Noticias relacionadas: inversiones

El alcalde de Aguazul, Nelson Camacho, cierra el año 2024 con un anuncio que promete transformar la vida de los aguazuleños con la materialización de grandes obras que comenzarán en 2025.

Estos proyectos, gestionados a nivel nacional, están diseñados para mejorar significativamente las condiciones de vida en la región.

Entre las obras más destacadas se encuentra la construcción del nuevo hospital de Aguazul, con una inversión de $120 mil millones, que mejorará la atención médica en la región.

Además, el mirador Cerro de la Cruz, con un costo de $20 mil millones, ofrecerá un espacio de recreación y turismo, mientras que el nuevo patinódromo, también por $20 mil millones, será un punto de encuentro para los amantes de la actividad física.

La adecuación y construcción de la villa olímpica, con una inversión de $12 mil millones, proporcionará instalaciones de primer nivel para el desarrollo de actividades deportivas.

El mantenimiento de la casa de la cultura, con $5.122 millones, asegurará la preservación y promoción de la cultura local. La construcción del nuevo centro administrativo CAM, con $6.223 millones, y la pavimentación de 28 kilómetros de la vía Maní, con $190 mil millones, mejorarán la conectividad y el transporte en la zona.

Otro proyecto emblemático es la construcción del parque de integración ciudadana para la cultura y el deporte, conocido como la "Concha Acústica", con una inversión de $20 mil millones.

Este espacio multifuncional será utilizado para eventos culturales y deportivos. Asimismo, en convenio con la UPTC, se implementará un centro de investigación y una clínica veterinaria para la Orinoquia.  Igualmente, en conjunto con el SENA, se construirá un tecnoparque y una tecnoacademia en Aguazul.

El burgomaestre también ha asegurado recursos para el alumbrado navideño durante los próximos cuatro años, con una inversión de $14 mil millones.

La realización de los tres festivales del municipio contará con un presupuesto de $29 mil 715 millones. La construcción de las obras de protección del Río Unete, con $15 mil 794 millones, y la optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales, con $44 mil millones, son proyectos cruciales para la capital arrocera de Casanare.

En un esfuerzo por fortalecer el sistema de salud, se gestionará la implementación de seis nuevos centros de salud rural: en Unión Charte, con $213.510 millones; La Graciela, con $251.620 millones; y en San José del Bubuy, Monterralo, La Turua y San Miguel de Farallones.

En infraestructura, se anuncia la construcción de la segunda etapa del proyecto Camino Real, con 120 apartamentos y una inversión de $20 mil millones.

Además, se llevarán a cabo importantes obras viales, como la pavimentación de la vía que conecta Guineo, Guáimaro y La Esmeralda, con $8.796 millones.

El pavimento de 10 kilómetros del corredor vial Cusiana - Cupiagua, con $58.475 millones; y la pavimentación de la vía que conduce a Monterralo - Los Lirios, con $11.338 millones.

También se destinarán $10.943 millones para el asfaltado y alumbrado de la vía que comunica la vereda Sevilla con la marginal de la selva, y $5.049 millones para el mejoramiento de la vía Guaduales - sector Matapalo.

El alcalde Nelson Camacho concluye su primer año con una gestión enfocado en transformar Aguazul en una ciudad moderna con infraestructura de primera categoría, centrada en servicios públicos, pavimentación y diversas obras que dinamizarán la economía regional.

Publicada en CN

Importantes obras para el centro poblado de Bocas del Pauto, fueron socializadas hoy por el gobernador de Casanare, Salomón Sanabria.

Los dos proyectos expuestos a la comunidad son el alcantarillado pluvial y el la pavimentación del casco urbano de este corregimiento de Trinidad. La inversión para las dos iniciativas, alcanza la suma de 18 mil millones de pesos.

A lo anterior se suman otras iniciativas adelantadas desde el Gobierno seccional, como son el mejoramiento de la vía de acceso, que comunica a Bocas del Pauto con el casco urbano de Trinidad.

En este sentido se han hecho 1.400 viajes de material, destinados a realizar la intervención 100 kilómetros de vía. Para la próxima semana se tiene previsto la llegada del banco de maquinaria, con los cuales se procederá a hacer el mantenimiento de dicha carretera.

Frente al trabajo hecho por la Administración seccional, el alcalde de Trinidad, Jesús Monroy, dijo que Bocas del Pauto ya dejó de ser el patio trasero, que estaba tradicionalmente olvidado por los mandatarios de turno.

Mencionó proyectos como el gas domiciliario, que inició en el mandato de Alirio Barrera y que se finiquitó en el actual mandato de Sanabria Chacón.

También hizo referencia a la línea 115, la cual facilitó y mejoró el servicio de energía, pasando de una planta Diesel que demandaba 300 millones de pesos anuales para su funcionamiento, a estar ahora interconectados con el sistema central de energía.

Así mismos destacó los adelantos en conectividad. En este momento Bocas del Pauto cuenta con antena de señal de Internet y telefonía celular, algo que en el pasado era solo una bella quimera.

En este listado de cosas positivas, el burgomaestre comentó que ahora se cuenta con una oficina del ICA, para facilitar los trámites a los ganaderos de la región.

Publicada en CN

Electrificación de las veredas Cravo, La Colorada, El Perico, El Aracal, La Libertad, Planadas, Marroquín, Guayaquito y El Morro, y la optimización de los acueductos de las veredas La Vega y La Guamalera, del corregimiento El Morro, fueron los proyectos acordados para realizar en el área de influencia del Bloque Piedemonte que tiene bajo su operación Ecopetrol.

Estos dos proyectos fueron aprobados durante el encuentro que sostuvieron delegados de la estatal petrolera y la comunidad de El Morro, el pasado viernes 19 de agosto, espacio que fue acompañado por la Administración Municipal.

Es de resaltar que el programa de beneficio a las comunidades, a través del cual se ejecutarán los dos proyectos aprobados, son inversiones sociales obligatorias que deben realizar empresas de hidrocarburos en el marco de contratos suscritos con la ANH a partir del 2012.

“Resalto que el proyecto de electrificación, ya tiene la viabilidad para ser presentado ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos. La Administración está teniendo buena coordinación con el sector petrolero y las comunidades del área de influencia.”, destacó Luis Eduardo Castro.

 

 

Publicada en CN