CN

CN (19466)

Hoy sábado 14 de octubre, el cielo presentará uno de los eventos astronómicos más esperados del 2023: Un eclipse ‘Anillo de Fuego’.

Ante nuestros ojos se despliega la belleza del mundo y es la vista uno de los sentidos fundamentales donde encontramos la manera de percibir todo lo que nos rodea, un tesoro que a menudo damos por sentado. Por eso, cada año, se celebra el Día Mundial de la Salud Visual, un recordatorio de la importancia de cuidar y proteger nuestros ojos y nuestra visión.

En el contexto de esta conmemoración, NUEVA EPS destaca la importancia de adoptar hábitos saludables. Acciones como realizar revisiones periódicas con un profesional de la salud ocular y proteger nuestros ojos de los factores externos son clave para preservar una visión óptima a lo largo de nuestras vidas. 

Y precisamente y con ocasión del suceso natural que tendrá lugar este sábado 14 de octubre, el eclipse solar del cual el mundo podrá ser testigo que tiene a la expectativa a todo el planeta y en el que Colombia no será la excepción, es crucial recordar que observar un fenómeno astronómico de esta magnitud sin las debidas precauciones puede representar un riesgo para nuestra salud visual.

La retina es una parte esencial de nuestro ojo. Si se mira directamente al sol durante un eclipse y sin la protección adecuada, puede sufrir daños permanentes. Por esta razón, desde NUEVA EPS, consultamos al Dr. Luis Ricardo Araque Soto, coordinador del servicio de oftalmología del hospital universitario mayor de Méderi, quien nos brindara consejos y precauciones que debemos tener en cuenta para proteger nuestros ojos de este fenómeno astronómico.

 ¿Cuál es la forma correcta de proteger los ojos durante un eclipse solar y qué tipo de gafas de sol se recomiendan?

Nunca se debe observar el Sol o un eclipse solar total con los ojos desprotegidos, ni mirar a través de dispositivos ópticos tales como los binoculares, telescopios o la cámara de un teléfono celular. 

Los anteojos de sol tampoco son seguros cómo única protección, algunas maneras aparentemente seguras de observar un eclipse incluyen las siguientes: 

  • Observación directamente a través de careta para soldar con lentes con filtro de sombra N° 14, disponibles en tiendas de suministros para soldar y en línea.
  • Observación directa a través de filtros Mylar aluminizados. Las láminas plásticas aluminizadas Mylar se encuentran disponibles para observación de eclipses, pero deben usarse sólo si están completamente intactas, sin ningún tipo de raspones.

No hay garantía de que ver un eclipse con estas protecciones sean 100% seguras, aún faltan muchos estudios que los puedan garantizar

¿Cuáles son los riesgos para la salud visual al observar un eclipse solar sin protección adecuada?

Un eclipse produce una mayor cantidad de rayos ultravioleta e infrarrojos que producen quemaduras en la retina y daños irreversibles.

Observar un eclipse solar sin la protección adecuada para los ojos puede provocar quemaduras en la mácula (La parte de mayor visión de la retina), con pérdida severa de la visión. 

¿Cuánto tiempo se puede observar un eclipse solar de forma segura sin dañar la vista?

“Se recomienda que no sea más de 10 segundos y con la protección adecuada. Ideal verlo en transmisiones de televisión que no tienen riesgo y la transmisión es de buena calidad y segura.”

En conclusión, mientras disfrutas del espectáculo celestial de un eclipse solar, recuerda la importancia de cuidar tus ojos. La salud visual es un tesoro que merece ser protegido en todas las circunstancias. Con las precauciones adecuadas, podrás admirar los misterios del universo sin poner en riesgo tu visión. ¡Disfruta del eclipse por las transmisiones de televisión y cuida tus ojos!

Un total de 43 hojas de vida fueron registradas para la dirección de de Coporinoquia. El siguiente paso es la revisión de los requisitos. Labor que inició este 13 de octubre y que está a cargo de la Comisión de Verificación.

 

En el listado de inscritos figura el nombre de la actual directora, Doris Bernal Cárdenas, sobre quien la veeduría por el mérito y la transparencia, se pronunció, advirtiendo sobre una posible inhabilidad, que le impediría su reelección.

 

El argumento que esgrimió la veeduría se basa en el artículo primero de la Ley 1263 de 2008, que permite solo una reelección para este tipo de cargos.

 

El Director General será el representante legal de la Corporación y su primera autoridad ejecutiva. Será designado por el Consejo Directivo para un período de cuatro (4) años, contados a partir del 1° de enero de 2012, y podrá ser reelegido por una sola vez”.

 

El desarrollo de la doble calzada en la Marginal de la Selva, entre Yopal y Villavicencio, ha generado consecuencias negativas en La Guafilla, donde la economía basada en la gastronomía se ha visto afectada y se han presentado problemas de empleo, falta de infraestructura adecuada y obstáculos en la construcción de un nuevo templo.

Este tranquilo centro poblado que sobrevivía gracias a su economía gastronómica, la construcción de la doble calzada ha tenido un impacto devastador.

Según Ana Miriam Parra, líder comunal, 13 de locales comerciales, que generaban unos 100 empleos directos, especialmente de madre cabeza de hogar, se vieron reducidos a solo 4 negocios y un desempleo masivo.

El problema no solo radica en la pérdida de los puestos de trabajo, sino también en la falta de planificación vial. El contrato de concesión vial 010 de 2015 no tuvo en cuenta los espacios de parqueo, lo que se ha convertido en un problema, en especial para el sector comercial del sector.

Otro aspecto preocupante es el retraso en la construcción de un nuevo templo. Parra explicó que basada en comentarios extraoficiales, se giraron 500 millones de pesos, pero que no conoce al detalle esta situación.

Agregó que con este dinero se deben cubrir los gastos del arreglo de una cancha cubierta del colegio, una caseta comunal y la construcción del nuevo templo.

Tres obras que demandan una gran inversión, por lo que los recursos supuestamente destinados para este fin, son insuficientes. Esa fue la causa por la cual JAC no aceptó este dinero.

Al parecer la concesionaria los consignó a una entidad privada como es una asociación de padres de familia. También explicó que desconoce si existe una veeduría ciudadana, sobre esos recursos.

Otro tema adicional es la partida asignada para las compensaciones ambientales. Parra manifestó que quedó estipulado una suma de 42 mil millones de pesos y se entendió que fueron girados a Corporinoquia, pero no descarta la posibilidad que la Corporación haya invertido esa partida en otros sectores.

 

La Administración departamental socializó uno de los proyectos más esperados por la comunidad de Trinidad, la construcción del nuevo hospital local.

El acto estuvo presidido por el gobernador Salomón Sanabria, en compañía de la Secretaría de Salud departamental,  Red Salud y  la Alcaldía de Trinidad.

La obra tiene un costo aproximado de 18 mil millones de pesos. El nuevo centro hospitalario será de dos plantas y prestará los servicios de medicina general,  rayos X, enfermería, pabellón de urgencias, salas de espera y su respectiva dotación.

Basados en la necesidad que tienen los docentes del municipio de Yopal de acceder a programas de postgrados, se hace necesario contar con una facultad de educación en la ciudad, más concretamente en Unitrópico.

Así lo enfatizó el secretario de educación de Yopal, Nelson González Amador. El funcionario pidió al rector del alma mater, Oriol Jiménez, la creación de dicha facultad, para bridar la posibilidad a los educadores continuar con sus estudios de educación superior, sin salir de la ciudad.

Esta posibilidad sería un gran ahorro para los docentes, porque se evitarían costos de desplazamiento y manutención en otras ciudades, como ocurre actualmente, situación que se ha convertido en una limitante para que continúen capacitándose.

Para el titular del despacho de educación del municipio, la propuesta que tiene como fin lograr que más de 1.200 maestros de la entidad territorial de Yopal, puedan contar con una  opción de continuar sus estudios, a precios  accesibles y sin invertir grandes sumas de dinero para desplazarse a otras ciudades del país.

La propuesta tuvo eco en la rectoría de la universidad, por lo que el siguiente paso es adelantar las respectivas mesas de trabajo, que contarán con la presencia de las secretarías de Educación de Yopal y Casanare, al igual que el Ministerio.

González Amador también destacó que con esta propuesta, se podría elevar el perfil de los docentes, no solo de Yopal, sino de todo el departamento, lo que redundaría en mejorar la calidad educativa, debido a que se fortalecerían las competencias, la innovación didáctica y pedagógica de los docentes.

 

 

Importantes obras para el centro poblado de Bocas del Pauto, fueron socializadas hoy por el gobernador de Casanare, Salomón Sanabria.

Los dos proyectos expuestos a la comunidad son el alcantarillado pluvial y el la pavimentación del casco urbano de este corregimiento de Trinidad. La inversión para las dos iniciativas, alcanza la suma de 18 mil millones de pesos.

A lo anterior se suman otras iniciativas adelantadas desde el Gobierno seccional, como son el mejoramiento de la vía de acceso, que comunica a Bocas del Pauto con el casco urbano de Trinidad.

En este sentido se han hecho 1.400 viajes de material, destinados a realizar la intervención 100 kilómetros de vía. Para la próxima semana se tiene previsto la llegada del banco de maquinaria, con los cuales se procederá a hacer el mantenimiento de dicha carretera.

Frente al trabajo hecho por la Administración seccional, el alcalde de Trinidad, Jesús Monroy, dijo que Bocas del Pauto ya dejó de ser el patio trasero, que estaba tradicionalmente olvidado por los mandatarios de turno.

Mencionó proyectos como el gas domiciliario, que inició en el mandato de Alirio Barrera y que se finiquitó en el actual mandato de Sanabria Chacón.

También hizo referencia a la línea 115, la cual facilitó y mejoró el servicio de energía, pasando de una planta Diesel que demandaba 300 millones de pesos anuales para su funcionamiento, a estar ahora interconectados con el sistema central de energía.

Así mismos destacó los adelantos en conectividad. En este momento Bocas del Pauto cuenta con antena de señal de Internet y telefonía celular, algo que en el pasado era solo una bella quimera.

En este listado de cosas positivas, el burgomaestre comentó que ahora se cuenta con una oficina del ICA, para facilitar los trámites a los ganaderos de la región.

Dos alcancías de forma tubular, una para las monedas y otra para los billetes, se encontraban puestas sobre la mesa de plástica de aquella cafería ubicada en una esquina, frente a la sede el ayuntamiento de Yopal.

La escena no podía ser más lúgubre. Elianny Cabeza, una joven venezolana de 27 años, propietaria de las alcancías, tuvo que acudir a una colecta pública para sufragar los gastos que implica el traslado de su compañero sentimental, Jesús Alfonso Artiles, desde la capital casanareña hasta El Amparo, la primera población que se encuentra en suelo patriota, después de pasar la frontera con Colombia.

Son cerca de 2 millones de pesos colombianos, que ella no los tiene, pero que confían en la buena voluntad de la comunidad yopaleña, para recolectarlo y así dar cristiana sepultura al padre de sus 3 hijos, una de 8 años, la segunda, quien ese 12 de octubre cumplió 6 años y un pequeño de dos.

De la muerte de su pareja son casi nulos los datos que tiene. La información solo precisa que Artiles, quien se desempeñaba como reciclador. La mañana del 18 de septiembre salió de su casa en el barrio San Mateo, como todos los días, a cumplir con su trabajo diario, pero nunca regreso.

El 23 del mismo mes  las autoridades reportaron el hallazgo de un cuerpo sin vida a la altura del intercambiador vial, en la salida de Yopal hacia Aguazul. Luego de cumplidos con los trámites de rigor se estableció que se trataba de Jesús Alfonso.  

Elianny se enteró de lo sucedido en su natal Venezuela, hasta donde había viajado el 31 de agosto, para traer a sus tres pequeños hijos y de esta manera agrupar nuevamente a la familia Artiles Cabeza, bajo un mismo techo en suelo yopaleño.

Las autoridades colombianas se limitaron a informarle que el deceso de Jesús Alfonso se debió a heridas con arma blanca. No precisaron más detalles, argumentando que son objeto de investigación.

Ella tampoco quiso ahondar más en el caso, porque de momento toda su atención la tiene centra, en el traslado del padre de sus hijos hasta Venezuela para realizar sus honras fúnebres.

Para conseguirlo fue necesario acudir a las personas de buena voluntad, para que con sus aportes alcanzar la totalidad de los gastos, porque pesé a que tocó las puertas de distintas entidades oficiales, no fue posible encontrar apoyo por parte del Estado colombiano.

Así lo corroboró Gloria Cecilia Martínez de la Fundación Claretina, quien ha venido acompañando a Elanny en estos difíciles momentos.   

 

En una intensa jornada electoral, Yanneth Constanza Holguín Suárez, con una vasta experiencia en el sector público, y Dahiana Talero Alvarado, ingeniera ambiental y emprendedora, fueron elegidas como consejeras directivas del sector privado de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia) para el periodo 2024-2027.

Holguín Suárez es contadora de profesión y cuenta con una destacada trayectoria, en cargos de control interno de gestión en diversas instituciones. Dentro de palmarés se encuentra haber sido funcionaria de la Dian; jefe de control interno de gestión de la Gobernación de Casanare y Contralora Departamental.

Con más de 18 años de experiencia en el sector público, Yaneth Holguín es reconocida por su capacidad para cumplir con las funciones establecidas en los estatutos de la Corporación, siendo una de las más importantes, velar por el cumplimiento del plan de acción presentado por la directora de la entidad.

Por otro lado, Dahiana Talero Alvarado, ingeniera ambiental y magister en ingeniería civil con énfasis en hidroambiental, obtuvo los votos necesarios para ocupar el segundo cupo disponible para el sector privado dentro del Consejo Directivo de Corporinoquia.

Durante su trayectoria profesional, Talero Alvarado ha trabajado en proyectos de planeación ambiental y territorial, destacándose en estudios de impacto ambiental, planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, entre otros.

Además, es gerente y representante legal de una empresa de consultoría ambiental y propietaria de la marca Bloom Nails.

El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC), en colaboración con Proimágenes Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, trae la temporada de cine colombiano 2023 a Yopal, en su quinta edición.

El objetivo de esta iniciativa que se realizará este viernes 13 y sábado 14 de octubre, es fomentar la circulación y apreciación del cine colombiano en la región.

La estrategia busca impulsar el desarrollo de audiencias y la exhibición del cine nacional en diferentes territorios. En Yopal, se llevarán a cabo dos talleres y se proyectarán películas de entrada libre.

El primer taller "Circulación de productos audiovisuales", dirigido a productores de contenidos, tendrá lugar el viernes 13 en la Corporación Universitaria Remington Yopal, ubicada en la carrera novena con calle 24, barrio La Campiña.

La jornada se complementa con la proyección del cortometraje "Cuando la llanura encuentra el piedemonte" y la película "Virus tropical" que serán exhibidas en la Biblioteca Pública Departamental de Casanare.

El segundo día contará con el taller "Mediación Audiovisual y desarrollo de audiencias", apoyado por Araucazine, también en la Corporación Universitaria Remington Yopal.

La actividad sabatina continúa con proyección a la 5:30 de la tarde, de los cortometrajes "San Patacón" y "El tamaño de las cosas", junto con la película "El día de la cabra" en el Parque Ramón Nonato.

Claudia Triana, directora de Proimágenes Colombia, destaca que esta temporada busca que las películas encuentren su audiencia y que los colombianos se sientan atraídos por las historias nacionales.

Sobre el Consejo Nacional de Artes Escénicas, se puede decir que es asesor del Ministerio de Cultura, en lo referente a la formulación de las políticas, planes y programas, orientados al sector audiovisual.

 

 

“No sé nada, la verdad yo no vi nada”, fue todo lo que pudo pronunciar frente a los medios de comunicación que la abordaron, para conocer más detalles del incendió que afecto el club nocturno Lejanías y el bar La Trampa.

Su rostro oscilaba entre el pánico, la angustia, y la confusión. Aquella joven de rasgos caucásico que vestía una levantadora de seda negra, con adornos en forma de flores y cuyo nombre prefirió mantener lejos de las preguntas inquisidoras de la prensa, rompió en llanto, mientras su quebrantada voz repetía hasta el cansancio “yo no sé nada”.

Por unos instantes su cara se convirtió en ese espejo, donde cualquier desprevenido podía palpar sin temor a equívocos, el reflejo de la zozobra y la compleja situación que sin previo aviso, cobijó a todas las personas que trabajaban en el lugar.

Era cerca del mediodía, el inclemente sol se encontraba en su máximo esplendor, iluminando con todo su potencial la capital casanareña. La tranquilidad de la ciudad se vio interrumpida por la sorpresiva presencia de un incendio que surgió de la nada, en la carrera 20 con calle 33.

En esta dirección funciona desde antaño el club nocturno Lejanías, un establecimiento comercial que ya hace parte de los anaqueles de la historia, relacionados con la diversión lasciva de la ciudad.

Pronto la noticia se divulgó, llegando prácticamente a todos los rincones del casco urbano del municipio. Uno de los primeros en reaccionar fue el Cuerpo de Bomberos de Yopal, que hizo presencia con una máquina extintora y 25 unidades, para atender la emergencia.

El organismo de socorro tuvo que sortear un primer desafío y fue la entrada al inmueble. Pese a tener conexión interna con el bar La Trampa y otra vivienda aledaña, la entrada principal estaba tan herméticamente cerrada, que presentó una férrea oposición al ingreso de los bomberos.

Mientras los socorristas forzaban y golpeaban la puerta metálica, el entorno de la emergencia se convirtió en un maremágnum de zozobra, pletórico de gritos, informaciones imprecisas y espectadores,  que más allá de un fútil papel como elemento decorativo, no aportaron nada para solucionar la emergencia. Su presencia solo sirvió para apagar las llamas de su propia curiosidad.  

Por unos instantes la angustia alcanzó niveles superlativos, cuando propios y extraños comenzaron a preguntarse por el paradero, de las demás jóvenes que prestan sus servicios en Lejanías.

A esa hora del mediodía, lo más probable era que se encontraran descansando, luego de una larga jornada de trabajo nocturno o preparándose para ir a almorzar.

La incógnita se resolvió cuando varias de ellas aprovecharon la conexión interna entre Lejanías y La Trampa, para salir por la puerta principal de este último establecimiento comercial.

Luego de varios minutos, a golpes se logró abrir la puerta, cuando las llamas, como acudiendo al llamado de los bomberos, se aproximaban a la entrada principal.  

Pronto las mangueras rodaron por el suelo. Los socorristas vistiendo los trajes especiales para este tipo de escenarios, lograron entrar para encontrase de frente con el foco del incendio y sofocarlo. Labor que tardó varios minutos.

El operativo estuvo liderado por el propio comandante de Bomberos Yopal, Arvey Ramírez, quien antes de entrar en acción tuvo imperiosa necesidad de calmar a un espectador, quien a pulmón lleno da instrucciones a los socorrista sobre la manera en que debía actuar.

El tiempo corría en contra y en ese momento la prioridad era extinguir las llamas, pero también despejar el área para que los socorristas pudieran cumplir con su trabajo.

Por eso un funcionario de la Alcaldía se encargó de esta segunda tarea y con voz de mando pidió a los asistentes, que se ubicaran a prudente distancia, para no entorpecer el trabajo de los bomberos.

El incendio estructural, como se denomina en el argot bomberil a este tipo de eventos, no fue un evento menor, por el contrario fue necesario el apoyo de la EAAAY, que envió una carrotanque con agua para garantizar la suficiente cantidad de líquido, para hacer frente a las llamas.

Otro de los actores que cumplieron un trabajo silencioso, pero igualmente importante, fueron los agentes de tránsito. Ellos llegaron a controlar la movilidad del sector. También la Policía acudió al sitio para evitar cualquier contratiempo.

En el epílogo de la emergencia se conocieron datos extraoficiales, como el originen del incendio y la cuantificación de las pérdidas. Sobre el primer asunto, circulo la versión que pudo haber sido un corto circuito y para el segundo interrogante, las pérdidas se estimaron en 400 millones de pesos.

Sin embargo es necesario esperar el reporte oficial de Bomberos, para tener información más precisa sobre el tema.