CN

CN (19446)

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) presentó este jueves la campaña “Mirémonos de cerca, la estigmatización mata”, con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

La iniciativa busca reducir la discriminación contra quienes firmaron el acuerdo de paz en 2016, fenómeno que amenaza su seguridad, limita derechos y dificulta su reincorporación.

El proyecto forma parte del Programa de Reincorporación Integral (PRI), que reconoce a los firmantes como actores clave en la construcción de paz y la transformación social.

La campaña invita a reflexionar sobre el impacto de las narrativas estigmatizantes y propone una mirada más cercana para fomentar el respeto, la empatía y la reconciliación.

Alejandra Miller, directora de la ARN, afirmó que esta iniciativa responde a una deuda pendiente con quienes dejaron las armas. Según explicó, la estigmatización sigue siendo una consecuencia persistente del conflicto armado y constituye una barrera para la reconstrucción del proyecto de vida de los firmantes.

“Es clave interpelarnos como sociedad y desmontar estas narrativas, porque la estigmatización abre la puerta a violencias físicas y simbólicas, impide la reconciliación y minimiza los logros alcanzados en reincorporación”, señaló Miller.

La campaña también busca desmentir mitos y visibilizar el compromiso de los firmantes con el proceso de reincorporación. Según cifras oficiales, más del 85% sigue participando activamente, lo que equivale a más de 11.000 personas.

Además, se han creado más de 4.900 iniciativas productivas y cerca de 3.000 firmantes cuentan con empleo formal, contribuyendo al desarrollo social y económico.

Sara Ferrer, representante residente del PNUD en Colombia, enfatizó la importancia de reconocer estos aportes y promover una visión objetiva sobre la reincorporación.

Por su parte, Carlos Ruiz Masseu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, destacó que esta es una oportunidad para mostrar los avances del proceso y fortalecer la no repetición del conflicto.

La campaña será difundida a nivel nacional desde el 15 de mayo en televisión, radio y redes sociales, con presencia en los 32 departamentos del país y un enfoque especial en los territorios donde los firmantes adelantan su proceso de reincorporación.

La gerente de Sayop, ingeniera Giovanna Alonso Herrera, lideró una mesa de trabajo para verificar el avance en los compromisos de infraestructura pactados con la comunidad del corregimiento de El Morro.

En la reunión participaron líderes comunales, representantes de las oficinas de gestión del riesgo municipal y departamental, la Gobernación de Casanare y Ecopetrol.

Durante el encuentro, se informó que el proyecto de alumbrado público para las veredas Planadas, Marroquín, La Libertad, El Cravo, El Perico, Guayaquito, La Colorada, El Aracal y el barrio El Mirador registra un 99% de avance.

La entrega de la obra depende de la obtención de las certificaciones de Retilap y Retie, último requisito para su finalización.

El Retilap (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público) que entró en vigor el 1 de abril de 2010. Establece los requisitos que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público para garantizar niveles adecuados de energía lumínica, seguridad en el abastecimiento y protección del consumidor

Por su parte el Retie (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) es una normativa vigente en Colombia desde el 1 de mayo de 2005. Su objetivo es garantizar la seguridad de las personas, la protección del medio ambiente y la prevención de riesgos eléctricos en instalaciones nuevas, ampliaciones o remodelaciones.

Ambos reglamentos son fundamentales para asegurar la calidad y seguridad de las instalaciones eléctricas y de iluminación en el país.

Finalmente, Sayop reafirmó su compromiso con la expansión del servicio en las zonas rurales del municipio, garantizando acceso a infraestructura eléctrica para estas comunidades.

La Inspección de Policía Urbanística de la Secretaría de Planeación llevó a cabo una jornada de verificación en el barrio Santa Martha, donde procedió al cierre de dos construcciones que no contaban con las licencias reglamentarias.

Durante el operativo, las autoridades sensibilizaron a los constructores sobre la importancia de cumplir con la normativa urbana, enfatizando que la valla amarilla instalada en algunos proyectos no constituye una autorización para iniciar obras, sino que funciona como una notificación para terceros.

La administración municipal reiteró la invitación a los ciudadanos para que tramiten las licencias correspondientes, evitando así sanciones legales y contribuyendo al desarrollo ordenado de la ciudad.

 

Más de 1.600 estudiantes de la Institución Educativa Luis Hernández Vargas participaron en la iniciativa "Tú Decides", promovida por la Alcaldía de Yopal durante la primera semana de mayo.

La jornada buscó concienciar a los jóvenes sobre los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas y la importancia de tomar decisiones responsables para su futuro. 

La actividad incluyó espacios dinámicos con charlas y ejercicios de reflexión, donde los estudiantes identificaron situaciones de riesgo y reforzaron su compromiso con una vida libre de drogas.

La estrategia fue liderada por el equipo del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), bajo la coordinación de Maryury Ortiz, quien destacó que estos encuentros buscan generar conciencia y fortalecer hábitos saludables entre los jóvenes. 

La comunidad educativa valoró positivamente la iniciativa. Brayan Ochoa, personero estudiantil, expresó su agradecimiento por el acercamiento de la Secretaría de Gobierno y la claridad con la que se expusieron las consecuencias del consumo de drogas.

Por su parte, el docente Edwin Pabón subrayó la relevancia de estas actividades en la formación de los alumnos, resaltando el impacto en su actitud y participación. 

El programa de prevención continuará implementándose en diversas instituciones educativas de la ciudad, con el objetivo de promover el bienestar y brindar herramientas para que los jóvenes tomen decisiones informadas sobre su futuro. 

El Instituto Técnico Empresarial Yopal (ITEY) llevará a cabo el Primer Encuentro Deportivo de Personas con Discapacidad, un evento que se desarrollará el 15 de mayo a partir de las 7:30 a. m. con la participación de 60 atletas pertenecientes a programas de inclusión de varias instituciones educativas.

Esta iniciativa, apoyada por la Secretaría de Educación de Yopal, se enmarca dentro de los proyectos deportivos organizados anualmente en la asignatura de administración deportiva del ITEY, donde han surgido torneos de parqués, bolirrana, tejo, billar y la carrera atlética de la Policía Nacional.

Las competencias incluirán carreras de relevos, pruebas de velocidad y lanzamiento de disco. Además, habrá actividades complementarias como bolirrana y tejo, en las que participarán adultos mayores y familiares de los estudiantes.

El encuentro tiene como propósito fomentar la inclusión social, fortalecer la autoestima y mejorar la autonomía de los participantes, contribuyendo al desarrollo de sus habilidades emocionales y su bienestar general.

La Alcaldía de Yopal reconoce la importancia de este tipo de eventos como herramientas clave para la integración social y el fortalecimiento del tejido comunitario.

En el marco de la jornada salud y bienestar, liderada por el programa Habitante de Calle de la Secretaría de Desarrollo Social, jóvenes en proceso de rehabilitación de la Fundación Vencedores en la Tierra de Elim fueron beneficiados con atención médica, vacunación, espacios de escucha y actividades pedagógicas. 

Gracias a la articulación de diversas entidades, como la ESE Salud Yopal, Capresoca, Nueva EPS, la Secretaría de Salud Municipal y la Pastoral Social de la Iglesia San Miguel Arcángel, se promovió el bienestar físico, emocional y social de los participantes. 

Además, la gestora social, Paula Ruíz, se unió a esta iniciativa enviando un detalle de ropa para los jóvenes, simbolizando esperanza y acompañamiento en su proceso de recuperación. 

La Gobernación de Casanare inició el proceso de selección de representantes no gubernamentales para el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud (CTSSS), instancia clave en la formulación de políticas del sector en el departamento. 

Las organizaciones y entidades habilitadas podrán postular candidatos hasta el 22 de mayo de 2025. Ese mismo día se llevará a cabo la elección, y los representantes seleccionados asumirán sus funciones en la siguiente reunión oficial del consejo. 

Requisitos y proceso de inscripción 

Los aspirantes deben presentar certificado de existencia y representación legal de la entidad postulante, carta de aceptación, hoja de vida con soportes y una declaración firmada que confirme la ausencia de inhabilidades o incompatibilidades. 

Las postulaciones deben entregarse de manera presencial en la Secretaría de Salud de Casanare, ubicada en la carrera 21 #8-32 de Yopal, o enviarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto "Convocatoria Representantes CTSSS". 

Con este proceso, la administración busca fortalecer la participación ciudadana en la gestión de la seguridad social en salud del departamento. 

Un total de 66 familias en Paz de Ariporo recibieron asistencia humanitaria tras sufrir afectaciones por inundaciones y vendavales. La Gobernación de Casanare, a través de Gestión del Riesgo, distribuyó láminas de zinc y kits alimentarios en las zonas más golpeadas. 

La entrega de ayudas se realizó con apoyo de la Alcaldía y el Cuerpo de Bomberos, beneficiando a hogares de la vereda Elvecia y sectores del casco urbano, entre ellos Sabanetas, La Barranca, La Peral, La Mesa, La Motuz, Cañadotes, La Colombina y La Libertad. 

Ocho familias, cuyos techos resultaron dañados por el vendaval, recibieron láminas de zinc para la reparación de sus viviendas. Mientras tanto, los afectados por inundaciones en menor grado fueron atendidos con kits alimentarios. 

La feria universitaria Unifest, consolidada como un evento clave en la región, celebrará su séptima versión los días 28 y 29 de mayo en el Coliseo Moderno Celestín Freinet. Este encuentro contará con la participación de 28 instituciones de educación superior, técnica y tecnológica, incluyendo claustros locales y universidades de renombre nacional.

El evento, dirigido principalmente a estudiantes de grado 10 y 11, ofrecerá charlas y talleres pedagógicos que buscan orientar a los jóvenes en la elección de su futura carrera y en la construcción de su proyecto de vida, ya sea en Casanare o en otras partes del país.

Los colegios interesados en asistir deben inscribirse a través del enlace https://forms.gle/WQBWJGGjDmFuRCWd6, mientras que los alumnos deberán registrarse de manera individual en https://forms.gle/GecvQ1VuKxUhPVh88.   

Además de presentar la oferta académica de las instituciones participantes, la feria brindará información sobre becas y opciones de financiación para facilitar el acceso a la educación superior.

El secretario de Educación, David Díaz Sánchez, destacó la evolución del evento, que nació en el colegio privado Celestín Freinet y en el segundo año se convirtió en una iniciativa público-privada con la incorporación del Centro Social.

Luego vino el apoyo de entidades como la Secretaría de Educación de Yopal, el Comité Departamental de Educación Superior, Colbraulio Stereo, Bogotá Ciudad Universitaria y la Gobernación de Casanare.

La feria, concebida en 2019 por la licenciada Clara Inés García Manrique junto con la rectora María Teresa Prieto Herreño, ha crecido significativamente con el apoyo de nuevos aliados y hoy es considerada el evento educativo más importante de la Orinoquia colombiana.

 

David Quinche, es el joven casanareño que viene liderando en el departamento la propuesta de referendo que busca reducir los privilegios de los congresistas.

La iniciativa, que nació en la red social TikTok, propuesta por un profesor bogotano tiene como objetivo principal bajar el salario de los congresistas. Según la iniciativa la idea es que ganen máximo de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Además, se propone eliminar los viáticos, tiquetes aéreos y las líneas de telefonía celular de los parlamentarios, que en la actualidad son pagadas con dineros públicos. Igualmente, plantea que si un congresista falta a más de dos sesiones, pierda la investidura.

Según Quinche, esta proposición surge ante los salarios elevados de los congresistas, que superan los 40 millones de pesos, en contraste con una gestión que a veces no se ve.

Así mismo enumero otra serie de situaciones como la falta de presentación de proyectos de ley, la ausencia de un control político adecuado y un marcado ausentismo en las sesiones.

La iniciativa busca que los congresistas entiendan que, si un colombiano puede sobrevivir con un salario de 1.400.000 pesos mensual, ellos también pueden con 10 millones de pesos.

Para materializar este referendo, están recolectando firmas. A nivel nacional, la Registraduría exige el 5% del censo electoral, lo que equivale a más de 2 millones de rúbricas.

En Yopal, donde empezaron hace una semana y ya 400 personas ha firmado. Aquí tienes una redacción de noticia basada en la información proporcionada en las fuentes.

Las personas interesadas en apoyar con su firmar pueden conseguir los formularios en el sitio web www.antifrilegyopal.com, donde pueden descargarlos.

También cuentan con algunos formularios físicos. Quienes deseen colaborar pueden contactar a través del Instagram @antiprivilegiosyopal  y escribir por mensaje directo (DM) para coordinar la firma.

Quinche dijo que por ley tienen un plazo de 6 meses para recolectar las firmas, contados a partir de febrero, lo que significa que el plazo final es hasta agosto.

Mencionó que, hasta el momento, no han recibido apoyo de ninguna organización o fundación. La iniciativa está siendo impulsada principalmente por jóvenes y estudiantes, quienes la han financiado con sus propios bolsillos, motivados por la creencia en la necesidad de promover estos cambios y sacar a algunos congresistas de la "burbuja" en la que viven.

Se planea entregar un balance de la recolección de firmas en Yopal en dos meses. Sin embargo, la esperanza es que la iniciativa, que comenzó de forma orgánica por parte de la ciudadanía, continúe uniendo a la gente, no solo en Yopal, sino en todos los municipios del departamento.