
CN (19594)
Fedearroz inaugura centro de gestión del recurso hídrico en El Espinal
Escrita por Casanare NoticiasLa Federación Nacional de Arroceros-FEDEARROZ inaugurará este jueves 28 de julio el CENTRO DE GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO, que fue construido en el municipio de El Espinal – Tolima, el cual hace parte del complejo agroindustrial de Fedearroz en el centro del país al servicio de los agricultores, donde ya se encuentra la planta de producción de semilla certificada, la planta de producción de insumos agrícolas Agroz S.A, la planta de Secamiento, almacenamiento y trilla y el Centro de Investigación Las Lagunas, este último, en el municipio de Saldaña.
El evento inaugural se llevará a cabo a las 10:00 A.M. con la asistencia del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea; la Junta Directiva de Fedearroz, el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano; miembros de los Comités de Arroceros del Tolima y Huila; delegados de la gobernación del Tolima y de las alcaldías del área de influencia, así como, representantes de la academia.
El CENTRO DE GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO fue construido en tiempo récord de un (1) año, y es hoy una de las obras más innovadoras del Gremio Arrocero en los últimos años con el ánimo de realizar estudios de investigación en agronomía, suelos, genética y fitosanidad relacionado al uso eficiente del agua.
Esta nueva infraestructura se convierte en el primer Centro Nacional de Investigación del Agua con proyección internacional, que permitirá desarrollar nuevas estrategias para el manejo eficiente del preciado líquido y la producción agrícola sostenible.
Con una ubicación estratégica en el centro del país, a tan solo un (1) minuto de El Espinal en la interconexión vial que desde Bogotá lleva a los departamentos de Tolima y Huila, el Centro del Recurso Hídrico cuenta con un área de 7.500 m2, de las cuales 2.840 m2, corresponden a la infraestructura física de edificios y 3.000 m2 en infraestructura de investigación en campo.
Dentro de sus principales objetivos están el desarrollar proyectos de investigación en el uso eficiente del agua; crear nuevas capacidades profesionales y científicas en el uso de los recursos naturales y capacitar agricultores y su equipo de trabajo entre administradores, regadores y operarios, en el manejo sostenible del agua y del suelo.
Cuenta con un laboratorio de aproximadamente 380 m2 donde se analizará las distintas propiedades físicas e hídricas del suelo, como textura, retención de humedad, conductividad hidráulica, estabilidad de agregados, entre otras. Será un observatorio nacional de suelos para el sector arrocero, donde también se estudiarán los diferentes tipos de suelo de todas las zonas arroceras del país, permitiendo caracterizarlas por su aptitud hídrica y propiedades físicas.
Para el caso de la investigación en campo el Centro de Gestión del Recurso Hídrico contará con una estructura conocida como “Casa de malla” con un área de 230 m2, donde se realizarán estudios de estrés por excesos de líquido en distintos periodos del cultivo, así como el efecto de la altura de la lámina de agua sobre el desarrollo del arroz.
Por otro lado, una de sus estructuras destacadas por su tamaño es el Rain-out shelter, de aproximadamente 1.000 m2, dotado de un techo corredizo automatizado e inteligente, que se desplaza por sí solo si es necesario, activado por las gotas de lluvia.
Allí se desarrollarán proyectos de investigación destinados a evaluar la respuesta de la planta al estrés por déficit hídrico, evaluación del cultivo con diferentes módulos de riego, así como, la identificación de nuevas variedades con mayor eficiencia en el uso del agua.
Otra de las nuevas infraestructuras físicas con que contará el Centro son los Lisímetros volumétricos, estructuras con 16 celdas de 1 m3 cada una, en una superficie de 100 m2 donde se podrá determinar los requerimientos de agua de distintas variedades mediante el método del balance hídrico. Los resultados de investigación serán insumos esenciales para definir los módulos de consumo de agua por variedad, así como establecer los periodos críticos del cultivo con mayor gasto de agua. También, se podrá desarrollar estudios ambientales relacionados a trazabilidad y movimiento de solutos en el agua de drenaje profundo.
El Centro de Gestión de Recurso Hídrico contará con un área a cielo abierto de aproximadamente 1.300 m2, en la cual se desarrollará investigación en respuesta agronómica al manejo del cultivo, así como, estudios relacionados a preparación del suelo y agricultura de conservación.
La obra es considerada un paso de avanzada para la eficiencia en el cultivo del arroz, posibilitando mayor productividad y menores costos de producción, manejando más altos estándares en todo lo relacionado con la protección de los recursos naturales mediante prácticas de sostenibilidad ambiental.
Acuerdos de conservación para la restauración de ecosistemas en el piedemonte lideró Ecopetrol
Escrita por Casanare NoticiasBajo la premisa “Somos Bosque”, Ecopetrol, ABC Colombia y 42 familias de zonas rurales del municipio de Yopal culminaron la etapa de implementación de Acuerdos de Conservación Voluntarios (ACV), que ha permitido la protección de 1.270 hectáreas de bosques y cuerpos hídricos del piedemonte llanero, entre lo que se encuentran las quebradas La Guamalera, Jarama, Cabuyana y Topocha.
Estas acciones para la conservación y restauración de ecosistemas estratégicos hacen parte de las obligaciones ambientales de Ecopetrol en Casanare, asociadas a los campos Floreña y Pauto, a través de las cuales se firmaron acuerdos con habitantes de 12 veredas de los corregimientos El Morro y Mata de Limón, así como el desarrollo de un proyecto de restauración ecológica denominado Re-Viva La Primavera, que se lleva a cabo en las veredas Cagüí Primavera y La Colorada.
“Los acuerdos se iniciaron en el 2016 y tienen como propósito empoderar a las comunidades para la conservación ambiental de su territorio, reconociendo la importancia de la biodiversidad y el desarrollo de buenas prácticas ambientales y sostenibles”, destacó Luz Andrea Campos, jefe del Departamento Ambiental Regional de Ecopetrol en Casanare.
Las áreas conservadas hacen parte de los bosques subandinos de la cuenca media del río Cravo Sur, donde los participantes se comprometieron a no intervenir (talar, quemar, cazar ni permitir ingreso de ganado) la zona incluida en el acuerdo, recibiendo en contraprestación y previa verificación del cumplimiento de sus compromisos, un incentivo económico.
Además del compromiso de conservar el bosque, las familias participaron activamente en un proceso de formación y fortalecimiento de liderazgo ambiental, donde se abordaron temas como servicios ecosistémicos y conectividad del bosque, monitoreo participativo de la biodiversidad, bosques y bienestar, valores de la conservación, buenas prácticas ambientales, producción sostenible y conservación en comunidad.
En los bosques protegidos a través de esta iniciativa se ha documentado la presencia de numerosas especies de fauna y flora que denotan la importancia de esta cobertura para la conservación de la biodiversidad.
En el levantamiento de línea base se registraron 180 especies de aves, 40 de mamíferos, 17 de anfibios y 11 de reptiles, entre las que sobresalen algunas amenazadas como la rana de cristal (Hyalinobatrachium esmeralda), catalogada en peligro (EN), el leopardo (Leopardus pardalis), el zorro (Cerdocyon thous) y la lapa (Cuniculus paca).
Así mismo, sobresale el registro del mono araña (Ateles belzebuth) que es una nueva especie detectada en la zona.
En cuanto a la flora, se registraron 201 especies de árboles como el cedro (Cedrela odorata), el chaguaramo (Roystonea oleracea) y la palma zancona (Syagrus sancona), así como 51 registros nuevos para Casanare y Boyacá. Actualmente se están realizando los inventarios de seguimiento y se tendrá nueva información para evidenciar el impacto de la conservación de estos bosques en la biodiversidad del piedemonte de Casanare.
Durante el encuentro de socialización de resultados ABC Colombia señaló que ahora el reto es conservar dichos bosques y lograr que las comunidades se apropien de esta iniciativa y den continuidad a la estrategia sin el incentivo económico producto de estos acuerdos
"Una de las principales enseñanzas es que necesitamos comprender mejor la relación entre las personas y el bosque para que estos incentivos no se queden en esta atemporalidad, sino que deben articularse con otras iniciativas que le den continuidad", manifestó Andrea Barrera, directora de ABC Colombia.
Adicional a los ACV, el proyecto de restauración ecológica Re-Viva La Primavera ha restaurado y conservado 80 hectáreas de bosques, y con el establecimiento de un vivero comunitario se han propagado más de 5 mil árboles de 32 especies nativas. Este proyecto fue el ganador del premio Latinoamérica Verde 2018 en la categoría de Bosques y Flora, gracias al impacto ambiental y social en el territorio.
Concejo aprobó vigencias futuras que permitirán a la Administración la contratación del PAE y alimentación para los centros vida
Escrita por Casanare NoticiasCon 16 votos fue aprobado este 27 de julio en segundo debate del Concejo Municipal de Yopal, el Proyecto de Acuerdo 012 de 2022 de vigencias futuras ordinarias y excepcionales, por alrededor 22 166 millones de pesos, para garantizar el funcionamiento adecuado de la Administración y programas en beneficio de la comunidad; tal y como fue sustentado por los secretarios de despacho.
El proyecto contiene recursos de funcionamiento por 3.894 millones de pesos, de inversión por $15 851 millones y excepcionales por $2420 millones; estas últimas para contratar el Plan de Alimentación Escolar para 13 mil estudiantes, que se pretende garantizar desde el primer día del calendario 2023.
Igualmente, se destacan aspectos como la alimentación para adultos mayores de los centros vida, ampliación y remodelación del Centro de Atención Primaria en Salud-CAPS Juan Luis Londoño y construcción del CAPS de la comuna VI.
Además, en materia de infraestructura, el proyecto contempla recursos para el mejoramiento de las condiciones operativas y técnicas de acueductos y sistemas rurales, así como el mantenimiento y rehabilitación de la malla vial urbana y rural. También se incluyen gastos de funcionamiento como servicios de Internet, vigilancia y pago de arriendos.
“Es un proyecto de acuerdo muy importante para la Administración, que fue radicado el 7 de junio y las vigencias futuras se deben ejecutar mínimo en un 15% este mismo año, por lo que debemos tener el tiempo prudente para esto. Además, evitan que existan reservas presupuestales, que en anteriores auditorías generaron hallazgos. Hoy el Municipio tiene unas finanzas sanas y sostenibles de acuerdo a los indicadores de deuda pública, y no se está afectando el superávit primario”, expresó al respecto el secretario de Hacienda Municipal, Mauricio Moreno Pérez.
Sobre las adendas acerca de los $3 500 millones para la compra del terreno Claveles y contratos de vigilancia de entes descentralizados (que se habían alcanzado a presentar, pero fueron retiradas); el funcionario señaló que se buscará el debate al respecto en sesiones extraordinarias.
Con la aprobación del proyecto, la Administración podrá dar agilidad a los diferentes trámites para la contratación en beneficio de las comunidades.
Supersalud dio vía libre a capitalización de Capresoca
Escrita por Casanare Noticias“La capitalización a CAPRESOCA saneará el 100% de la deuda con la red departamental y nacional de salud pública, lo que beneficiaría a más de 60 prestadores y mejoraría los servicios de salud”, dijo ayer la gerente de la entidad, Nuria Bohórquez.
La Supersalud , a través de un concepto dio a conocer que aprueba el proyecto de capitalización de CAPRESOCA EPS, por parte de la Gobernación de Casanare, con recursos del Sistema General de Regalías (SGR).
La misiva avala el incremento del capital fiscal de CAPRESOCA por valor de $140.000 millones y el proyecto de capitalización por el término de nueve años (2022-2031), siempre y cuando la EPS cumpla eficazmente con el pago de los compromisos adquiridos y la administración de los recursos destinados para la atención en salud.
“Para salvar a CAPRESOCA, en el año 2022 estaríamos girando $21 mil millones de pesos, de los cuales 15 mil van para la red pública de salud; en el 2023 se estarían aportando $14 mil millones y de ahí en adelante $17.500 millones hasta el año 2029”: expresó a su vez el gobernador, Salomón Sanabria.
Un muerto y dos heridos entre ellos un menor de edad dejó accidente de tránsito en la Marginal del Llano
Escrita por Casanare NoticiasUna persona falleció y dos más resultaron heridas en un accidente de tránsito registrado la noche anterior en la vía que de Yopal conduce a Paz de Ariporo, a la altura del kilómetro 32.
Según información de las autoridades de tránsito, el motociclista se movilizaba sentido vial Paz de Ariporo -Yopal cuando fue impactado por un camión que, al parecer, invadió el carril contrario y ocasionó el siniestro vial.
La víctima quien conducía la motocicleta fue identificada como Miguel Ángel Castro Ramos, de 42 años, quien falleció en el lugar de los hechos debido al fuerte impacto.
Martha Dusay Achagua Achagua, de 26 años, quien se desplazaba en calidad de acompañante presenta fractura múltiple en pierna izquierda con exposición ósea. Mientras que el menor lesionado resultó con politraumatismo, y trauma craneoencefálico moderado. Los dos lesionados fueron remitidos al Hospital Regional de la Orinoquía.
Socializan proyecto que indagará sobre los efectos del cultivo de arroz en cuerpos de agua en Casanare
Escrita por Casanare NoticiasEl pasado 24 de agosto de 2021 el OCAD del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) del Sistema General de Regalías (SGR) aprobó mediante el Acuerdo No. 08 el proyecto “Fortalecimiento de los sistemas de información de la calidad y valoración de los servicios ambientales del agua con el fin de contribuir con el desarrollo sostenible del sector agroindustrial del departamento del Casanare.
El proyecto es ejecutado por la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL) en alianza con la Universidad de los Llanos (UNILLANOS) y ABC Colombia.
El área de investigación del proyecto se concentra en un tramo del río Tocaría que abarca las veredas San Nicolás del Tocaría, San Antonio del Tocaría y El Taladro del municipio de Yopal y las veredas El Pretexto, Corea y San Nicolás de Sirivana del municipio de Nunchía.
Los objetivos de este proyecto son
Implementar un sistema de monitoreo de parámetros fisicoquímicos del agua asociados a sistemas agroindustriales del arroz en el departamento del Casanare. Para este fin se adquirirán equipos de alta tecnología para la detección de trazas de componentes químicos cuyas concentraciones deben mantenerse por debajo de los valores límites máximos permisibles de acuerdo con la normatividad colombiana. A partir de este ejercicio podremos identificar productos específicos que puedan modificar el recurso hídrico en determinado momento durante el año y generar las recomendaciones necesarias para que la producción de arroz más sostenible desde la perspectiva hídrica.
Determinar los impactos ecotoxicológicos de organismos acuáticos asociados a sistemas agroindustriales del arroz en el departamento del Casanare. Este objetivo evaluará la presencia de componentes químicos asociados al cultivo del arroz a lo largo de la red trófica (alimenticia) de organismos acuáticos como peces y anfibios, así como de otros organismos bajo condiciones de laboratorio como bacterias, pulgas de agua y lechuga acuática.
Valorar económicamente los servicios ecosistémicos del recurso hídrico asociado al sistema agroindustrial del arroz del departamento del Casanare El agua es un recurso compartido por quienes habitan y hacen uso del territorio. Su uso es indispensable para garantizar la calidad de vida de las personas desde diferentes ángulos. El reto de este objetivo será cuantificar los beneficios y costos actuales asociados a la calidad de agua del área de estudio. Para esto se realizará un trabajo de la mano de los usuarios. Los resultados aportarán en la toma de decisiones sobre los usos actuales y futuros del agua de manera que todos nos beneficiemos de una producción sostenible de arroz.
Generar estrategias de participación y apropiación social del conocimiento del recurso hídrico asociado al sistema agroindustrial del arroz del departamento de Casanare. Este objetivo facilitará la construcción de un conocimiento colectivo alrededor de la calidad del recurso hídrico entre representantes de diferentes actores de interés (arrocero, comunitario, escolar, académico y público). Este grupo estará presente a lo largo del proyecto aprendiendo y compartiendo conocimientos para sentar las bases de un plan participativo que plasma una visión de futuro del sector arrocero como eje de bienestar en el territorio desde la perspectiva del manejo del recurso hídrico a partir de la apropiación social del conocimiento. Adicionalmente, desarrollará actividades puntuales en los Institutos Educativos del área focal para asegurar que el conocimiento y su creación colectiva se difunda en futuras generaciones.
La socialización del proyecto al público en general se llevará a cabo el miércoles 27 de julio de 8:45AM a 10:30AM de manera presencial en el “Aula multifuncional” del campus UNISANGIL en Yopal (Km. 2 Vía Matepantano) y de forma virtual en las redes sociales (Facebook) de UNISANGIL.
Vicepresidencia de Gas de Ecopetrol se transforma transforma en la Vicepresidencia de Soluciones de Bajas Emisiones
Escrita por Casanare NoticiasEcopetrol informa que la Vicepresidencia de Gas se transforma en la Vicepresidencia de Soluciones de Bajas Emisiones, que integrará las áreas de gas, biogás, GLP, energía, renovables, hidrógeno y captura, almacenamiento y uso de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés).
La Vicepresidencia reportará directamente a la Presidencia de Ecopetrol y seguirá liderada por la ingeniera de petróleos Yeimy Báez Moreno.
Esta transformación responde a la nueva realidad de Ecopetrol, que hoy es un grupo diversificado de energía, y a su estrategia a 2040 “Energía que Transforma” con la que prevé continuar su crecimiento y seguir liderando la transición energética en Colombia y en el continente. En dicha estrategia, las iniciativas de bajas emisiones representarán entre el 30% y el 50% del Ebitda en 2040.
Las soluciones de bajas emisiones complementan las otras dos líneas de negocio del Grupo Ecopetrol: la tradicional de hidrocarburos y la de transmisión y vías que surgió tras la adquisición de la mayoría accionaria de ISA.
OMS declara emergencia sanitaria internacional por Viruela del mono
Escrita por Casanare NoticiasDurante este fin de semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria internacional por viruela del Mono.
En Casanare a la fecha no se han generado alertas ni se han reportado casos probables de esta enfermedad, por lo que desde la Secretaría de Salud Departamental se invita a la comunidad en general a que, si presenta alguno de los síntomas asociados a este virus, con el antecedente de viaje a zonas en donde se ha presentado casos y/o ha tenido contacto con casos confirmados, consulten inmediatamente a una institución de salud.
Los signos clínicos de la viruela símica suelen ser fiebre, erupción cutánea e inflamación de los ganglios linfáticos, y puede provocar una variedad de complicaciones médicas. Los síntomas duran entre 2 a 4 semanas.
Señala la Secretaría de Salud de Casanare que se encuentra implementando acciones de divulgación de la información y fortalecimiento del sistema para la vigilancia intensificada.
Con más de 16.000 casos de viruela símica reportados en 75 países del mundo desde principios de mayo de 2022, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó: “tenemos un brote que se ha extendido por todo el mundo rápidamente, a través de nuevos modos de transmisión, sobre los que entendemos muy poco, y que cumple los criterios del Reglamento Sanitario Internacional".
Por su parte, Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, explicó que la viruela símica es una enfermedad que hace más de 50 años está circulando en África, y recientemente, comenzó a presentarse en Europa y el continente americano.
“Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de unas lesiones en la piel, parecidas a la varicela, las cuales se presentan y duran aproximadamente de dos a tres semanas y que se viraliza por el contacto fundamentalmente, contacto con las lesiones, con fluidos y también se ha evidenciado por transmisión de tipo sexual”, indicó el ministro.
En cuanto a los casos reportados en Colombia, hasta el momento se tienen 11 confirmados, de los cuales 10 son importados, es decir su contagio se presentó fuera del país. Es una enfermedad de baja severidad y relativamente de bajo contagio comparada con el COVID 19.
En este momento Colombia se encuentra en fase de contención, que incluye la vigilancia intensificada con seguimiento de casos a nivel nacional.
Familias que perdieron cultivos en La hermosa recibieron ayudas humanitarias
Escrita por Casanare NoticiasA La Hermosa, población ubicada a más de 10 horas de Yopal, llegó la misión humanitaria de la Gobernación de Casanare para atender 45 familias afectadas por inundaciones del río Meta y el caño La Hermosa.
La travesía épica, en temporada de lluvias, hasta este corregimiento del municipio de Paz de Ariporo, conlleva el desplazamiento de 8 horas en vehículos 4x4 y unas 3 horas en falcas o bongos.
Con auxilios de primera necesidad, discriminados en colchonetas, hamacas, toldillos, cobijas, elementos de aseo, utensilios de cocina y mercados se atendieron a las familias campesinas damnificadas.
Los hogares con pérdidas en cultivos de maíz, plátano, yuca y pastos, en cabeza de la presidenta de la JAC Emma Villareal, agradecieron el trabajo realizado por hombres y mujeres de Gestión del Riesgo de la Gobernación de Casanare.
Intento de hurto ocasionó grave accidente en Yopal
Escrita por Casanare NoticiasUn intento de hurto registrado la noche de este martes 26 de julio en la transversal 15 con calle 37 ocasionó accidente múltiple, en el que se vieron involucrados un automóvil, un camión y una motocicleta.
De acuerdo con versiones de testigos, sujetos a bordo de una motocicleta habrían intentado atracar al conductor de una camioneta Mazda, quien al percatarse del hecho aceleró para tratar de escabullirse colisionando contra un camión tipo furgón que del fuerte impacto colisionó contra un árbol. El conductor del Mazda en esa maniobra también colisionó contra una mujer que se movilizaba en una motocicleta.
Tras el accidente dos personas resultaron lesionadas, se trata del conductor del camión y la motociclista quienes fueron trasladados a un centro médico de Yopal. Mientras que el conductor de la camioneta resultó ileso aunque si con graves afectaciones en su vehìculo.
More...
Hombre asesinado a la altura de la vereda La Turùa
Escrita por Casanare NoticiasUna llamada alertó a los uniformados de la Estación de Policía de Aguazul sobre el sangriento hecho, por lo que se desplazaron al sitio al kilómetro 56 vía Aguazul- Tauramena, a la altura de la vereda La Turùa, hallando al hombre tendido a un costado de la vía con varios impactos por arma de fuego a la altura de la cabeza.
A la víctima quien fue identificada como Moisés Jaimes Páez, al parecer, la habrían abordado para robarle la motocicleta en la que se movilizaba, toda vez que cuando las autoridades llegaron al lugar de los hechos portaba casco de seguridad, pero no se observó la motocicleta cerca.
Se desconoce el autor de este nuevo homicidio, ya que se habría registrado sobre las 6 de la tarde de este martes en una zona oscura, y de acuerdo a versiones de personas quienes fueron las primeras en hallar el cuerpo sin vida, no presenciaron el hecho.
Se actualizan tarifas de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo a aplicar desde julio en Támara
Escrita por Casanare NoticiasLa actualización de las tarifas de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en Támara, a precios de junio de 2022, dio a conocer a sus usuarios EPTÁMARA Empresas Públicas de Támara S.A.S. E.S.P.
Melquisedec Rodríguez Cuadros, gerente de la entidad dijo que dicha actualización se realiza con base en lo indicado en la Resolución CRA 853 de 2018 y el Artículo 125 de la Ley 142 de 1994.
Reiteró el funcionario que, el valor final de la factura depende de la cantidad de m³ consumidos de agua potable, que en principio corresponden a la misma cantidad de m³ vertidos en el sistema de alcantarillado.
En cuanto a las tarifas de aseo, su valor final depende de la cantidad de kilogramos producidos de residuos sólidos, que se calcularán mensualmente, de acuerdo a la metodología vigente del ente regulador.
“Conforme a lo establecido en la Resolución 151 del 2001 y la Resolución 403 de 2006 emitidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA, publicamos las tarifas de acueducto, alcantarillado y aseo actualizadas al mes de junio del año 2022, aplicables a todos nuestros usuarios”, concluyó el gerente de EPTÁMARA.
TARIFAS SERVICIO DE ACUEDUCTO | ||||||
ESTRATO / TIPO DE USO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE |
ESTRATO 1 BAJO-BAJO | ||||||
Cargo Fijo | $ 3.923,36 | $ 3.455,43 | $ 3.455,43 | $ 3.455,43 | $ 3.455,43 | $ 3.455,43 |
Consumo Básico | $ 504,10 | $ 504,10 | $ 504,10 | $ 504,10 | $ 504,10 | $ 504,10 |
Consumo Complementario | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 |
Consumo Suntuario | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 |
Tarifa plena(sin Medición) | $ 11.988,96 | $ 11.521,03 | $ 11.521,03 | $ 11.521,03 | $ 11.521,03 | $ 11.521,03 |
ESTRATO 2 BAJO | ||||||
Cargo Fijo | $ 7.846,72 | $ 6.910,85 | $ 6.910,85 | $ 6.910,85 | $ 6.910,85 | $ 6.910,85 |
Consumo Básico | $ 1.008,20 | $ 1.008,20 | $ 1.008,20 | $ 1.008,20 | $ 1.008,20 | $ 1.008,20 |
Consumo Complementario | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 |
Consumo Suntuario | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 |
Tarifa plena(sin Medición) | $ 23.977,92 | $ 23.042,05 | $ 23.042,05 | $ 23.042,05 | $ 23.042,05 | $ 23.042,05 |
ESTRATO 3 MEDIO-BAJO | ||||||
Cargo Fijo | $ 11.116,19 | $ 9.790,37 | $ 9.790,37 | $ 9.790,37 | $ 9.790,37 | $ 9.790,37 |
Consumo Básico | $ 1.428,28 | $ 1.428,28 | $ 1.428,28 | $ 1.428,28 | $ 1.428,28 | $ 1.428,28 |
Consumo Complementario | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 |
Consumo Suntuario | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 |
Tarifa plena(sin Medición) | $ 33.968,73 | $ 32.642,91 | $ 32.642,91 | $ 32.642,91 | $ 32.642,91 | $ 32.642,91 |
ESTRATO 4 MEDIO | ||||||
Cargo Fijo | $ 13.077,87 | $ 11.518,08 | $ 11.518,08 | $ 11.518,08 | $ 11.518,08 | $ 11.518,08 |
Consumo Básico | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 |
Consumo Complementario | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 |
Consumo Suntuario | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 |
Tarifa plena(sin Medición) | $ 39.963,21 | $ 38.403,42 | $ 38.403,42 | $ 38.403,42 | $ 38.403,42 | $ 38.403,42 |
SECTOR COMERCIAL | ||||||
Cargo Fijo | $ 19.616,81 | $ 17.277,13 | $ 17.277,13 | $ 17.277,13 | $ 17.277,13 | $ 17.277,13 |
Consumo | $ 2.520,50 | $ 2.520,50 | $ 2.520,50 | $ 2.520,50 | $ 2.520,50 | $ 2.520,50 |
Tarifa plena(sin Medición) | $ 59.944,81 | $ 57.605,13 | $ 57.605,13 | $ 57.605,13 | $ 57.605,13 | $ 57.605,13 |
SECTOR INDUSTRIAL | ||||||
Cargo Fijo | $ 17.001,23 | $ 14.973,51 | $ 14.973,51 | $ 14.973,51 | $ 14.973,51 | $ 14.973,51 |
Consumo | $ 2.184,43 | $ 2.184,43 | $ 2.184,43 | $ 2.184,43 | $ 2.184,43 | $ 2.184,43 |
Tarifa plena(sin Medición) | $ 51.952,17 | $ 49.924,45 | $ 49.924,45 | $ 49.924,45 | $ 49.924,45 | $ 49.924,45 |
SECTOR OFICIAL | ||||||
Cargo Fijo | $ 13.077,87 | $ 11.518,08 | $ 11.518,08 | $ 11.518,08 | $ 11.518,08 | $ 11.518,08 |
Consumo | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 | $ 1.680,33 |
Tarifa plena(sin Medición) | $ 39.963,21 | $ 38.403,42 | $ 38.403,42 | $ 38.403,42 | $ 38.403,42 | $ 38.403,42 |
TARIFAS SERVICIO DE ASEO PROYECTADAS | FACTORES DE SUBSIDIO Y CONTRIBUCIÓN | |||||
ESTRATO / TIPO DE USO | 2022 - 2023 | |||||
ESTRATO UNO | $ 7.607,13 | ESTRATO 1 | Subsidio | 70% | ||
ESTRATO DOS | $ 15.214,25 | ESTRATO 2 | Subsidio | 40% | ||
ESTRATO TRES | $ 21.553,53 | ESTRATO 3 | Subsidio | 15% | ||
ESTRATO CUATRO | $ 25.357,09 | ESTRATO 4 | 0 | |||
TFR PEQ. PROD. COMERCIAL | $ 38.035,64 | COMERCIAL | Contribución | 50% | ||
TFR PEQ. PROD. INDUSTRIAL | $ 38.035,64 | INDUSTRIAL | Contribución | 30% | ||
TFR PEQ. PROD. OFICIAL/ESPECIAL | $ 25.357,09 | OFICIAL | 0 | |||
TFR GRAN PRODUCTOR COMERCIAL M3 | $ 404.705,42 | |||||
TFR GRAN PRODUCTOR INDUSTRIAL M3 | $ 466.967,79 | |||||
TFR GRAN PRODUCTOR OFICIAL M3 | $ 311.311,86 | |||||
TFR INMUEBLES DESOCUPADOS | $ 6.816,39 |
TARIFAS SERVICIO DE ALCANTARILLADO | ||||||
ESTRATO / TIPO DE USO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE |
ESTRATO 1 BAJO-BAJO | ||||||
Cargo Fijo | $ 2.022,03 | $ 2.022,03 | $ 2.022,03 | $ 2.022,03 | $ 2.022,03 | $ 2.022,03 |
Consumo Básico | $ 407,09 | $ 407,09 | $ 407,09 | $ 407,09 | $ 407,09 | $ 407,09 |
Consumo Complementario | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 |
Consumo Suntuario | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 |
Tarifa plena(sin Medición) | $ 8.535,49 | $ 8.535,49 | $ 8.535,49 | $ 8.535,49 | $ 8.535,49 | $ 8.535,49 |
ESTRATO 2 BAJO | ||||||
Cargo Fijo | $ 4.044,07 | $ 4.044,07 | $ 4.044,07 | $ 4.044,07 | $ 4.044,07 | $ 4.044,07 |
Consumo Básico | $ 814,18 | $ 814,18 | $ 814,18 | $ 814,18 | $ 814,18 | $ 814,18 |
Consumo Complementario | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 |
Consumo Suntuario | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 |
Tarifa plena(sin Medición) | $17.070,98 | $17.070,98 | $ 17.070,98 | $ 17.070,98 | $ 17.070,98 | $ 17.070,98 |
ESTRATO 3 MEDIO-BAJO | ||||||
Cargo Fijo | $ 5.729,09 | $ 5.729,09 | $ 5.729,09 | $ 5.729,09 | $ 5.729,09 | $ 5.729,09 |
Consumo Básico | $ 1.153,42 | $ 1.153,42 | $ 1.153,42 | $ 1.153,42 | $ 1.153,42 | $ 1.153,42 |
Consumo Complementario | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 |
Consumo Suntuario | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 |
Tarifa plena(sin Medición) | $24.183,89 | $24.183,89 | $ 24.183,89 | $ 24.183,89 | $ 24.183,89 | $ 24.183,89 |
ESTRATO 4 MEDIO | ||||||
Cargo Fijo | $ 6.740,11 | $ 6.740,11 | $ 6.740,11 | $ 6.740,11 | $ 6.740,11 | $ 6.740,11 |
Consumo Básico | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 |
Consumo Complementario | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 |
Consumo Suntuario | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 |
Tarifa plena(sin Medición) | $28.451,63 | $28.451,63 | $ 28.451,63 | $ 28.451,63 | $ 28.451,63 | $ 28.451,63 |
SECTOR COMERCIAL | ||||||
Cargo Fijo | $10.110,17 | $10.110,17 | $ 10.110,17 | $ 10.110,17 | $ 10.110,17 | $ 10.110,17 |
Consumo | $ 2.035,46 | $ 2.035,46 | $ 2.035,46 | $ 2.035,46 | $ 2.035,46 | $ 2.035,46 |
Tarifa plena(sin Medición) | $42.677,45 | $42.677,45 | $ 42.677,45 | $ 42.677,45 | $ 42.677,45 | $ 42.677,45 |
SECTOR INDUSTRIAL | ||||||
Cargo Fijo | $ 8.762,14 | $ 8.762,14 | $ 8.762,14 | $ 8.762,14 | $ 8.762,14 | $ 8.762,14 |
Consumo | $ 1.764,06 | $ 1.764,06 | $ 1.764,06 | $ 1.764,06 | $ 1.764,06 | $ 1.764,06 |
Tarifa plena(sin Medición) | $36.987,12 | $36.987,12 | $ 36.987,12 | $ 36.987,12 | $ 36.987,12 | $ 36.987,12 |
SECTOR OFICIAL | ||||||
Cargo Fijo | $ 6.740,11 | $ 6.740,11 | $ 6.740,11 | $ 6.740,11 | $ 6.740,11 | $ 6.740,11 |
Consumo | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 | $ 1.356,97 |
Tarifa plena(sin Medición) | $28.451,63 | $28.451,63 | $ 28.451,63 | $ 28.451,63 | $ 28.451,63 | $ 28.451,63 |
COSTOS QUE COMPONEN LAS TARIFAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO | ||||||
COMPONENTES | UND. MEDIDA | ACUEDUCTO | ALCANTARILLADO | |||
COSTO MEDIO DE ADMINISTRACIÓN (CMA) | $/suscriptor | $ 13.077,87 | $ 6.740,11 | |||
COSTO MEDIO DE OPERACIÓN (CMO) | $/ M3 | $ 1.676,43 | $ 1.354,28 | |||
COSTO MEDIO DE INVERSIÓN (CMI) | $/ M3 | $ - | $ - | |||
COSTO MEDIO TASAS AMBIENTALES (CMT) | $/ M3 | $ 3,90 | $ 2,69 | |||
COSTOS QUE COMPONEN EL SERVICIO PUBLICO DE ASEO | ||||||
COSTOS ASEO | UND. MEDIDA | V/R COSTO | ULTIMA ACTUALIZACIÓN | |||
Costo de Comercialización (CCS) | $/suscriptor | 1.808,85 | jun-2022 | |||
Costo de barrido y limpieza de vías y áreas públicas (CBL) | $/suscriptor | 3.349,42 | jun-2022 | |||
Costo de Limpieza Urbana (CLUS) | $/suscriptor | 1.658,12 | jun-2022 | |||
Costo de Recolección y Transporte (CRT) Sin Tratamiento | $/Tonelada | 12.947,59 | jun-2022 | |||
Costo de Recolección y Transporte (CRT) Con Tratamiento | $/Tonelada | 731,40 | jun-2022 | |||
Costo de Disposición Fina y Tratamiento (CDT) | $/Tonelada | 3.152,96 | jun-2022 | |||
Costo Tratamiento (CT) | $/Tonelada | 1708,75 | jun-2022 | |||
Toneladas de Residuos No Aprovechables (TRN) | Kilos/Suscriptor | 51,18 | jun-2022 | |||
Toneladas de Residuos Aprovechables (TRN) | Kilos/Suscriptor | 9,71 | jun-2022 |
Más de 51 millones de pesos adeuda contratista en Tauramena, entre salarios a personal, proveedores y servicios públicos
Escrita por Casanare NoticiasPor el no pago de compromisos pactados trabajadores, proveedores y concejales de Tauramena denunciaron a la FUNDACIÓN FORMANDO EL CAMBIO y la empresa GYV SERVICIOS INTEGRALES COLOMBIA SAS, las cuales ejecutaron el convenio de asociación 025 del 24 noviembre de 2021 con la Alcaldia de Tauramena para “DESARROLLAR ACCIONES DE ATENCIÓN INTEGRAL A LOS ADULTOS MAYORES DEL MUNICIPIO DE TAURAMENA, por valor de $1.150.634.619 con fecha de terminación el 20 de mayo de 2022.
Según la concejal, Alcira Morales, los contratistas adeudan, el pago de salarios del personal del mes de mayo, pago a proveedores de bienes e insumos para la ejecución del convenio, y el pago de servicios públicos del funcionamientos del centro Día Casa Vida, Hogar de Paso y Paso Cusiana.
A 13 personas, entre manipuladoras de alimentos y servicios generales, se les adeuda cerca de 10 millones de pesos, mientras que a nueve profesionales, entre sicólogos, licenciados en Educación Física, enfermeras, geriatras, nutricionistas, y a la coordinadora general, se les debe cerca de 12 millones de pesos.
En cuanto a proveedores se les adeuda cerca de 28 millones de pesos a cuatro personas que suministraron entre otros alimentos, pollo, carne, verduras y agua, mientras que en servicios públicos la suma asciende a casi 2 millones de pesos. El Total, de saldo que debe FUNDACIÓN FORMANDO EL CAMBIO y la empresa GYV SERVICIOS INTEGRALES COLOMBIA SAS en Tauramena asciende a $ 51.513.663.
Las personas afectadas expresan que, le han realizado llamadas al señor Auder Javer Gutiérrez Jaramillo y al señor Fermín Duarte, representantes legales de la Fundación y la empresa, respectivamente, quienes no les contestan el teléfono y dejan los mensajes en visto.
"Solicitamos a los entes de control y administraciones a que inicien las investigaciones del caso, ya que están jugando con el bienestar de las familias taurameneras", dijo Diana Salamanca, una de las proveedoras afectadas.
“Se consultó a la supervisión del convenio de asociación No. 025, sobre el pago de salarios y demás y ellos manifiestan que a la fecha, el contratista no ha allegado ni radicado soportes de la ejecución del contrato desde el 01 de mayo al 20 de mayo de este año”, dijo Alcira Morales.
Reiteró la concejal que, el municipio aún le adeuda al contratista $ 105.539.965, dinero con el que podrían ponerse al día con los deudores, pero ni siquiera contestan el teléfono al supervisor.
Casanare en el primer lugar del país por acumulado de casos de dengue
Escrita por Casanare NoticiasEl incremento inusitado de casos de dengue que se registra en Casanare no es solamente en este departamento; según datos recientes del Instituto Nacional de Salud, Colombia registra un incremento del 108% en los casos notificados en el país por esta enfermedad, si se compara con los datos de 2021.
A la fecha, en Colombia se han notificado 34.017 casos, 16.202 (47,6%) sin signos de alarma, 17.185 (50,5%) con signos de alarma y 630 (1,9%) de dengue grave. Mientras que aunque las notificaciones en Casanare empezaron a disminuir a partir de la semana epidemiológica 22, el departamento aún se sitúa en el primer lugar del país, debido al número acumulado de casos de dengue que se han notificado hasta la fecha.
El número acumulado de casos notificados en Casanare es de 3.477; de estos, 1.918 (55%) corresponden a dengue sin signos de alarma, 1.524 (44%) con signos de alarma y 35 (1%) a dengue grave. De acuerdo con la Secretaría de Salud Departamental, Yopal es el municipio que mayor número de casos reporta al departamento (1.769) (50,8%), seguido de Aguazul (455) (13%), Orocué (199), Monterrey (187), Paz de Ariporo (166), Tauramena (148, y Maní (123).
Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica – SIVIGILA, se conoció que durante la semana 28, en el departamento se notificaron 66 casos nuevos de dengue, distribuidos en Yopal, Villanueva, Aguazul, Monterrey, Paz de Ariporo, Chámeza, Orocué, Sabanalarga, Tauramena, Trinidad, Maní y Hato Corozal.
Por su parte, el Instituto Nacional de Salud señala que “Casanare, Meta, Sucre, Bolívar, Cali, Cesar, Córdoba, Barranquilla, Norte de Santander, Antioquia y Tolima aportan el 66,0% (22.439) de los casos a nivel nacional”.
Hasta la semana 28, en toda Colombia se han notificado 125 muertes probables por dengue de las que se han confirmado 20 decesos procedentes de: La Guajira con 4 casos, Cesar con 3 casos; Atlántico, Córdoba y Santander con 2 casos cada uno; Cali, Casanare, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo y en el exterior con un caso.
Ante esta situación, las autoridades de salud de Casanare recomiendan a las administraciones municipales continuar con las jornadas de recolección de inservibles, limpieza de áreas de uso público como, zonas deportivas y canales que atraviesen el área urbana, entre otras.
También en las instituciones especialmente las educativas, tener implementados sus planes de control de vectores, y a la comunidad en general, mantener y extremar las medidas de prevención como el lavado y cepillado semanal de tanques de agua, cambio frecuente de agua de recipientes como bebederos de animales, floreros, eliminación de criaderos de mosquitos en sus patios, limpieza de lotes baldíos y disposición adecuada de llantas.