CN

CN (19446)

En la tarde del 29 de mayo, un accidente de tránsito se registró en la vía que conecta el casco urbano de Tauramena con el sector de Paso Cusiana.

Según informó el cuerpo de bomberos del mencionado municipio, un motocarro volcó en el trayecto hacia el CPF Cusiana, dejando dos personas lesionadas con heridas múltiples.

El personal de atención prehospitalaria de la institución acudió al lugar del accidente y realizó el traslado de los afectados al hospital local, donde recibieron atención médica. Hasta el momento, no se han revelado detalles adicionales sobre su estado de salud.

Sobre las posibles causas de accidente, el organismo de socorro mencionó que, según la versión de uno de los lesionados, el percance se presentó cuando el conductor del motocarro intentó esquivar un hueco.

Las autoridades hacen un llamado a los conductores para extremar precauciones en esta vía y evitar nuevos incidentes.

La decisión de Corporinoquia de suspender parcialmente las operaciones de Ecoplanta Proceso de Residuos Industriales S.A.S. E.S.P., ubicada en la vereda El Rincón del Bubuy en Aguazul, Casanare, ha generado un impacto económico y social significativo en el municipio. 

Según fuentes locales, la medida preventiva afectó los procesos de aspersión y biorremediación, lo que ha obligado a la empresa a interrumpir servicios esenciales y trasladar residuos a Yopal, generando dificultades logísticas y económicas en la región. 

Más de 230 empleos en riesgo 

Jaime Moreno Rincón, gerente de Ecoplanta, informó que la paralización de actividades ha dejado en incertidumbre a más de 230 trabajadores directos, así como a empresas y negocios que dependen de la operación de la planta.

En este listado figuran empresas de transporte, talleres de mecánica, estaciones de servicio, comercios de alimentos e insumos y ferreterías, entre otros establecimientos comerciales.

“El cese de actividades afecta no solo a nuestros empleados, sino a toda una cadena económica que depende de Ecoplanta”, indicó la empresa en un comunicado enviado por Ecoplanta.

Solicitudes sin respuesta

La empresa aseguró que desde el 12 de mayo ha presentado tres solicitudes para levantar la suspensión, registradas bajo los números YO.2025.06689, YO.2025.06990 y YO.2025.07566. Sin embargo, hasta el momento, Corporinoquia no ha emitido una respuesta oficial. 

Ante la situación, la compañía instó a las autoridades ambientales a considerar el impacto social y laboral de la decisión, además del cumplimiento técnico y normativo. 

“Confiamos en las instituciones, pero solicitamos un equilibrio entre la regulación ambiental y la estabilidad de cientos de familias”, expresó Moreno Rincón. 

Pese a esta situación, Corporinoquia no se ha pronunciado oficialmente sobre el caso. 

La Gobernación de Casanare puso en marcha el hogar de paso “Mi Casanare” en Bogotá, una alternativa de alojamiento para habitantes del departamento que requieren atención médica en la capital.

La casa, entregada en comodato por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), dispone de 30 camas y espacios equipados para brindar comodidad a los beneficiarios y sus acompañantes.

La vivienda cuenta con cocina equipada, comedor, áreas de descanso y entretenimiento, además de electrodomésticos que garantizan una estadía digna.

La adecuación y dotación del inmueble fue posible gracias a la articulación entre varias dependencias gubernamentales y el apoyo de empresarios y ciudadanos que participaron en eventos benéficos.

El gobernador César Ortiz Zorro destacó la importancia del proyecto, señalando que su propósito va más allá de ofrecer un espacio físico, pues busca garantizar condiciones dignas a quienes enfrentan dificultades de salud. El hogar de paso comenzará a recibir pacientes en los próximos días.

Cuarenta familias de varias veredas de Tauramena, Casanare, recibieron asistencia humanitaria tras los estragos causados por la temporada invernal. La ayuda incluyó insumos esenciales para quienes han visto afectadas sus viviendas, cultivos y vías de acceso.

En la vereda Carupana, afectada por el desbordamiento del río Meta, 24 familias fueron atendidas tras perder sus cosechas y enfrentar dificultades de movilidad.

En La Uramá, donde el Caño Piñalito causó daños en viviendas y enseres, se apoyó a siete familias. Mientras que en Piñalito Bajo, afectado por el Río Túa y el Caño Piñalito, nueve familias recibieron ayuda para mitigar los impactos en sus hogares y actividades agropecuarias.

El operativo fue coordinado por la Alcaldía de Tauramena a través de la Secretaría de Gobierno, junto con el equipo de Gestión del Riesgo y el Cuerpo de Bomberos, quienes han trabajado en la respuesta a la emergencia.

Las autoridades locales reiteraron su compromiso de seguir brindando apoyo a las familias afectadas hasta que todas sientan el respaldo necesario para afrontar esta crisis.

Un operativo de asistencia humanitaria benefició a 140 familias de las veredas La Poyata, Limonal y Guamal, en Maní, Casanare. La entrega de kits alimentarios se realizó como parte de las acciones de apoyo a quienes han sufrido los efectos de la temporada invernal.

La jornada estuvo coordinada por el equipo de Gestión del Riesgo de Desastres de la Gobernación de Casanare, con el respaldo de organismos de socorro y autoridades locales.

Durante el recorrido por las zonas ribereñas del río Meta, también se distribuyeron alimentos para mascotas, con el objetivo de atender integralmente a las familias afectadas.

Desde la Administración Departamental se informó que, hasta la fecha, se han entregado este tipo de ayudas a 1.380 familias en los municipios de Paz de Ariporo, Pore, Orocué, Nunchía, Yopal, Támara, Tauramena, Villanueva, Recetor y Maní.

Las labores de apoyo continuarán hasta llegar a la totalidad de las familias damnificadas por las lluvias, según indicaron las autoridades responsables del operativo.

El proyecto para la creación de un centro de atención primaria en salud (CAPS) en la Comuna VII de Yopal sigue avanzando, tras ser incorporado en el documento que regula la red de servicios públicos del departamento.

El proyecto para la creación de un centro de atención primaria en salud (CAPS) en la Comuna VII de Yopal sigue avanzando, tras ser incorporado en el documento que regula la red de servicios públicos del departamento.

La Administración Municipal trabaja ahora en la definición del predio y la fuente de financiamiento para su ejecución.

De esta manera, desde la Administración Municipal se insistió en la disposición del alcalde Marco Tulio Ruiz de financiar el proyecto, sin descartar la posibilidad de gestionar el apoyo de la Gobernación.

Durante una reunión con el gerente de la ESE Salud Yopal, John Paulino Rojas, y representantes comunitarios, destacó la importancia de agilizar el proceso. "Consigamos el predio y démosle adelante porque la salud es una prioridad", expresó el mandatario.

El CAPS busca mejorar la prestación de servicios médicos en una zona que alberga a más de 50.000 habitantes. La ESE Salud Yopal liderará los estudios y diseños de la obra, con el objetivo de estructurar un modelo funcional y acorde con el crecimiento de la ciudad.

"Desde la ESE Salud Yopal estaremos a cargo de la parte técnica y estructural de este centro de atención primaria en salud. Es un proyecto de alto impacto para el municipio y con gran proyección dado el crecimiento de la ciudad", señaló Rojas.

La Secretaría de Infraestructura de Yopal, manifestó que en colaboración con el sector privado, continúa con los trabajos de mejoramiento vial en los ramales que conducen a la Ciudadela La Bendición y San Rafael de Morichal.

A la fecha, se han intervenido 1,2 kilómetros de los 12 proyectados para esta zona estratégica del municipio.

La mencionada dependencia recordó que obras forman parte de la planificación de la Administración Municipal para fortalecer la infraestructura vial rural, mejorar la movilidad de los habitantes y facilitar el acceso a servicios.

Además, otro de los objetivos trazados con este proyecto, es dinamizar la economía local, especialmente el sector agropecuario.

Igualmente, la citada Secretaría recalcó que el trabajo coordinado con empresas privadas ha sido clave para agilizar la ejecución del proyecto y optimizar los recursos disponibles. Por ello, la intervención comenzó en los ramales de la vía y posteriormente se enfocará en el corredor principal.

La titular de este despacho, Adriana Hernández, destacó que dichos avances reflejan el compromiso del alcalde Marco Tulio Ruíz con las comunidades rurales.

"Estamos trabajando sin descanso para cumplir con las metas trazadas y garantizar vías en mejores condiciones para los habitantes de La Bendición y San Rafael de Morichal", afirmó.

 

En la vereda La Esmeralda, municipio de Orocué, Casanare, la Agencia Nacional de Tierras entregó un terreno de 365 hectáreas al resguardo indígena Paravare, perteneciente al pueblo Sáliba.

Este proceso representa el cierre de una gestión de más de diez años para la ampliación de su territorio ancestral.

Con esta entrega, 31 familias del resguardo Paravare tendrán acceso a un espacio más amplio para el desarrollo de actividades culturales, productivas y tradicionales.

Además, la iniciativa fortalece la conservación de la biodiversidad y la estabilidad territorial de los pueblos originarios.

La Agencia Nacional de Tierras informó que ha realizado tres ampliaciones territoriales en Casanare durante el actual gobierno, incluyendo dos expansiones en 2024 al resguardo Caño Mochuelo en Hato Corozal.

Estas acciones buscan saldar una deuda histórica con las comunidades indígenas y promover su autonomía.

Victoriano Joropa, miembro del resguardo Paravare, destacó la importancia de la nueva extensión territorial: “La idea es aprovechar el terreno con cultivos de yuca, plátano, maíz, y también para la ganadería y actividades agropecuarias”.

Por su parte, Doris Helena Bernal Sánchez, coordinadora de la Unidad de Gestión Territorial Casanare de la Agencia Nacional de Tierras, subrayó el esfuerzo conjunto con la comunidad Sáliba para lograr esta ampliación.

“Este resultado refleja años de trabajo articulado entre la Agencia y el resguardo para garantizar el reconocimiento de su territorio y fortalecer su identidad”, precisó la funcionaria.

Finalmente, la Agencia Nacional de Tierras reafirmó su compromiso con la protección de los territorios indígenas y la conservación de la biodiversidad, invitando a la sociedad a apoyar la preservación de estas comunidades.

 

La Secretaría de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico, Ganadería y Agricultura, abrió inscripciones para un curso gratuito de marketing digital dirigido a emprendedores y productores de Yopal.

La capacitación tiene como objetivo fortalecer las habilidades digitales y de comercio de los participantes.

El curso se desarrollará de manera presencial en el Punto Vive Digital, ubicado en la biblioteca municipal La Triada, un espacio destinado por la Administración Municipal para la promoción de la cultura y apropiación digital.

La formación busca preparar a la población en competencias tecnológicas esenciales para el desarrollo profesional y comercial.

Los interesados en participar pueden inscribirse hasta el domingo 1 de junio a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe35a_Lgd9i_SI9z8BFxcs1L4XG9bwSTZjrYe30w_xF9ZwIfg/viewform?usp=header.

Desde la Secretaría de las TIC se ha destacado la importancia de estas iniciativas, señalando que el marketing digital es una herramienta fundamental para el crecimiento de negocios, la difusión de proyectos y la creación de nuevas oportunidades laborales.

Con el objetivo de fortalecer el bienestar emocional de los docentes, la Secretaría de Educación de Yopal organizó una jornada de capacitación sobre salud mental y manejo del estrés.

La actividad contó con la presencia del especialista en salud mental del Ministerio de Educación, Andrés Mauricio Baquero Garzón, quien ofreció estrategias para manejar las emociones y prevenir la ansiedad y la depresión.

Durante la charla, Baquero Garzón explicó que el control de pensamientos y emociones influye en la salud mental y física. Uno de los temas clave abordados fue la importancia de un sueño reparador, ya que la falta de descanso adecuado puede generar irritabilidad y, a largo plazo, estrés crónico.

Los docentes recibieron recomendaciones prácticas para mejorar la calidad del sueño, como evitar el uso del celular antes de dormir, practicar la lectura y la meditación, y mantener hábitos saludables como una alimentación equilibrada y la actividad física.

También se enfatizó en la importancia de expresar emociones y contar con redes de apoyo para prevenir problemas de salud mental.

El secretario de educación de Yopal, David Díaz Sánchez, destacó la relevancia de estos espacios de reflexión para los maestros, señalando que su bienestar emocional influye directamente en su desempeño profesional.

La capacitación fue respaldada por la Subdirectiva Sindical de los Maestros de Yopal, cuyo presidente, Henry Joaquín Blanco Céspedes, valoró las iniciativas encaminadas a mejorar integralmente la salud de los docentes.

Además, Blanco resaltó otras acciones promovidas por la Secretaría de Educación, como la celebración del Día del Docente con actividades recreativas y culturales, que también contribuyen al bienestar del personal educativo.