CN

CN (19594)

Debido a que la secretaria de Educación de Yopal, Lida Zaret Gamboa González, solicitó su período de vacaciones tras cumplir un año en el cargo, el alcalde Luis Eduardo Castro, le asignó estas funciones a la profesional Miryam Jannethe Alvarado Barrera, mientras dure la ausencia de la titular.

Esta decisión se plasmó en la Resolución 885 de 2022, en donde se evidencia que, por la necesidad del servicio, se considera necesario asignar transitoriamente las funciones de secretario de Despacho, a un empleado de la Alcaldía Municipal de Yopal.

Miryam Jannethe Alvarado Barrera, es especialista en Planeación y Planes de Desarrollo. Actualmente se desempeña como coordinadora del grupo de Cobertura Educativa de la Secretaría de Educación de Yopal.

Alvarado Barrera cuenta con más de 20 años en distintos cargos del sector público y privado. En la Secretaría de Educación de Yopal, lleva vinculada desde el año 2010.

 

 

Trágico accidente dejó dos personas muertas la madrugada de este domingo 31 de agosto, en la vía Marginal del Llano, trayecto Yopal-Paz de Ariporo, a la altura del sector conocido como Oxígeno.

Versiones preliminares de los hechos dan cuenta que, el joven se movilizaba en una motocicleta cuando arrolló a un peatón que caminaba por el sector y tras el fuerte impacto el motociclista colisionó contra la parte posterior de un vehículo recolector de basura, de placa OSE749 adscrito a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal, que transitaba en ese momento por el corredor vial.

El joven identificado como Luis Higuera, de 23 años de edad, falleció en el lugar de los hechos. Mientras que el peatón de quien no se conoce su identidad alcanzó a ser trasladado al Hospital, pero lamentablemente llegó sin signos vitales.

 

El Grupo de Caballería Montado N.°16 Guías de Casanare de la Décima Sexta Brigada del Ejército Nacional mediante ceremonia militar agradeció a 103 jóvenes colombianos que prestaron el servicio militar obligatorio a la patria en el departamento del Casanare durante 18 meses. Uno de ellos recibió la medalla Juan Bautista Solarte Obando, por su excelente conducta, virtudes militares, aprovechamiento en la instrucción, sentido de pertenencia con la institución, iniciativa e interés por el servicio

En la ceremonia se hizo un reconocimiento especial a los soldados SL18 Brayan Estiven Morales Rincón y SL18 y Diner Claudio Inocencio de Dios que realizaron un sacrificio supremo de entregar sus vidas por el cumplimiento del deber.

Ellos fueron asesinados junto a su comandante el sargento Segundo Edinson Buitrago Prada quienes fueron engañados en una trampa que simulaba un accidente de tránsito en Paz de Ariporo, el 3 de noviembre del 2021 cuando en su afán de ayudar al prójimo y salvaguardar la seguridad del sector, les activaron un carro con explosivos. En ese atentado cuatro soldados más resultaron heridos.

La ceremonia estuvo presidida por el teniente coronel Carlos Fernando Ruiz Vargas, comandante de la unidad y contó con la participación de los familiares y amigos de cada uno de los 103 soldados que con orgullo recibieron la libreta militar de primera clase para continuar su vida como reservistas. 

 

Al termino de las sesiones ordinarias en la Asamblea Departamental, diputados aprobaron 7 ordenanzas que permitirán de importancia para el departamento de Casanare.

En materia presupuestal para el departamento se logró: Ordenanza No. 018 Por la cual se modifica el presupuesto general de rentas, recursos de capital y de apropiaciones del departamento de Casanare para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre del 2022.

Ordenanza No. 019 Por medio de la cual se concede autorización al gobernador del Departamento de Casanare para la asunción de compromisos con cargo a vigencias futuras.

En Casanare ya se podrá hacer un mejor y mayor seguimiento a la empleabilidad que se da al talento humano casanareño. Lo anterior, con la aprobación de la Ordenanza No. 016 Por medio de la cual se crea la mesa de interlocución para el empleo y el tejido empresarial del departamento de Casanare y se dictan otras disposiciones.

Velar por la conservación del medio ambiente y conocer los recursos naturales de nuestro departamento, seguirá siendo una realidad con la actualización del Sistema Departamental Ambiental de Casanare. Así, se estableció con la Ordenanza No. 017 Por medio de la cual se reestructura el Sistema Departamental Ambiental de Casanare – SIDAC – y se dictan otras disposiciones.

Otra ordenanza permite condecorar y reconocer el trabajo que adelantan en el departamento de Casanare, hombres y mujeres en defensa de los derechos de la mujer, para este objetivo se crea la condecoración orden al mérito Presentación Buenahora.

Redoblar los esfuerzos que se adelantan en Casanare en favor de la paz, los derechos humanos, la reconciliación y la equidad para todos. Lo anterior, por medio de la Ordenanza No. 014 Por medio de la cual se crea el consejo departamental de paz, reconciliación, convivencia, derechos humanos y derecho internacional humanitario.

Actualizar internamente las reglas de la Asamblea Departamental, acogiéndose a la Ley 2200 del 2022, aprobada el 8 de febrero del presente año, la cual daba un plazo máximo de 6 meses a las Asambleas Departamentales para que actualizarán sus reglas.

De esta manera, quedó la Ordenanza No. 015 Por la cual se establece el reglamento interno de la Asamblea de Casanare.

 

Ecopetrol y Petrobras confirman el descubrimiento de una acumulación de gas natural con el pozo exploratorio Uchuva-1, perforado en aguas profundas en Colombia, a 32 km de la costa y a 76 km de la ciudad de Santa Marta, con una columna de agua de aproximadamente 830 metros.

El pozo Uchuva fue perforado en el bloque Tayrona, en el que Petrobras es operador con una participación 44,4% y Ecopetrol tiene el restante 55,6%.

Este resultado es el fruto de las acciones del contratista para potencializar el uso de datos mediante la aplicación de nuevas soluciones tecnológicas en geología y geofísica, además de la experiencia en operaciones en aguas profundas.

La apertura de esta nueva frontera está alineada con el pilar estratégico de Ecopetrol para maximizar el valor de su portafolio, con foco en exploración de activos de aguas profundas y ultraprofundas. El resultado alcanzado aumenta las perspectivas de desarrollo de una nueva frontera de exploración y producción en el norte del Caribe colombiano.

“Este descubrimiento es muy significativo para Ecopetrol y Colombia porque ratifica la importancia del Caribe como una de las principales fuentes de gas para nuestro país. Nos satisface mucho abrir esta nueva frontera en una zona cercana a Chuchupa-Ballenas, campos de gas que han marcado la historia de nuestras operaciones costa afuera por cuatro décadas y han contribuido de forma importante con la “gasificación” del país. Es una gran noticia para las más de 10 millones de familias colombianas que hoy usan el gas en su vida diaria”, dijo el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón.

El contratista dará continuidad a las actividades del Bloque Tayrona con el objetivo de validar las dimensiones de la nueva acumulación de gas.

 

Red Salud Casanare deberá buscar los recursos para cumplir con el pago de impuesto predial que tiene con la administración municipal de Paz de Ariporo y así, recibir paz y salvo para que el Ministerio de Salud y Protección Social de vía libre a la construcción del Hospital de segundo nivel.

Así, quedó establecido en la comisión accidental que llevó a cabo la Asamblea de Casanare, con el acompañamiento de la Gobernación de Casanare, Red Salud Casanare, Contraloría de Casanare, Alcaldía Municipal, secretaria de Salud Municipal, Tesorería Municipal, concejales y veeduría del sector salud de ese municipio.

“Red Salud Casanare en este momento le debe al municipio de Paz de Ariporo $109 millones de pesos de impuesto predial. Se estuvo diciendo que la alcaldesa podía condonar estos recursos a la entidad de salud, con el fin de que avanzara el proyecto, sin embargo, Cipriano Castro, contralor de Casanare, manifestó que no se puede condonar una deuda causada de impuesto predial, pero, lo que sí se puede hacer, es exonerarlos a futuro”, señaló el diputado Carlos Fredy Mejía.

Al respecto, Eunice Escobar, alcaldesa de Paz de Ariporo, señaló que ya tiene listo un proyecto de acuerdo municipal que radicará tan pronto se posesionen en el próximo periodo los concejales de ese municipio.

En ese acuerdo, se pedirá exonerar de impuesto predial, por un periodo de 10 años, al Hospital local de Paz de Ariporo, que lo administra Red Salud, así como perdonar el pago de la licencia de construcción.

De esta manera, de 8 pasos que exige dar el Ministerio para viabilizar el inicio de obra, 7 de ellos ya están dados y solo falta obtener el paz y salvo, y licencia de construcción, para que el Ministerio apruebe el inicio de obra.

Por lo anterior, el próximo 2 de agosto se desarrollará una reunión en el Ministerio de Salud para conocer la viabilidad a las propuestas que se concertaron en la comisión accidental y dar así vía libre a la construcción de esta importante obra para el beneficio de los casanareños.

 

Gestión, disciplina y el cumplimiento de compromisos adquiridos caracterizan al subdirector para la Reducción del Riesgo de Desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD-, Guillermo Velandia, un casanareño hecho a pulso,  ingeniero civil de la universidad de La Salle, especialista en Ingeniería de Sistemas Hídricos Urbanos de los Andes, con más de 12 años de experiencia en la formulación, diseño y ejecución de diferentes obras civiles en entidades del sector público.

En su Casanare natal bien puede andar con la “pata al barro volteando por la cabeza a una res para marcarla”, o en Bogotá -su sede obligada de trabajo-, portando un vestido sastre de la mejor marca. Obsesivo con la agenda, igual puede estar un día dirigiendo el equipo de personas a su cargo o al siguiente en cualquier ciudad de Colombia en donde se adelantan las obras por las que debe responder.

El cargo de este casanareño es la cuña entre la anticipación y la atención del desastre. Son tres las subdirecciones en la UNGRD; la de Gestión del conocimiento con la que se procura reordenar el territorio, la de manejo de desastres o atención propiamente dicha, y la de gestión del riesgo y los desastres, la de Velandia, desde donde se actúa en la intervención física o de infraestructura para evitar la ocurrencia de siniestros.

Desde allí, dirige obras de envergadura valoradas en cuatro billones de pesos, pero él prefiere verles otro valor diferente: la tranquilidad que da a los ciudadanos afectados o en riesgo de que van a estar más seguros.

Un hombre tímido a quien le gusta la palabra

Quien lo aborda por primera vez podría construir la imagen de una persona tímida en exceso, retraído en las meticulosas notas de la agenda de trabajo. Sin embargo, sorprende que argumente que gran parte del éxito de su gestión radique en dialogar con las comunidades.

“A veces la gente solo quiere que la escuchen, pero sinceramente, que su historia y la de su comunidad son importantes. En todos los proyectos había resistencia de una parte de la ciudadanía o veedores, ya que se sentían defraudados. Lo primero que hago en todos los escenarios es permitir que hablen, tomar atenta nota e incorporar sus inquietudes al desarrollo de las obras. Y sorpréndanse, ahora tenemos aliados por doquier” asegura Velandia, quien recuerda que dos veedores viajaron por su cuenta y riesgo hasta Bogotá, solo para agradecer la intervención de su entidad en las obras que necesitaban.

Y advierte que el diálogo debe ser acompañado de acciones. De esa manera, logró agilizar los tiempos de respuesta en los proyectos. Mientras se adelantaba con alcaldes y gobernadores el cruce de correspondencia protocolaria y lenta -por la burocracia comunicativa-, iban adelantando la entrega real de documentos en tiempos más abreviados para poder lograr la aprobación de esos proyectos.

Una representación de Casanare más real en Bogotá

Recurrentemente se plantea por los casanareños la necesidad de participación en las instancias nacionales, pero esta se limita al nombramiento de un solo funcionario en el mejor de los casos. Así lo entendió Velandia y, generosamente, invitó a 20 casanareños a que lo acompañaran en la subdirección, desde luego gestionando el visto bueno del director general, Eduardo José González. Una buena delegación en todo el sentido de la palabra. Allí se encuentran desde jóvenes profesionales en diferentes áreas, hasta quien fue su jefe hace muchos años en la secretaría de obras de la Gobernación de Casanare; la vida tiene sus maneras de recompensar.

De hecho, el segundo a bordo en la subdirección, es el ingeniero Edwin Miranda, ex gerente de la empresa de servicios públicos de Yopal, “acá demostraron de qué está hecho el llanero, respondieron con creces al reto. En algún momento, todos ellos deberán volver a Casanare cargando en su equipaje con todo lo aprendido porque acá la cosa es a otro ritmo, y eso puede ser un aporte al departamento”, afirma convencido Guillermo Velandia.

Criollito de pura cepa

Así como ha viajado por el mundo y se ha preparado, Guillermo Velandia, creció con el barbiquejo del sombrero puesto, entre corrales de las sabanas inundables del llano. “Yo me siento llanero de la raíz al cogollo, está en mis genes” dice con el acento propio de quien descansa la lengua entre los dientes.

“Mi padre toda la vida se ha esforzado por hacer empresa, tiene una importante ganadería y cultivos de palma en la misma finca, en tierras de Orocué. Durante diez años, siendo casi un niño, yo era el que hacía las faenas con 30 vaqueros, levantándonos a las cuatro de la mañana, ensillando los caballos y recogiendo el ganado. Solo cuando volvíamos con el primer lote, a las 11 de la mañana, desayunábamos porque así es la costumbre” recuerda.

Y sigue en la misma línea: “Acá en Bogotá me pongo el ‘outfit’ del día, como le dicen al vestir, pero en Casanare me pongo el sombrero, muchas veces descalzo, otras veces con botas, y hago el trabajo de llano.  Incluso practico el coleo, aunque he disminuido por las múltiples ocupaciones”.

Con emoción casi infantil recuerda: “Crecí entre Orocué y Yopal. En la capital de Casanare recorrí sus calles, viví en los barrios La Pradera, Alcaraván y Los Helechos. Estudié la primaria y hasta el grado 9 en el colegio Juan Pablo II, hoy Antonio Nariño.

Reconocimientos

Hoy, su oficina en Bogotá parece un consulado de Casanare. Sobre su mobiliario exhibe todos los reconocimientos que instancias departamentales y municipales le han hecho. La Medalla Ramón Nonato Pérez de la Gobernación de Casanare allí, las de las alcaldías de Pore, Sabanalarga, Villanueva y otras más acá, rebosan un anaquel que mandó a instalar. Y las que tal vez más le gustan, las que porta en su chaleco de la UNDGR por donde va.

“Un día legué a la oficina donde las había puesto y me dije: las voy a portar en el chaleco que nos ponemos cuando vamos a territorio para portar con orgullo las banderas de mi Casanare. Es un placer cuando me preguntan, me gusta para poderles decirles qué es Casanare, que existe, que es una tierra de gente buena, trabajadora”. Sí, eso me hace feliz, enfatiza con una sonrisa”.

 

Inversión Histórica en Casanare

En Casanare la UNGRD, lleva a cabo la ejecución de 12 proyectos, en nueve municipios, por alrededor de $200 mil millones de pesos, con soluciones de mitigación y reducción del riesgo en las comunidades vulnerables que estaban presentado afectaciones por inundaciones y erosiones.

En Maní, Orocué, Paz de Ariporo, San Luis de Palenque, Pore, Recetor, Sabanalarga, Villanueva y Yopal, se llevan a cabo obras de control de inundaciones, erosión, contención y estabilización.

“Por primera vez, Casanare tuvo una magnífica oportunidad que la pudimos aprovechar, gestionando y trabajando en equipo con los alcaldes, en un sentimiento común, ayudarle a la gente, con resultados favorables. Ahora los habitantes de estas localidades van a dormir más tranquilos, sin el temor de que los ríos afecten su entorno”, explica Guillermo Velandia.

Obras de impacto

En el municipio de Villanueva la UNGRD invierte $36.955 millones, en dos proyectos; la construcción de obras de protección en la margen izquierda del rio Upía, sobre la Marginal del Llano en la vereda Caracolí, y la construcción de obras de protección sobre la margen izquierda del río Upía sectores Caracolí y El Horquetón, aguas arriba del puente sobre la Marginal del Llano y 22 km aguas abajo.

En Yopal, con el convenio para la realización de las obras de control estructural para la estabilización y protección de la margen derecha del río Cravo Sur, en el sector del parque de La Iguana y en el sector urbano de la calle 8 hasta la urbanización El Paraíso, con una inversión de más de $40 mil millones, se espera beneficiar a cerca de 100 mil personas, con un pedraplén de 1580 mts, en la margen derecha y protección con geo contenedores del k1+740 al k2+120.

En esta obra, en la cual la UNGRD invierte $35.640 millones, se evidencia un leve retraso con respecto a la programación, debido a los múltiples tropiezos que tuvo para su inicio. El liderazgo de Guillermo Velandia fue clave, ya que se apersonó del proyecto y acogió tanto los cuestionamientos, como las observaciones de las veedurías, comunidades y medios de comunicación, realizando reuniones periódicas, junto con la Gobernación y Corporinoquia, en donde se disiparon dudas, se hizo claridad y se entregó información de primera mano sobre los alcances de la obra, que deberá entregarse a mediados de junio de 2023.

A su vez Sabanalarga recibió acompañamiento de la UNGRD por $32.539 millones, para tres proyectos; la construcción de obras de mitigación y protección de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, la construcción de obras, entre el puente El Secreto y el sector El Secreto, para mitigar el riesgo por inundación y socavación en la margen izquierda del río Upía, y la construcción de un dique sobre la margen izquierda del rio Upía y Lengupa, de altura promedio de 4m. con una intervención aproximada de 1760 ml. también en el centro poblado El Secreto.

En Pore, con una inversión de $ 20.433 millones, se adelanta la    construcción de obras de protección en puntos críticos de la margen izquierda del río Pauto, veredas San isidro y Matalarga.

En Maní, se adelantará la construcción de un dique en la margen izquierda del río Cusiana, entre el puente Canoero y la desembocadura del río Unete y la construcción de geotubos en el sector de Hanta Helena del Cusiva al margen del río Cusiana, con una inversión de $19.426 millones.

En San Luis de Palenque, se tiene previsto la construcción de obras de mitigación y protección fluvial sobre la margen derecha del río Pauto en el barrio Guasimal y la vereda Macuco, con una inversión de $10.202 millones.

En Paz de Ariporo, con una inversión de $9.782 millones se ejecutan trabajos para mitigar el riesgo por inundación mediante la adecuación hidráulica y construcción de obras de protección en la margen derecha del río Ariporo, en el sector de la vereda Sabaneta.

En Orocué se lleva a cabo la construcción de obras de protección sobre la rivera del río Meta en el casco urbano, con una inversión de $ 9.499 millones de pesos.

En Recetor, mediante convenio con el Municipio, y con una inversión de $8.768 se adelantarán obras de mitigación de riesgo asociados a fenómenos de desbordamiento y socavación en el río Recetoreño, el caño Lava Patas y la quebrada Aguabuena.

“Me siento satisfecho ya que llegamos con realidades a los municipios de Casanare, no con promesas, para que la gente vuelva a creer en las instituciones, logrando además la reactivación económica en los municipios, con la ejecución de estos proyectos”, concluye Guillermo Velandia, y reitera que está, listo y preparado para lo que venga.

Proyectos de la Nación en las regiones

Los antecedentes que ha tenido el país en materia de desastres conllevaron a que el Gobierno Nacional haya fortalecido sus entidades y organismos para la atención de emergencias tanto para la prevención como para actuar en momentos de calamidad.

La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo ha logrado transformarse y convertirse en una de las instituciones de mayor reconocimiento, por la respuesta que ha dado a las diferentes solicitudes de gobernadores, alcaldes y comunidad, por situaciones generadas por fenómenos naturales, especialmente.

Seis millones de colombianos han sido beneficiados con los distintos proyectos que se han desarrollado en la entidad, a través de la Dirección de Reducción de Riesgo.

Cuatro billones, 300 obras, 29 departamentos

A la fecha, en el cuatrienio del actual gobierno Nacional, se vienen ejecutando cerca de 300 obras en 29 departamentos con una inversión de Cuatro billones de pesos, recursos que no tienen referente histórico y que ratifica la importancia que se le ha dado a un tema fundamental para el país como la prevención y mitigación.

Guillermo Velandia es enfático en señalar que cada gobernante que presentaba su iniciativa, se le apoyaba, se le prestaba la asesoría para la aprobación de la misma y que claramente se vieron reflejados en la autorización de obras con su respectiva orden presupuestal como ocurrió con Santander que obtuvo 49 iniciativas siendo el departamento con mayor número de obras viabilizadas con recursos, le sigue Norte de Santander con 31, Magdalena con 26, Córdoba 17, Atlántico 13 y Casanare con 12.

“Estamos dejándole a Colombia proyectos que mitigan y reducen el riesgo, pero lo mejor de todo es que un número importante de conciudadanos de distintas regiones van a poder vivir más tranquilos, dormir sin contratiempos y no van a seguir padeciendo las dificultades por algún tipo de emergencia. Por ello, tenemos ahora comunidades felices, que agradecen el trabajo que se ha realizado a través de la Entidad”, manifiesta Velandia.

 Precisa que, en Girón, Santander, se logró que se aprobaran 20 obras con impacto para su desarrollo, porque se mitigó la problemática de las inundaciones.

Otro de los proyectos interesantes es el relacionado con el proyecto para amortiguar la erosión en la zona costera de Cartagena, donde se requirió no solo de alta tecnología en ingeniería sino de sapiencia y entendimiento con la población (pescadores, comerciantes, operadores turísticos), que veía este proceso de conflictividad por las afectaciones económicas.

Tiene dentro de sus bondades el que se ampliará el tamaño de las playas que pasarán de 15 a 80 metros en una longitud de dos kilómetros en el sector de Bocagrande de la ciudad amurallada, para el disfrute de los turistas y el aprovechamiento de los tienen su sustento con las distintas actividades y los establecimientos apostados en esa zona.

Guillermo Velandia asegura que, el éxito y los excelentes resultados en la institución obedecen a que lo concertado y los compromisos adquiridos con los gobernadores, alcaldes y comunidad, se cumplieron a cabalidad permitiendo ratificar que mientras haya voluntad y se respeten los acuerdos saldrá ganando la región, el país y sus comunidades.

 

La pandemia de Covid 19 en Colombia cuyo primer caso se registró en marzo de 2020 tuvo un capítulo especial para la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, porque asumió una de las responsabilidades más difíciles debido a que se luchaba contra un enemigo invisible, que tocó enfrentar con todas las capacidades, además del manejo en la entrega de mercados en todo el país, la distribución de las vacunas y la toma de decisiones logísticas que dispuso el Ministerio de Salud y la Protección Social, a través de las resoluciones, circulares y decretos que expidió el ejecutivo, para garantizar el bienestar de los ciudadanos.

“Fue una experiencia enriquecedora porque se adoptaron acciones pensando única y exclusivamente en salvar las vidas de los colombianos. Estuvimos sentados en la Sala de Crisis con el jefe del Estado, sus ministros, comandantes de las Fuerzas Armadas y de los Organismos de Socorro, estudiando y analizando medidas, para mitigar los efectos del virus, y que podemos decir en la actualidad que se adoptaron las precisas”, puntualiza Guillermo Velandia.

  

Con 11 votos a favor fue aprobado en segundo debate proyecto de ordenanza por medio de la cual se crea la mesa departamental de interlocución para el empleo y el tejido empresarial del departamento de Casanare.

El diputado Heyder Silva dijo que lo que se busca con este mecanismo es generar espacios de diálogo, concertación y seguimiento a acuerdos con el fin de que los empresarios, y trabajadores puedan tener mayor relevancia en escenarios de ofertas y servicios que se den en Casanare.

Agregó el diputado que en este mecanismo el gobernador de Casanare, junto con la Asamblea Departamental y diferentes actores, ejercerán liderazgo en defensa de la comunidad, trabajadores y empresarios en aras tambièn de evitar tanta conflictividad en materia laboral, principalmente en cuanto al sector de hidrocarburos.

Ahora, esta ordenanza pasará a manos del gobernador de Casanare para que sea estudiada, aprobada y puesta en marcha.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los mantenimientos de redes de energía serán en los siguientes municipios y sectores:

Yopal, 2 de agosto: centro poblado la Guafilla y sector Fondo Ganadero, Villa Jeremías, Quintas de Santa Ana, Conjuntos Prados de Valverde, Centro Hidroterapia, Bascula Guafilla y veredas: Cagui Milagro, Volcaneras, Cagui Esperanza, en un horario de 7:30 a.m. a 1:00 p.m.

Monterrey, 2 de agosto: veredas Tierra Grata, Porvenir, La 40, Piñalera, El Placer y usuarios no regulados; Antena Movistar y válvulas de ODL, en un horario de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Tauramena, 3 de agosto: veredas Yaguaros, Delicias, Chitamena Alto, Raizal, Guira, Las Luchas y usuarios no Regulados; Antena Movistar y válvulas de ODL, en un horario de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Yopal, 5 de agosto: centros poblados Tilodirán, Quebradaseca, Algarrobo y veredas Yopitos, Porfía, Arenosa, Milagro, Morichal Bajo, Villa del Palmar, Alemania, El Arenal, La Turupa, Los Anzuelos, Guacharacal, Palomas Agua Verde, El Cacho, Pradera Los Mangos, Tilonorte, Surimena, Guariamena, Carrizales, Mariara, Venturosa, San José de Caño Seco, Gaviotas, Aguaverde, La Culebra, Industriales Emerald Potros, Pozos Colombia Energy Sector Tilodirán, Pozo Mauritia, Palmera San Felipe, en un horario de 7:30 a.m. a 1:00 p.m.

Maní, 9 de agosto: vereda Gaviotas, Vereda Belgrado, Vereda Bebea, Vereda Las Brisas, Vereda Socorro,vereda Garibay, Vereda Mararabe, vereda Amparo, vereda Macuco, vereda Chavinave, vereda Guafal Pintado, vereda Santa María, vereda Santa Helena Del Cusiva, vereda Fronteras, vereda Guayanas, vereda Campanero, en un horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Yopal, 9 de agosto: Yopitos, Porfía, Arenosa, Mapora, Argelia y Milagro, en un horario de 7:30 a.m. a 1:00 p.m.

Yopal-Nunchía, 11 de agosto: sector Chaparrera, Industriales: Molinos Yopal (Patimena) y Molinos de Arroz Supremo (Yopalosa), en un horario de 7:00 a.m. a 1:30 p.m.

Yopal, 12 de agosto: La Campiña, La Unidad, Araguaney, San Jorge 2,  Casiquiare, Nuevo Hábitat 2, Luis María Jiménez, Palmeras, El Bosque, Primero de Mayo, La Decisión, Urbanización los Álamos, Barrio La Estrella, Uniremington, Colegio la Campiña, Almacenes el Paraíso Yopal V.1 De La Cl 24 12 Esquina P, Construvarios, Triada, Comando de Policía Departamental, ICBF, pozo acueducto sector la Triada, Comercializadora Magar SAS, Comcel la Esperanza, Hospital Campaña Horo, Planta de Aguas Residuales Hospital Regional Orinoquía, Colegio San Mateo Apóstol, en un horario de 7:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

La Secretaría de Planeación informa a la comunidad en general, que, a raíz de los últimos acontecimientos, donde personas inescrupulosas ha estado encerrando y cercando predios del municipio y colocándole avisos que son de propiedad privada, se abstengan de hacerlo, ya que los bienes de uso público son de rango constitucional, y cuando su titularidad reposa en la administración municipal, son inembargables, imprescriptibles e inalienables, (artículo 63, y 82 de la Constitución Política de Colombia).

De no abstenerse incurrirán en infracciones urbanísticas por obras o inadecuada ocupación e intervención del espacio público, como es el cerramiento de bienes de uso público sin autorización o áreas privadas afectas al uso público, numeral 3, literal A, artículo 135 de la ley 1801 de 2016.

Cabe recordar que las infracciones urbanísticas por invasión del espacio público en bienes fiscales, o en suelo de protección ambiental, la multa se incrementará desde un 25% hasta un 100%. (Artículo 181 de la ley 1801 de 2016).     

Infracción urbanística: a quien incurra en cualquiera de las infracciones urbanísticas señaladas en el Libro II del presente Código o en las disposiciones normativas vigentes, se le impondrá además de otras medidas correctivas que sean aplicables y las sanciones de tipo penal a que haya lugar, multa por metro cuadrado de construcción bajo cubierta, de área de suelo afectado o urbanizado o de intervención sobre el suelo, según la gravedad del comportamiento, de conformidad con el estrato en que se encuentre ubicado el inmueble.

Foto de referencia

 

especial violencia mujer casanare 2025