Noticias relacionadas: RELIGIÓN

El vicario pastoral de la Diócesis de Yopal, reverendo Ferney Andrade hizo la invitación a toda la comunidad católica de la ciudad para que participe hoy 13 de mayo de los actos programados para la celebración en honor de la Virgen de Fátima.

El sacerdote indicó que el acto principal es una procesión hasta el monumento de la Virgen de Manare, ubicado en el cerro El Venado. El punto de partida es en la antigua sede de Enerca, sobre la Marginal del Llano, a las 6 de la tarde. Durante la caminata los asistentes en coordinación con los religiosos irán rezando el rosario.

Agregó que todos los años esta fiesta religiosa que tiene sus orígenes en el año 1917 se realizaba en el coliseo del 20 de Julio, pero en vista que este año también se celebra el Jubileo de la Esperanza y la fiesta de Pentecostés, la Diócesis decidió hacer una celebración aparte.

La festividad de la Virgen de Fátima conmemora las apariciones que la Virgen María hizo en 1917 a tres niños pastores -Lucía dos Santos y sus primos Francisco y Jacinta Marto- en la localidad de Fátima, Portugal.

Estas manifestaciones ocurrieron entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de ese año, cuando la Virgen transmitió mensajes de paz, arrepentimiento y esperanza en medio de un contexto de la primera guerra mundial.

La importancia de esta advocación radica en su llamado a la conversión y en las profecías relacionadas con eventos futuros, como la Segunda Guerra Mundial y la consagración al Inmaculado Corazón de María.

Para la Iglesia Católica, la Virgen de Fátima es una figura de gran devoción que simboliza la protección y la intercesión materna. Su santuario en Cova da Iria se ha convertido en uno de los principales centros de peregrinación mundial, recibiendo millones de fieles cada año.

La Iglesia reconoció oficialmente la autenticidad de los acontecimientos en 1930 y ha promovido la celebración anual el 13 de mayo, fecha de la primera aparición, como un momento para renovar la fe y el compromiso con los valores cristianos que la Virgen transmitió a los pastorcitos 

Según el religioso, la idea es que este año se realice una actividad diferente, por eso invitó a todos los feligreses para que participen y suban como peregrinos al cerro al monumento de la Virgen.

Publicada en CN

La Gobernación de Casanare entregó un balance positivo desde la ótica ambiental, durante la celebración del Domingo de Ramos, este 13 de abril.

Tradicionalmente en esta fecha como parte del ritual católico, los feligreses cortan la palma de cera para hacer los ramos, para evocar la entrada triunfante de Jesús a la ciudad de Jerusalén.

No obstante, desde hace varios años las autoridades han insistió que esta práctica es lesiva porque la extracción de sus hojas interrumpe el crecimiento natural de la mencionada planta y afecta a las especies que dependen de ella como el loro orejiamarillo, que está en peligro de extinción.

También se ha advertido que, debido al uso indiscriminado en ceremonias religiosas, la palma de cera está en peligro de extinción. Su crecimiento es lento y su reproducción limitada, lo que hace insostenible su uso masivo a largo plazo.

Es por ello por lo que, desde hace algún tiempo, las autoridades nacionales, departamentales, municipales y ambientales han insistido a los creyentes en la necesidad de cambiar la palma de cera por especies vegetales que se puedan plantar después de concluida la ceremonia religiosa.

Bajo esta propuesta y teniendo en cuenta los resultados obtenidos este año en procura de una Semana Santa en armonía con el medio ambiente, la Administración departamental exaltó el trabajo interinstitucional adelantado durante el Domingo de Ramos de este año.

En las cuentas de la Gobernación se menciona la entrega de más de 5.000 palmas ornamentales y 19.000 árboles nativos. La iniciativa se adelantó en alianza con Corporinoquia, el Ejército Nacional con su programa Fe en Colombia.

Igualmente destaca la publicación hecha por la Administración seccional, la participación de las alcaldías municipales, así como varias empresas privadas que se sumaron con la donación del material vegetal. De esta manera se logró impactar positivamente las 19 poblaciones que conforman el departamento.

Publicada en CN

Con la celebración hoy del Miércoles de Ceniza, fecha que da inicio a la temporada de cuaresma que tiene un especial significado para la Iglesia Católica,  el obispo de la Diócesis de Yopal monseñor Edgar Aristizabal envió un mensaje de unión a toda la comunidad en general.

El religioso invitó a que este ritual no quede en un signo externo de fe, sino que permita al pueblo creyente reconocer, primero que Dios nos ha llamado a la vida y segundo que nos invita a amar al prójimo.

Es por ello que se hace necesario sanar el corazón, entendido como un llamado al perdón, a la aceptación del otro como un ser distinto, pero con los mimos derechos que nosotros.

Solo de esta manera se puede dar un paso en el sedero de la paz y la reconciliación, en un país que se encuentra dividido, un departamento que sufre y una ciudad que lamenta la muerte de tantos seres queridos, así como el número de hogares divididos.

“No podemos seguir así. Hay que cambiar. La cruz es signo de amor”, precisó monseñor, quien además explicó que en medio de esta temporada cuaresmal los feligreses pongan en práctica un lema muy sencillo, propuesto por la Diócesis. “Levántate y ponte en camino”. Frase que se resume en seguir a Jesucristo.

Recordó igualmente el mensaje del papa Francisco de dejar las esclavitudes impuestas por el pecado. “No podemos seguir dependiendo de una tentación o de una debilidad. No podemos seguir odiándonos y despreciando al hermano. Necesitamos cambiar”, resaltó el obispo de la Diócesis de Yopal.

 

 
Publicada en CN

Ante el sacrilegio perpetrado el pasado 19 de junio, al sagrario del oratorio San Juan Pablo II de la capital departamental, la Diócesis de Yopal excomulgó a los autores de esta afrenta.

 

La medida de orden religioso fue firmada por el obispo Edgar Aristizábal Quintero.

 

Para la Iglesia la comunión es lo más sagrado y la suma de toda la fe católica, por eso quien arroje por tierra los elementos sagrados, se los lleve o los retenga, incurre en una excomunión latae sententiae (amplio sentido).

 

Por el momento el sagrario permanecerá cerrado, hasta que el obispo diocesano realice una ceremonia de reapertura, como acto de desagravio.

Publicada en CN
 
Con la asistencia y participación de líderes y  representantes legales de las Entidades Religiosas (ER) y Organizaciones del Sector Religioso (OSR) del Departamento, se realizaron siete Mesas Zonales Interreligiosas en las que se identificaron las distintas problemáticas presentadas en este sector y se socializaron los 5 ejes temáticos sobre los cuales se formulará la Política Pública Departamental de Libertad Religiosa, la cual estará enfocada en brindar alternativas de solución en temas de educación, participación ciudadana, paz con enfoque territorial, cooperación interreligiosa para el desarrollo, fe, religión, culto y conciencia.
 
Desde el año 2016, se inició con actividades de acercamiento al Sector Religiosos para establecer mecanismos de participación que permitan conocer la actualidad de este importante grupo poblacional y respaldar sus iniciativas.
 
Además durante 2016, 2017 y 2018  se desarrolló un proceso de caracterización en los 19 municipios, identificando las ER y OSR que hacen presencia en el Departamento y que aportan a la construcción de tejido social, así como su situación, la dimensión de sus problemas, necesidades y amenazas que tienen en el ejercicio del derecho de libertad religiosa, de cultos y  conciencia.
 
En este trabajo se identificaron 240 Entidades Religiosas en las áreas urbanas del Departamento, las cuales han sido invitadas a participar en espacios de capacitación en temas como: Tributarios, en cooperación con la DIAN Regional Casanare;  Formulación de Proyectos, en cooperación con el Departamento Administrativo de Planeación (DAP); Conformación de instancias de segundo y tercer nivel (asociaciones, federaciones y confederaciones); y talleres con el Ministerio del Interior sobre la Política Pública Nacional de Libertad Religiosa (Decreto 437 de 2018).
 
Para este año se tiene proyectado adelantar mesas zonales para el diagnóstico de las ER y OSR, posteriormente mesas de concertación de los objetivos y  líneas de acción de la Política Pública Departamental, y por un último un evento macro donde se socialice el documento final, aquel que brindará alternativas de solución a las distintas problemáticas presentadas por las Entidades Religiosas en el ejercicio del Derecho Fundamental de Libertad Religiosa, de Cultos y Conciencia.
La realización de la próxima mesa se tiene estimada para la primera semana de marzo, fecha aún por confirmar dependiendo de los avances en la parte programática, y según concertación con las ER.
Publicada en CN