CN

CN (19581)

24 accidentes de tránsito se registraron del 19 al 25 de septiembre en Yopal, dejando 16 personas lesionadas, y 8 solo produjeron daños materiales, según el subcomandante de los Agentes de Tránsito, Diego García Peralta.

Además, se impartieron 118 comparendos por diversos motivos como la carencia del porte del SOAT, la revisión tecno mecánica y licencias de conducción. Así mismo fue sancionado un conductor en estado de ebriedad.

Sobre la campaña de comparendos educativos en la capital casanareña, el subcomandante de Tránsito, dijo que a la fecha ya van 112 órdenes de comparendo a diferentes actores, los cuales deben presentarse este 29 de septiembre a las 10 de la mañana en La Triada, donde los promotores viales realizarán una capacitación para enseñar el cumplimiento de las normas de tránsito en aras de mitigar la ocurrencia de siniestros y muertes.

Los ciudadanos que hayan sido notificados deben presentarse con una copia del comparendo y firmar planilla de asistencia para que este no sea cargado. Quien no se presente le generaran una sanción de 5 salarios mínimos legales vigentes.

 

Desde muy temprano el 29 de septiembre, los ediles de Colombia se darán cita en Yopal, para cumplir con una agenda académica y de intercambio cultural. La programación iniciará el jueves en el Coliseo 20 de Julio, donde se recibirán las delegaciones para dar inicio a las 6:30 de la mañana con las primeras conferencias. El mismo día también se tienen previstas varias mesas temáticas y un encuentro de mujeres edilesas, que tendrá lugar en la Cámara de Comercio de Casanare.

Para el viernes 30 de septiembre, a las 7:00 a.m está programado el acto protocolario principal, con presencia del ministro del interior, Alfonso Prada y del presidente de la Federación de ediles, Cirano Augusto Cardona Toro, en el complejo deportivo Los Hobos.

En la tarde se hará la presentación de actos culturales de las regiones y de ciudades candidatas para elegir sedes de próximos congresos. Por último, se celebrará el cumpleaños de la Federación.

La agenda académica continuará el sábado 1ro de octubre en el Coliseo 20 de Julio, con ponencias, conferencias y conversatorio y terminará el domingo 2, con los actos de clausura y evento deportivo en el mismo lugar.

Se espera que con la realización de este congreso se fortalezca el turismo y la reactivación económica en Yopal, además de consolidarse como una ciudad anfitriona de eventos nacionales.

 

 

Vías de más de 10 barrios serán intervenidas en la Comuna VII de Yopal, tras compromiso del gobernador Salomón Sanabria en el madrugón con
presidentes de los barrios de esta zona de la ciudad.

El cronograma para el mantenimiento vial quedó establecido de la siguiente manera: Xiruma II, Guarataros, Bosques de Sirivana, Llano Vargas, Salomé I, Santa Marta, Torres del Sol, Getsemaní, Salomé II, Villa David, Las Américas, y El Raudal

Segùn la Gobernación, ya se realizó la recuperación de las calles más afectadas por las lluvias en Villa Lucía y Xiruma en un trabajo conjunto entre Gestión del Riesgo y la Alcaldía Municipal.

"La directriz del gobernador es no retirar la maquinaria de este punto de la capital casanareña, hasta que no se hayan mejorado todas las vías de estos 14 barrios", señaló Arvey Méndez, director de Gestión del Riesgo.

 

  

Inició entrega de dotación para espacios y casas de empoderamiento para la Mujer, un proyecto liderado por la Gobernación de Casanare a través de la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer que llega a los municipios de Pore, Tauramena, Yopal y Sabanalarga, y está valorado en más de $2.400 millones.

El pasado 26 de septiembre la gestora social Cielo Barrera y Julieth Parra  Secretaria de Integración, Desarrollo Social y Mujer, realizaron la apertura de estos espacios de formación en confección y preparación de alimentos, que les permita generar ingresos y formar a futuras emprendedoras capaces de generar futuros empleos en el municipio.

"Nos sentimos muy felices, porque hoy hacemos realidad estos espacios que son necesarios para apoyar a nuestras mujeres, algunas de ellas son víctimas del conflicto, madres cuidadoras, madres cabezas de familia, adolescentes, jóvenes, adultas mayores que quieren aprender y desarrollar su emprendimiento y sacar adelante proyectos de vida, empoderándolas con estas oportunidades que demuestran que es el tiempo de ellas y de Casanare" afirmó Cielo Barrera.

Así mismo, la Administración Municipal de Sabanalarga expresó su gratitud a la Gobernación de Casanare por generar herramientas que beneficiarán de manera directa a más de 150 mujeres sabanalarguenses.

Este proyecto aprobado con recursos del Sistema General de Regalías, tendrá como segunda parada el municipio de Pore, el próximo 5 de octubre para hacer entrega de dotación en espacios de confección y preparación de alimentos.

 

Se trata de Johan Fernando García Pinzón, de 37 años de edad, oriundo de Soacha, Cundinamarca, quien fue hallado sin vida en aguas del río Cravo Sur en Yopal, a la altura del sector El Pajonal, la tarde del pasado viernes 23 de septiembre de 2022.

Una habitante de calle se percató la tarde del pasado viernes del cuerpo sin vida cuando se disponía a bañarse en el afluente por lo que de inmediato alertó a uniformados de la Policía.

Tras la alerta unidades de Bomberos llegaron al sitio, rescataron el cuerpo del afluente y posteriormente lo entregaron al CTI de la Fiscalía, para la inspección técnica a cadáver, en la cual se evidenció que no tenía signos de violencia.

Según Bomberos, el cuerpo se encontró en estado rígido, con quemaduras en la espalda producto de la radiación solar.

 

Muy temprano arribó el gobernador Salomón Sanabria con el gabinete departamental el pasado viernes 23 de septiembre al municipio maniceño, donde realizó importantes anuncios ante comunales, presidentes de juntas y voceros de la comunidad quienes tuvieron la oportunidad de expresar al mandatario las situaciones que afrontan sus comunidades. 

El tema de seguridad fue uno de los temas más recurrentes expuestos por los comunales, ante lo que el mandatario departamental, hizo énfasis en que se reconoce que hay un corredor por el Upía, otro por el Cusiana y otros por el Meta, donde desafortunadamente pulula el narcotráfico y microtráfico, y que hoy está generando una problemática que afecta a miles de familias, sobre todo en el área rural y urbana.

“Hay dos cosas que no podemos permitir, primero, no podemos estar accediendo al pago de las vacunas, cada vez que pagamos una vacuna estamos fortaleciendo un grupo al margen de la Ley y segundo, hay que denunciar, porque si no lo hacemos, muy difícilmente podemos ser efectivos con la Fuerza Pública, para eso hay que darle la total reserva a aquella persona que da cualquier información. El deseo de nosotros es que esta tierra eche pa’ lante, maniceños, y que podamos construir un mejor Casanare”, acotó el gobernador.

En temas de salud, el mandatario resaltó la gestión de la Administración Municipal para la compra de una ambulancia nueva para el municipio, que se obtuvo a través la estrategia Cuentas Maestras. Anunció que en 15 días aproximadamente se daría por parte del Ministerio de Salud y Protección Social la viabilidad para realizar la inversión de $16.000 millones en el mejoramiento de la infraestructura del hospital de Maní.

Frente a la vía Central del Llano, dijo que, se ha logrado la inversión de $20.000 millones y se espera una mesa de trabajo en conjunto con la Alcaldía Municipal para un posible adicional de $6.000 millones más por parte del Gobierno Nacional, y de esta manera dejar una vía más transitable, ya se ha avanzado en 11 kilómetros y se espera seguir gestionando para ampliar los kilómetros de pavimento.

Respecto al proyecto por más de 100 mil millones de pesos para pavimentar 27 kilómetros, Sanabria Chacón señaló que el proyecto fue presentado por la Administración Municipal, destacando que fueron de los pocos proyectos presentados y sustentados para lograr la aprobación en el OCAD Regional.

En cuanto a la vía por el sector de la vereda La Armenia, se planteó una visita técnica con dirección de Gestión del Riesgo y Planeación del departamento, para analizar el mecanismo que permita aportar recursos de ICLD para los estudios y diseños del puente que se requiere en este sector.

También se informó sobre la pavimentación de 6 kilómetros por un valor de $18.000 millones desde la vereda Yopitos hacia Maní. Recalcó el mandatario que se inicia desde ese punto porque ya existían los estudios y diseños y era necesario aprovecharlos. Por ahora se avanza en el proceso contractual para que sea puesto en licitación.

Respecto a la vía hacia Tilodirán que conecta también con Maní, se realizará este martes 27 de septiembre una reunión con las operadoras petroleras ubicadas en el sector, al igual que con la industria palmera, de no obtenerse un aporte para trabajos en la vía, se expediría por parte de la Gobernación un decreto que restringe la movilidad de carga pesada en ese carreteable.

Otro anuncio fue la proyección de un plan verano a través de Gestión del Riesgo y Secretaría de Infraestructura, para mejoramiento de vías rurales, "No podemos pavimentarlas todas, pero si las tenemos al menos arreglemoslas" enfatizó Salomón Sanabria; trabajos para los que se aportaron recursos de la Gobernación y la Alcaldía, y se adelantarían en orden de prioridad de acuerdo al estado de las vías.

En materia de vivienda, aseguró que se aportaron $1.800 millones para la construcción de vivienda en Maní, además de esta inversión, se destinaron $10.000 millones de ICLD para realizar mejoramientos urbanos y rurales en sitio propio, de los cuales, algunos han sido designados también en este municipio. Igualmente se plantea desde la Gobernación un modelo de autoconstrucción, donde se aporte materiales (bloques) y el ciudadano construye su vivienda; "a quien podamos darle la vivienda completa se la daremos, a quienes no, aportaremos para que pueda hacerla" señaló el Gobernador.

Sobre redes eléctricas recalcó que hay un proyecto por más de $8.000 millones para repotenciación de la red eléctrica de Aguazul hacia Maní, aprovechando redes que estuvieron abandonadas por cerca de 8 años, las cuales serán puestas en funcionamiento para beneficio de la comunidad rural y del casco urbano, para febrero de 2023 se estaría poniendo al servicio de los maniceños.

De proyectos que fueron expuestos por presidentes de JAC, el gobernador solicitó a la gerente de Enerca Ericca Neita, revisarlos en cuanto si hay estudios y diseños, para trabajar en posibles aportes.

Agregó que 6 proyectos de Convenios Solidarios fueron aprobados a Juntas de Acción Comunal en este municipio. Ante la solicitud de los presidentes de ampliar los beneficiarios, el mandatario propuso al Alcalde Jersson Montoya que por cada peso que aporte para estos, la Gobernación aporta otro; la elección de los beneficiarios la realizaría la administración municipal.

Formación de comunales en Maní, capacitar a un grupo para que ellos lleven esos conocimientos a otros líderes, lo que se realizará mediante un convenio de Alcaldía, Gobernación y Sena, convenio que también se pondría a favor de la comunidad con discapacidad, para que tengan la posibilidad de capacitarse y brindar opciones de ingresos económicos.

 

 

El grave accidente de tránsito se registró en la vía que de Paz de Ariporo conduce a Hato Corozal, a la altura de la vereda La Maraure, donde el Elvis Gutiérrez, conductor de un Jeep, color azul de placas JEQ975, al parecer, se salió de la vía cayendo a una poceta de agua.

En el hecho perdió la vida su esposa Norma Holguín, de 53 años de edad y su hijo Santiago Gutiérrez, de 16 años, según lo informó el comandante del cuerpo de Bomberos de Hato Corozal, José Roney Hernández.

Tras el siniestro tres personas màs resultaron lesionadas quienes fueron remitidas a un centro asistencial. Se trata de Edward Francisco Beltrán Olivos de 27 años de edad, María Angélica Gutiérrez Holguín, de 28 años, y Emilia Beltrán Gutiérrez de 9 meses.

Debido al fatal accidente en tierras casanareñas, las víctimas no alcanzaron a reunirse con sus familiares quienes los esperaban en el municipio de Tame, Arauca hacia donde se dirigían.

 

 

Aún sin identificar, se encuentra el cuerpo sin vida de un hombre de unos 45 a 50 años de edad aproximadamente, que fue hallado en aguas del río Cravo Sur en Yopal, a la altura del sector El Pajonal, la tarde del pasado viernes 23 de septiembre de 2022.

De acuerdo con versiones de una habitante de calle, hacia las 3 de la tarde se disponía a bañarse cuando observó el cuerpo sin vida del hombre en aguas del río por lo que de inmediato alertó a uniformados de la Policía.

Unidades de Bomberos llegaron al sitio tras ser alertados por la Policía, rescataron el cuerpo del afluente y posteriormente lo entregaron al CTI de la Fiscalía, para la inspección técnica a cadáver, en la cual se evidenció que no tenía signos de violencia.

Según Bomberos, el cuerpo se encontró en estado rígido con quemaduras en la espalda producto de la radiación solar. El hombre de contextura delgada tenía barba bastante poblada.

El cuerpo fue llevado a Medicina Legal, para determinar las causas de su muerte.

 

 

En tiempo récord de tres meses, se culminaron las obras de protección del río Ariporo, para mitigar el riesgo por inundación de varias veredas, mediante la adecuación hidráulica y construcción de obras en la margen derecha del río Ariporo, en las veredas Sabaneta y Carrastol, sector Cebú.

Las obras, ejecutadas por el consorcio Unión Temporal Obras Sabanetas, con la interventoría de Inter Ariporo 2022, comprendieron la construcción de dos diques, uno de 380 metros de longitud y otro de 290 metros, y remoción de sedimentos

Hoy, los habitantes no solo de estos sectores, sino de siete veredas más, afectadas por cerca de 30 años, por las crecientes del río Ariporo, podrán dormir más tranquilos, sin el temor de que las inundaciones afecten su entorno.

Estas obras fueron posibles gracias a la inversión de $9.782 millones efectuada por el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que en su momento fue direccionada por Guillermo Velandia, subdirector para la Reducción del Riesgo de Desastres de la UNGRD.

Más de 2.000 familias beneficiadas

Brisa Rojas Martínez, presidenta de la JAC de Sabanetas, quien por más de 30 años ha vivido las vicisitudes del invierno, relata cómo, cerca de 450 familias de su vereda, han perdido animales, cultivos, viviendas y motos, por las crueles inundaciones del río Ariporo, “para nosotros era un calvario saber que venía el invierno”.

Brisa agradece, primero a la anterior Junta de Acción Comunal por gestionar el proyecto, y a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD-, por acoger la iniciativa presentada por su comunidad, ya que ninguna entidad había tomado cartas en el asunto.

Manifiesta que, con la canalización y el dragado, se mitigó la problemática de las inundaciones, no solo en su sector, sino en Carrastol, La Bendición de Los Troncos, Barranca y Ten Llano, entre otras veredas.

“Nos gustaría que se realizara una segunda fase del proyecto, con el fin de beneficiar a otras veredas ubicadas aguas abajo, en donde sigue el riesgo de inundaciones en la margen derecha del río Ariporo”, expresa Brisa Rojas.

Por su parte, Miguel Ángel Moreno, presidente de la JAC de la vereda Carrascol, dijo que los dos diques, son de gran beneficio, ya que ayudan a encausar el rio para que no se desvíe y deje de irse por los pasos viejos.

“En el año 2017, se inundaron más de 400 fincas, con cuantiosas pérdidas para las familias y no queremos que esta situación se vuelva a repetir. Este año, en las dos últimas crecientes que hubo en mayo y en agosto, el rio llego a su tope máximo, pero no se desbordó, gracias a la canalización que le hicieron”, manifiesta.

Miguel Ángel lleva 27 años viviendo en la vereda, y es la primera obra de impacto que observa en el sector, “desde que empezamos a ver el movimiento de maquinaria y ya con la construcción de las obras, confiamos en que podemos dormir tranquilos, con la seguridad de que vamos a estar protegidos del rio Ariporo”, concluye.

Diques con geosintéticos

Camilo Díaz, director de obra por parte del consorcio constructor, indicó que la necesidad de las obras de protección se evidenció aún más, con la emergencia presentada en diciembre de 2021, donde varias familias de la vereda Sabanetas se vieron afectadas por las inundaciones.

Los dos diques que contienen la fuerza de las aguas, presentan como innovación la utilización de geosintéticos y mallas que los conforman en su totalidad para su adecuado funcionamiento.    

El primer dique, de 280 metros lineales, está construido sobre una base de 14 metros con una corona de 5 metros, mientras que la segunda infraestructura tiene 380 metros de longitud, también sobre una base de 14 metros con una corona de 5 metros y una altura de 3,5 metros.

“Cada una de estas obras ejecutadas con el acompañamiento de la interventoría y siempre con la supervisión por parte de Gestión del Riesgo, un acompañamiento constante de la Unidad Local también de Gestión del Riesgo”, indicó el profesional al destacar que son cerca de 7 mil personas las beneficiadas con estas obras.

Obras ya funcionaron

Añadió el profesional, que las obras ya están protegiendo a las familias de todos estos sectores, toda vez que las últimas lluvias no los han afectado a pesar de su intensidad, porque los diques han venido comportándose de manera adecuada con lo proyectado según su diseño.

Adicionalmente, durante la construcción de las obras se estuvieron haciendo análisis técnicos de laboratorio para la densidad de los diques, por lo que laboratorio que realizó el acompañamiento entregó certificación de estas densidades.

Las obras tenían un plazo de ejecución de 8 meses, pero gracias a que se trabajó con 8 máquinas al tiempo, más la contratación directa del personal de la región, se logró terminar los dos diques en cuatro meses, para permitir que el riesgo de inundación se mitigue y estas familias puedan dormir tranquilos. “Estamos ya en un proceso de entrega y finalización ante la entidad contratante, que en este caso es la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo”.

El director de obra explicó que el hecho que las obras se hayan culminado en la mitad del tiempo estipulado inicialmente, no le resta calidad a las mismas, porque siempre se desarrollaron con todas las especificaciones técnicas solicitadas por la entidad contratante.

A su turno la ingeniera Alejandra Contreras, como parte de la interventoría de la obra, indicó que se realizó un análisis multitemporal del comportamiento hidráulico del río por crecientes y precipitaciones máximas, para poder realizar el diseño y posterior construcción de los 2 diques. Explicó que también el contratista realizó una adecuación hidráulica mediante la remoción de sedimentos en el lecho del río Ariporo.

“En este sector se hace un dragado de 1.140 metros de longitud con una sección definida de 80 metros de ancho, el cual busca direccionarlo y mejorar las pendientes hidráulicas y de esta forma conducir mejor el flujo principal del río”, explicó la interventora.

Sumado a lo anterior, el contratista realizó la conformación de banca con el material excedente del dragado, en puntos críticos especificados desde la etapa de estudios y diseños, en donde se estaba presentando erosión lateral.

De esta forma, la interventoría señaló que las obras adelantadas en las veredas Carrastol sector Cebú y Sabanetas del municipio de Paz de Ariporo, permiten mitigar el riesgo de inundación de éste y otros sectores, gracias a las obras financiadas por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.     

 

El Instituto Nacional de Vías (Invías) realizó en las últimas horas trabajos de señalización, rocería y pintura con sus microempresarios, esto con el fin de poner a punto dicha estructura que servirá para el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela desde el próximo lunes 26 de septiembre.

Asimismo, próximamente el puente tendrá más trabajos y estudios para reforzar su estructura. El puente, inaugurado en 1967 y de una longitud aproximada de 200 metros, está ubicado en Arauca y es una de las cuatro estructuras que permite comunicar a los dos países.

De igual forma, en los siguientes días el Instituto socializará con la comunidad araucana los trabajos que realizará la entidad en la vía Tame - Arauca, donde está ubicado el puente José Antonio Páez, con el fin de mejorar la transitabilidad y dar mayor seguridad a los usuarios de este corredor vial que comunicad a Casanare con Arauca y con Venezuela.

De esta manera se actúa en la revisión y puesta a punto de los diferentes puentes que unen a Colombia y a Venezuela con el objetivo, según lo pedido por el presidente Gustavo Petro, de la reapertura de la frontera binacional.

 

 

especial violencia mujer casanare 2025