de 30 de mayo de 2024, el Ministerio de Salud y Protección Social efectúa la categorización del riesgo de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial para la vigencia 2024”.

Según la información compartida en evaluación “el Hospital Regional de la Orinoquia E.S.E., se encuentra clasificada SIN RIESGO fiscal y financiero. Esto significa que, a pesar de tener una situación financiera difícil por el pago inoportuno de las empresas responsables de pago, el Hospital no está obligado a acogerse a programas de saneamiento fiscal y financiero establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social, ya que este es para entidades que se encuentren en situaciones financieras críticas”.

Esta situación favorable para la IPS le permite tener “autonomía administrativa y financiera para toma de medidas necesarias para garantizar el correcto funcionamiento del hospital, por la que dentro del plan de desarrollo institucional Amor, Confianza y Valor por la Vida 2024-2028, se incluyó un plan de acción”.

En el campo financiero la entidad reportó que “el pasado 07 de octubre de 2024, el HORO recibió la suma de $10.699.084.439, correspondiente al giro por servicios prestados a la población migrante”, con estos dineros se realizarán los pagos de la nómina y otras obligaciones permitidas por la ley.

Igualmente se aseveró que, pese a la cartera acumulada de años anteriores, el Horo presenta estabilidad financiera, proveniente de la gestión de sus propios recursos.

Finalmente, el escrito se refirió a la intervención de Capresoca. En este tema se manifestó que la atención a los afiliados de esta EPS sigue dándose sin ninguna restricción”.

Agregó que “actualmente se cuenta con contrato de Pago Global Prospectivo, con disponibilidad en consulta externa, cirugía programada, radiografías, ecografías, tomografías y resonancia magnética nuclear.

De esta manera la gerencia del Horo disipó cualquier duda sobre la situación actual de institución, desvirtuando algunos señalamientos apocalípticos sobre el estado de la entidad y su futuro a corto  plazo.

Publicada en CN
Etiquetado en

La junta directiva del Horo y la asociación de usuarios de esta IPS, expresaron su desacuerdo con las apreciaciones hechas por el Sindicato Unitario Nacional Trabajadores del Estado, que emitió un comunicado donde aseguró que la situación de Capresoca no es tan grave como se ha dicho y que las dificultades se encuentran más en el terreno administrativo que económico.

En ese sentido la junta directiva emitió un comunicado de prensa donde, apoyado con cifras, contradice lo manifestado por Sunet. En este documento se menciona que, durante 2024 la facturación por prestación de los servicios a Capresoca “ascendió a la suma de $45.753.896.206, con un recaudo efectivo de $3.066.867.179, equivalente a una ejecución del 6,70%”.

Monto que asciende considerablemente cuando se habla del consolidado total de la deuda, los recursos pendientes por pagar al Horo, con corte al mes de agosto de 2024, suman “un total de $103.187.025.297, con una participación 45,58 % del total de la cartera de la entidad”.

De dicha cantidad, “$42.687.029.039, corresponden a la vigencia 2024, aclarando que el promedio mensual de facturación radicada asciende a la suma $5,719.237.026, donde se evidencia un pago promedio mensual por parte de CAPRESOCA EPS, de solo $ 383.358.396, correspondiendo al 6.70% de ejecución”, precisó el comunicado de prensa.

El escrito también aclaró “que, conforme a lo acordado contractualmente, el pago por la facturación de los servicios de salud prestados que debe realizar CAPRESOCA EPS al HOSPITAL REGIONAL DE LA ORINOQUÍA, debe ser hasta el 80% de la facturación radicada mensualmente, lo cual ascendería a una suma de $4.575.389.621, situación que no se presenta, ya que el porcentaje efectivo que gira CAPRESOCA equivale a un 6.70% de la ejecución”.

Igualmente recalcó que, al incumplir con las condiciones de pago acordadas, se dejan de girar mensualmente “$4.192.031.225”, lo que “ocasiona un incremento desproporcionado de la cartera de la entidad”.

Por su parte la Asociación de Usuarios del Hospital Regional de la Orinoquia, se sumó a estas voces de desacuerdo con lo publicado por Sunet y refutando con cifras estadísticas la manifestado por el sindicato.

“En lo corrido del año 2024 se han presentado más de 241 acciones de tutela en el HORO, de las cuales un 85% corresponden a falta de autorizaciones de medicamentos, autorizaciones para consulta con especialistas o autorizaciones para remisiones, todas ellas, obligaciones que no corresponden a la institución por tratarse de trámites administrativos de la EPS, pero si impactan a la prestación de los servicios de los usuarios”.

Así mismo aclaró que en la actualidad “CAPRESOCA no tiene contrato para sus usuarios en el Hospital Regional de la Orinoquia ESE por evento, el cual se acordó desde el 26 de agosto de 2024.” Lo anterior se traduce en que “a la fecha no existe contrato para los servicios de:

  • Urgencias
  • Cirugías de urgencias
  • Hospitalización médica
  • Cirugía de grupos 20 en adelante
  • Consultas externas de supra especialidades
  • Neurología
  • Intermedios”

Para la Asociación tiene una repercusión directa sobre los usuarios.  “Todos los pacientes que requieren este tipo de servicios están siendo vulnerados y desprotegidos por la falta de contratación de CAPRESOCA”

Basados lo anterior antes expuestos surge el rechazo con lo divulgado por Sunet, organismo sobre el cual también hicieron una precisión. “Es importante que la comunidad se entere que solo 10 trabajadores de CAPRESOCA EPS hacen parte de este sindicato.”

El comunicado hizo hincapié en que la problemática en los pagos de la EPS al Horo no es ninguna novedad, por el contrario, está a punto de cumplir una década.

“Desconoce el SINDICADO SUNET que ese giro directo no corresponde al 100% de la deuda que para el caso del HORO viene desde el año 2015, y que tiene en grave peligro financiero a la institución”.

Finalmente es documento de la Asociación de Usuarios hizo un llamado a las autoridades departamentales en cabeza del gobernador César Ortiz Zorro y la secretaria de salud, Tatiana Chávez, para continúen trabajando en la búsqueda de una solución, que le permita salir al Horo y a Capresoca de este laberinto de dificultades, que a las dos entidades sumidas en graves problemas económicos.

Publicada en CN
Etiquetado en

Profundo y casi que insondable, como el abismo de descomposición social por el cual nos dirigimos de manera frenética, fue el dolor que causó la noticia sobre el fallecimiento de la niña de 10 años de edad, quien al parecer, había intentado quitarse la vida con el lazo de su mascota.

Los hechos se presentaron en la noche del jueves 19 de septiembre. Sobre las 10 p.m. ingresó al Hospital Regional de la Orinoquía, la menor de edad en estado grave.

La niña presentaba asfixia mecánica secundaria al ahorcamiento. Registró también una parada cardíaca secundaria a la asfixia mecánica (que requirió reanimación). Recibió manejo multidisciplinario y se trasladó a UCI GYO con pronóstico reservado.

Pronóstico que dio paso al peor de los escenarios posibles, el deceso de la niña. Fallecimiento que se presentó este sábado 21 de septiembre en horas de la mañana.

Aunque las circunstancias exactas de este lúgubre hecho son materia de investigación por parte de las autoridades competentes, son muchas las preguntas y reflexiones que Yopal y Casanare deben hacerse como sociedad, para dar ese viraje necesario y frenar la ola de suicidios que está llegando a cifras realmente preocupantes.

El pasado 07 de septiembre el secretario de Salud del municipio, Nicasio Mariño, advirtió durante la jornada de atención gratuita de salud mental en el Juan Luis Londoño, advirtió que en lo que va corrido del año, se han presentando ocho suicidios consumados en la ciudad, con una tasa promedio de una muerte por decisión propia al mes.

En este mismo sentido se pronunció el secretario de Gobierno de Yopal, Jorge Andrés Rodríguez. Habló que a través del mencionado programa de salud mental se viene trabajando en el tema de prevención.

De todas maneras, reconoció que las cifras de suicidio han venido escalando de manera preocupante. Añadió que una de las medidas tomadas por la Alcaldía de Yopal y liderada desde su despacho, está relacionada con el tema de responsabilidad penal para menores de edad.

Bajo esta figura jurídica mencionó el funcionario que se están haciendo intervenciones en las instituciones educativas, para evitar cualquier tipo de problemática que afecte a los estudiantes.

Sin embargo, hizo un llamado a los padres de familia para que entren a apoyar la iniciativa, haciendo un seguimiento a sus hijos. Recordó que son ellos quienes tienen más cercanía con los menores de edad.

“Donde hemos indagado, y en la mayoría de los casos, de estos niños que han intentado quitarse la vida, son niños que duran todo el día solos, que no tienen un acompañamiento permanente de sus familiares”, recalcó el secretario de gobierno.

Más allá del trabajo de las autoridades, se hace necesario el concurso de todos los sectores de la sociedad, para frenar esta realidad revestida de profunda tristeza y que clama por una solución, para evitar que los niños cambien sus juguetes por una lápida y sus sueños incumplidos terminen en el sepulcro.

Publicada en Judicial

El descenso vertiginoso  que han tenido las finanzas del Hospital Regional de la Orinoquia viene desde hace años, por lo tanto, no es un tema novedoso, pero si es necesario entrar a resolver.

Con esta visión de la situación del Horo, inició la rueda de prensa el actual gerente de la entidad, Ángel Andrés Ávila, quien acotó que parte de la génesis del problema se encuentra no solo al manejo de las administraciones que ha tenido el hospital, sino también en los convenios malos convenios y tratos firmados con las EPS.

Añadió que, lamentablemente estas instituciones han incumplido con los pagos desde hace mucho tiempo. Esta anomalía que ha tenido un comportamiento constante y de crecimiento acelerado, que se refleja en la cartera pendiente por cobrar que tiene el Horo, la cual se sitúa en 220 mil millones de pesos.

De dicho montó Capresoca es la entidad que más le debe al Hospital, con un total de 98 mil millones de pesos. Cifra que triplica a la segunda en la lista que es Nueva EPS, que tiene una cuenta pendiente por 30 mil millones.

Cierra este pódium de los morosos la Secretaría de Salud Departamental. Esta dependencia de la Gobernación, por el tema de migrantes tiene pendientes 15 mil millones de pesos.

Ávila dijo que el Horo ha acudido a todas las instancias posibles para recuperar esta cartera. El esfuerzo va desde buscar apoyo a entidades del orden nacional, hasta llegar a acuerdos de pago con las EPS. No obstante, pese a la estrecha situación financiero nunca se han dejado de prestar los servicios.

El gerente habló igualmente del tema de las tercerizaciones, que ha sido blanco de agudas críticas recientemente. Anotó que varias administraciones se han comprometido a acabarlas, pero no han cumplido.

En su caso específico manifestó que, con el apoyo de la Gobernación, ha comenzado a tratar de devolverle al Hospital algunos servicios, cuya facturación entra a las arcas de las empresas contratistas.

Trajo a colación el inconveniente presentado hace algunos días con la empresa contratista, encargada del tema de facturación. Ávila indicó que desde su gerencia se viene analizando la posibilidad que este servicio vuelva nuevamente a ser potestad del Hospital.

De todas formas, no es una tarea fácil. El gerente comentó que existen procesos contractuales de tercerización, con vigencia hasta el 2026. “Pero estamos viendo como nosotros podemos abrir nuestros propios servicios para garantizarle a todos los pacientes un servicio que sea propio y no tercerizado”, recalcó el gerente del Horo.

 

Publicada en CN
Etiquetado en

Dentro del listado de anuncios que hizo el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo en su visita a Yopal, se encuentra el giro de migrantes. Este rubro hace relación a los servicios en salud que han prestado varias IPS a personas de nacionalidad extranjera que han llegado al país.

Estos dineros estaban pendientes desde tiempo atrás y el retraso en su pago han contribuido de manera decidida a los pasivos de las entidades de salud en todo el país, agudizando los saldos en rojo que tienen varias de estas IPS.

“En este momento en el presupuesto tenemos y ya está como presupuesto trasladado al ADRES, 327 mil millones de pesos, pero esa cifra de los migrantes debe estar llegando a los 700 mil millones de pesos”, explicó el ministro Jaramillo.

De esta suma el funcionario indicó que se comprometió públicamente con reservar 10 mil millones para el Hospital Regional de la Orinoquia. No entregó fecha aproximada de cuándo se hará el giro, pero recalcó que ese dinero llegará al Horo.

En el momento en que lleguen a la entidad tendrá un flujo de caja a la institución hospitalaria, que le permitirá paliar la difícil situación económica por la cual atraviesa.

Publicada en CN
Página 1 de 10