CN

CN (19456)

El concejal Angelo Castellanos se refirió a la cancelación del proceso que buscaba crear 19 nuevas plazas laborales en la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Yopal.

En este sentido manifestó Castellanos, que, en su momento, cuando se enteró de la intención que tenía la agente interventora Judhy Stella Velásquez Herrera de ampliar la nómina de la empresa, le dirigió en compañía de los también concejales John Jario Peina y Felipe Becerra un Derecho de Petición, a la menciona funcionaria.

Explicó que en documento se le exigió a la interventora el cumplimiento de la sentencia judicial que ordenaba que la EAAAY no podía tener más de 315 personas contratadas.

En este sentido el cabildante hizo una radiografía de la nómina de la entidad. En el terreno operativo del acueducto tenía 119 trabajadores, mientras que el índice operativo de alcantarillado cuenta con 14 empleados y el de aseo cuenta con 111 empleados.

A la cifra anterior se suman las 100 personas que conforman el área administrativa, para un total de 344 personas contratadas. Guarismo que supera los 315 que están estipulados.

Castellanos igualmente precisó que en el Derecho de Petición solicitaron a la Velázquez Herrera, las razones por las cuales se había proyectado la creación de eso 19 nuevos cargos.

También dijo que pidieron copia del expediente relacionado con el proceso que se estaba adelantando mediane la resolución 01095, que era precisamente el que proyectó estas nuevas plazas y que ayer 03 de octubre quedó sin efecto.

Otro tema al cual se refirió el concejal Castellanos son las posibles compras de los carros compactadores, donde al parecer hay unos posibles sobrecostos de más de 300 millones de pesos en cada vehículo.

Ante este panorama lleno de presuntas irregularidades, el líder político manifestó que recibió con alegría la noticia de la cancelación del proceso que buscaba la creación de los mencionados cargos.

Agregó que este es el resultado de la presión social, así como la actitud asumida por los trabajadores “que se han parado en la raya”, porque estaban cansados de “sentirse vulnerados, de sentirse atacados y decidieron dar ese paso al frente, poner la cara y empezar a exigir respeto por ellos, respeto por la empresa y respeto por los ciudadanos de Yopal”, recalcó el concejal.

De todas formas, aclaró que la investigación continuará y que si es necesario llegar a instancias judiciales se hará, porque se trata de la defensa del activo más importante que tiene el municipio, como es la EAAAY.

 

GeoPark ha dado un paso significativo para mejorar la vida de las comunidades en Tauramena, Casanare, al realizar una donación al Centro Integral de Ocupación local.

Este gesto busca apoyar a personas con discapacidad en el municipio, proporcionando recursos que incluyen equipos de cómputo y herramientas terapéuticas. En total, se beneficiarán 200 personas, de las cuales 95 son mujeres, 75 hombres y 30 niños.

La iniciativa tiene como objetivo facilitar la inclusión social de personas con discapacidad, otorgándoles acceso a recursos que pueden mejorar su calidad de vida y fomentar su autonomía.

Entre los beneficiarios, 100 recibirán apoyo específico para discapacidades físicas, mientras que 90 contarán con recursos destinados a abordar discapacidades cognitivas, incluyendo el uso de una sala de cómputo adaptada con materiales educativos.

Esta acción fue impulsada por GeoPark en colaboración con la Alcaldía de Tauramena y su gestora social, Deicy Olarte. Se espera que estas donaciones ayuden a las personas con discapacidad a desarrollar sus habilidades y lograr una mayor independencia.

Johanna Salcedo, del equipo de Relaciones con Vecinos de GeoPark, comentó sobre el impacto positivo que estas acciones pueden tener. "Contribuimos a mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades vecinas, creando oportunidades de desarrollo e inclusión social para todos".

Con esta donación, GeoPark reafirma su compromiso con el desarrollo social y la inclusión en las comunidades donde opera, alineándose con su misión de "Crear Energía para la Vida" y su compromiso corporativo hacia la equidad y la diversidad.

 

El concurso destinado a la contratación de 19 empleados permanentes en la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY) ha sido cancelado por el agente interventor temporal, Juan Bernardo Saldarriaga Elorza.

Esta decisión se formalizó mediante la Resolución No. 01141 del 3 de octubre, que derogó las resoluciones anteriores emitidas por la agente interventora, Judhy Stella Velásquez Herrera, quien se encuentra de vacaciones.

El concurso, que había sido objeto de críticas por parte de ciudadanos y sindicatos, se planteaba en un contexto donde la empresa ya enfrenta un exceso de personal.

Según estudios realizados, la EAAAY debería contar con un máximo de 315 empleados, pero actualmente tiene 344 vinculados, lo que genera preocupación sobre su sostenibilidad financiera

La presión ejercida por los sindicatos y veedores ciudadanos parece haber influido en la decisión de Saldarriaga Elorza. Este giro en la política laboral deja a muchos preguntándose si el concurso fue más una ilusión que una solución real a los problemas de la empresa.

La situación plantea interrogantes sobre la gestión y planificación del personal en una entidad que ya lucha con su carga laboral.

El gerente de la ESE Salud Yopal, John Paulino Rojas, hizo público los incumplimientos en los acuerdos de pago que ha tenido con esta entidad la EPS Capresoca.

Explicó el funcionario que en una reunión con la junta directiva de la ESE informó sobre esta situación. Mencionó que las dos entidades tenían un acuerdo de pago pendiente para este mes de octubre, equivalente al 80 por ciento de la deuda, pero que Capresoca les informó que solo podía pagar el 30 por ciento.

En términos de cifras son $1.160.263,773 los que adeuda la EPS y que corresponden a las vigencias 2022 y 2023. A esta cantidad se suman los $2.117.816.285 del año 2024.

Adicionalmente hay $997.186.829, por concepto de incumplimiento del acuerdo de pago de la circular 030. De esta manera el monto total es de la deuda asciende a $4.255.266.887.

Paulino Rojas calificó como muy grave la situación y sostuvo que el comunicado divulgado este 02 de octubre, horas antes de la rueda de prensa adelantada en la sede del Hospital Central, la entidad hizo la salvedad sobre una crisis social que se puede presentar en cualquier momento, la cual afectará la prestación de los servicios.

Recalcó que la entidad que gerencia atiende el 100 por ciento de los servicios de primer nivel en toda el área urbana y rural de Yopal, lo que equivale a unos 50 mil usuarios, a los que se suman otros 5 mil que hacen parte del régimen contributivo

Agregó que la intención tanto de la junta directiva como de la gerencia de la ESE es trastornar la atención de los pacientes de Capresoca en Yopal, sin embargo, enfatizó que su obligación como servidor público es advertir sobre la posible crisis que se vislumbra en el horizonte.

También dejó claro que la ESE continuará prestando los servicios con regularidad hasta donde sea posible, no obstante, subrayó que la intención de la IPS no es llegar a restringir la atención, pero, agregó que agregó que la situación se soluciona realizando los pagos que tiene Capresoca con la IPS.

Otro factor adverso que se pueden llegar a presentar y sobre el cual se refirió John Paulino Rojas, está relacionado con el pago de la nómina. En este sentido manifestó que en este momento la ESE está al día con su planta de personal.

Añadió que tiene asegurado el pago del mes de octubre, pero de continuar el incumplimiento de EPS departamental, se pueden generar dificultades con los salarios del mes de noviembre.

Dijo también que de los tres grandes clientes que tiene la IPS, solo Capresoca está presentando un mal comportamiento de pago. Las otras dos entidades son Sanitas y Nueva EPS.

 

 

 

En un esfuerzo conjunto, el Ejército Nacional y la empresa Covioriente llevaron a cabo una feria de emprendimiento en el Cantón Militar Manare de la Brigada XVI con sede en Yopal, donde más de 120 familias de oficiales y soldados pudieron adquirir productos frescos y apoyar a 20 emprendedores locales.

El evento, que tuvo lugar el domingo 29 de septiembre, no solo fue una oportunidad para comprar plátano, yuca, café, queso y otros productos típicos, sino también para fortalecer lazos entre la comunidad militar y los emprendedores rurales.

La feria, organizada por el programa "Fe en Colombia" del Ejército y el proyecto "Cosechando Esperanza" de Covioriente, se ha convertido en un punto de encuentro regular en varios municipios del corredor vial Villavicencio-Yopal.

Entre los asistentes, destacó la historia de Gloria Mendoza, productora de cúrcuma, quien expresó su gratitud. "Me ayudaron a acercar mis productos y me hicieron sentir en casa.

Hoy pude conocer a los personajes que escucho por la emisora Colombia Estéreo del Ejército Nacional. Me fui feliz y contenta gracias a esta maravillosa oportunidad".

Sandra Alarcón, emprendedora de "Café Amanecer", también compartió su experiencia. "Comencé vendiendo 28 termos de café en las calles de Yopal y, con determinación, decidí diversificarse y expandir mi oferta. Gracias al apoyo del Ejército, he podido seguir adelante".

El Mayor Andrés Felipe Restrepo, comandante del Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.º 8, destacó el valor de estas iniciativas. "Es un honor para nosotros apoyar a nuestros productores locales. Cada sonrisa y cada abrazo son un reflejo de la unidad que construimos juntos".

El sargento segundo Wilmer Ahumada también resaltó la importancia del evento. "La experiencia de poder mercar dentro del cantón fue espectacular. Saber que hemos estado cuidando del campo para que ellos puedan comercializar sus productos y hoy tenerlos aquí, permitiéndonos a nosotros, como militares, adquirir sus productos para nuestras familias, es un verdadero regalo".

Con música popular y un ambiente festivo, la feria no solo fue un éxito comercial, sino también un punto de encuentro que fortaleció los lazos entre la comunidad militar y los emprendedores locales.

El Ejército Nacional y Covioriente se comprometen a seguir apoyando la economía de los hogares de los productores locales, creando una red de esperanza y unidad en la región.

 

La Brigada XVI entregó el balance de las acciones adelantadas por el equipo de explosivos y demoliciones (EXDE) del Grupo de Caballería Mecanizado No. 16 Guías de Casanare, adscrito de esta unidad militar, en lo que va corrido de 2024.

Las estadísticas revelan que en los nueve meses que llevamos del presente año, se logrado destruir 59 artefactos explosivos instalados, al parecer, por el frente 28 de las disidencias de las Farc en áreas rurales norte del territorio casanareño.

De los 59 artefactos explosivos, 21 fueron destruidos controladamente por el cabo tercero Juan Esteban Montaño Velázquez (q. e.p. d.), quien falleció en la vereda El Zulia, de Támara, mientras neutralizaba lo que sería su noveno artefacto explosivo.

El cabo Montaño, de 27 años, había llegado hace tres meses al departamento de Casanare para comandar e EXDE, que cumple una de las funciones humanitarias más importantes dentro de la institución.

No solo era experto en la destrucción de explosivos, sino que tenía cursos en policía militar y fundamentos del sistema de gestión, seguridad y salud en el trabajo.

Desde hace siete años estaba vinculado al Ejército Nacional, primero prestó su servicio militar en el Batallón de Alta Montaña de Génova, Quindío, luego quiso seguir la carrera militar como soldado profesional y, por su disciplina y excelente trabajo fue seleccionado para hacer curso de suboficial.

Por esta razón en marzo de 2023 ascendió al grado de cabo tercero y a mitad del 2024 llegó trasladado al Grupo de Caballería Guías del Casanare.

Al cabo Montaño se lo recuerda por su historia de superación, su dedicación y pasión por las tareas militares, que lo llevaron a convertirse en un soldado de honor, admirado por sus comandantes y compañeros, ante  su  indispensable  labor  en  los  procedimientos  con explosivos en las operaciones.

Más de 130 expositores participaron en la feria empresarial organizada en Yopal por la Superintendencia Nacional de Sociedades y la Cámara de Comercio de Casanare, en Yopal del 26 al 27 de septiembre.

La cifra superó las expectativas que tenía la Superintendencia en los días previos al certamen. En las proyecciones se esperaba un techo de participación de 100 emprendimientos, pero este número se quedó corto ante la masiva vinculación de empresarios casanareños.

Durante los dos días de actividad se reunieron empresas de todos los sectores, gastronomía, tecnología, artesanías y turismo. También se adelantaron ruedas de negocios, foros y capacitaciones.

Adicionalmente en el evento participaron diferentes entidades financieras, agencias de empleo, inversionistas, financiadores, potenciales compradores y  otros  agentes  económicos  nacionales,  que  brindaron asesoría y acompañamiento a los asistentes.

Para el superintendente de sociedades, Billy Escobar Pérez, se cumplió con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial de la región. Fue tanto el éxito de esta actividad que se está planeando la realización de otras de similares características.

“Este es el inicio de varias muestras que vamos a hacer en el departamento. Yo le he dicho al director ejecutivo de la Cámara de Comercio que Yopal debe ser el motor y el líder de la región”, manifestó el superintendente.

Otra conclusión a la que llegó durante los días de su permanencia en la ciudad es que Yopal tiene mucho futuro, amén los reglones de la economía que comienzan a fortalecerse como la industria agrícola, turística, además del dinamismo empresarial que tiene el municipio.

También se declaró sorprendido. Aseguró que “de las muchas ciudades que ha visitado en el país, ésta, sino es la más pujante, es de las más pujantes. Y nosotros que vivimos en el centro del país tenemos el pecado de no haber mirado con más tiempo esta región”.

Destacó los emprendimientos relacionados con el segmento de trabajo en casa. Dijo que son una fuente generadora de empleo, empresas familiares que llamaron muyo su atención y agregó que este sector es uno se encuentra dentro de una de las grandes apuestas del Gobierno nacional.

La idea es “poderle dar la mano a las empresas que están comenzando, a las familias que están generando trabajo y a esa vocación de innovación que tiene los casanareños”.

 

El viceministro de cultura Jorge Ignacio Zorro adelantó en Yopal un significativo encuentro con el representante a la Cámara Hugo Archila, los alcaldes de Trinidad y Sabanalarga, Damaris Abril Fuentes, Carlos Efrén Espinoza y la gestora social de Monterrey Karina Gordillo.

Durante la reunión los mandatarios locales dieron a conocer las necesidades que se tienen en materia de apoyo interinstitucional, para los diferentes procesos de formación que se adelantan en estos municipios.

Por su parte Archila agradeció la realización de las residencias artísticas, que hacen parte del programa presidencial ‘Sonidos para la Construcción de Paz’, el cual se viene realizando en Yopal del 24 al 27 de septiembre con 100 niños, adolescentes y jóvenes de Arauca, Meta y Casanare.

Con la creación de un ensamble coral de 40 coreutas, se realizará una interpretación música tradicional de la región llanera y un ensamble instrumental de 60 músicos con arpas, bandolas, cuatros, maracas y bajos que será presentada este viernes en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Casanare a partir de las 6:00 de la tarde.

“Esta es una oportunidad gigante para que nuestros niños sigan conservando la cultura y la identidad que nos caracteriza; eso es lo que queremos y vamos a seguir luchando para mantenerlo. Gracias también a mi amigo José Satoba y a su escuela de danza ‘Joropo, Tradición y Arte, por la muestra cultural que le gustó muchísimo al viceministro”, indicó Archila Suárez.

El alcalde Marco Tulio Ruíz, a través de la Secretaría de Planeación, presidió la tercera sesión ordinaria del Consejo Municipal de Política Social en Yopal (Compos).

Durante la reunión, se abordó la problemática de los niños y adolescentes indígenas que viven en la calle, una situación que el mandatario calificó como un flagelo que afecta el bienestar de la población.

Ruíz insistió en la necesidad de unificar esfuerzos y actuar de manera inmediata para abordar este problema. Dentro de los compromisos del Consejo, se estableció la creación de mesas de trabajo y el fortalecimiento de acciones con entidades competentes a nivel nacional, departamental y con la Gobernación de Arauca, dada la procedencia principalmente de indígenas del vecino departamento.

La jornada contó con la presencia de varios actores clave, incluyendo secretarios municipales, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la ESE Salud Yopal, la Personería Municipal, Juventudes, el SENA, y referentes del programa de atención a niños y adolescentes contraventores y en condiciones de vulnerabilidad. Además, se socializó el sistema municipal de juventudes y se presentó el informe Compos del periodo 2023.

 

Finalizaron este jueves 26 de septiembre las sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental. En total se aprobaron cinco proyectos de ordenanza, entre los cuales quedó incluido el festival de música góspel

Esta propuesta que fue centro de un análisis exhaustivo por parte de los diputados, quienes discutieron el proyecto durante toda la mañana de este jueves 26 de septiembre, fue el festival de música góspel.

Según Heyder Silva, presidente de la Corporación, esta propuesta fue presentada por el gobernador César Ortiz Zorro y consisten en desarrollar un certamen cultural, artístico para la familia y que se realizará a partir de 2025 todos los años, el último sábado de julio.

Para el presidente de la Asamblea lo más relevante fue institucionalizar este evento, lo que significa que contará con el apoyo económico de la Administración departamental, independientemente de quien sea el gobernador de turno.

En este orden de ideas el festival contará, para la primera versión programada para 2025, con un presupuesto base de 150 millones de pesos, con la posibilidad de incrementar estos recursos por gestión de la Dirección Departamental de Cultura y Turismo.

Adicionalmente esta partida inicial tendrá un incremento anual del tres por ciento. Los dineros para financiar esta actividad provendrán de la estampilla pro cultura.

Góspel

La música góspel es un género musical con raíces profundas en la tradición afroamericana, que surgió en el siglo XVIII en las iglesias protestantes de Estados Unidos. Su nombre proviene del término anglosajón ‘godspell’, que significa "palabra de Dios" o "evangelio".

Este estilo musical se originó a partir de los "espirituales negros", canciones que expresaban el sufrimiento y la esperanza de los esclavos africanos, y que eran interpretadas en un formato de llamada y respuesta, característico de la cultura africana.

Características musicales

El góspel se distingue por su uso predominante de coros, armonías ricas y ritmos animados. Los instrumentos más comunes incluyen el órgano, el piano, la pandereta y la batería, lo que contribuye a su sonido vibrante y emocional.

Las letras suelen reflejar valores cristianos y temas de fe, amor y esperanza, invitando a la congregación a participar activamente en el canto.

Evolución y subgéneros

A lo largo del tiempo, el góspel ha evolucionado e integrado elementos de otros géneros como el blues, jazz, soul y rock and roll. Esto ha dado lugar a varios subgéneros, entre los que se destacan:

-Tradicional: Más cercano a los espirituales originales, con un estilo simple y directo.

- Sureño: Popular en las iglesias rurales del sur de EE.UU., con influencias country.

-Góspel negro: Una forma más contemporánea que incorpora elementos del funk y hip hop.

-Scriptures: Está profundamente arraigado en las enseñanzas y narrativas bíblicas. Este estilo enfatiza la proclamación del mensaje cristiano a través de letras que citan o se inspiran en las Escrituras. Las canciones suelen incluir referencias directas a pasajes bíblicos.

-Latino: Es una fusión del góspel tradicional con ritmos y estilos musicales latinos. Incorpora elementos del mariachi, salsa, y otros géneros populares de América Latina, creando un sonido vibrante y accesible. Las letras suelen reflejar temas de esperanza, redención y alabanza a Dios, adaptándose al contexto cultural de los oyentes.

Impacto cultural

El góspel no solo ha influido en la música religiosa, sino que también ha dejado una huella significativa en la música popular. Artistas como Mahalia Jackson, Aretha Franklin y Sam Cooke han sido fundamentales en la difusión de este género.

Hoy en día, el góspel se interpreta en todo el mundo, con coros y solistas que mantienen viva su esencia espiritual.

En resumen, la música góspel es una poderosa forma de expresión espiritual que combina tradición y modernidad, resonando profundamente con quienes buscan celebrar su fe a través del arte musical.