CN

CN (19446)

En una nueva jornada ambiental, se sembraron 320 árboles nativos de flor amarillo y flor morado a lo largo del corredor vial que une Yopal con el centro poblado de Morichal.

La actividad forma parte del proyecto “Yopal Florece Para Todos” y la estrategia “Infraestructura Verde”, enfocadas en la recuperación y embellecimiento de espacios naturales.

La iniciativa fue liderada por la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático de Yopal y la Secretaría de Infraestructura Departamental, con el respaldo de la Brigada XVI del Ejército Nacional, la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY), así como miembros de la comunidad y el sector privado.

Junto con la siembra, se realizaron trabajos de mantenimiento como poda, plateo y rocería, buscando fortalecer la conservación de este corredor vial considerado clave para la región.

La participación de diversas entidades resalta el compromiso conjunto para hacer de Yopal un municipio más verde y sostenible, promoviendo la restauración de ecosistemas urbanos y rurales.

Este esfuerzo se enmarca en el Plan de Desarrollo Municipal, que contempla la plantación de 3.200 árboles en puntos estratégicos, impulsando el cuidado ambiental y el fortalecimiento de la biodiversidad en la zona.

El secretario de movilidad de Yopal, Nelson Ricardo Camargo se pronunció sobre la agresión de la cual fue víctima una agente de tránsito, en hechos ocurridos el sábado 24 en horas de la noche, en el sector del parque La Herradura.

En un video difundido por redes sociales se observa a una mujer iracunda, quien agrede a una agente de tránsito. Producto del golpe recibido la funcionaria de la Secretaría de la Movilidad recibió 10 días de incapacidad.

La situación se presentó en medio de una tarea de rutina de los agentes de tránsito, donde se adelantan controles de alcoholemia y documentación a los conductores.

En el desarrollo de esta labor una pareja que se movilizaba en una motocicleta fue abordada por los agentes. Del vehículo descendió una mujer identificada como Erizaida Romero Correa, quien insultó a los funcionarios de movilidad y golpeó en el rostro a Deyanira Achagua.

Este hecho fue rechazado de manera contundente por pare del titular de la mencionada dependencia municipal. El secretario recordó que la ciudad presenta una movilidad compleja, por lo que la labor de los agentes de tránsito la calificó como fundamental.

En este contexto recalcó que estos funcionarios merecen todo el respeto de parte la comunidad. Igualmente, agregó que la violencia contra un servidor público se encuentra tipificada en la ley y puede acarrear sanciones penales.

“Por lo tanto hacemos un llamado a la comunidad al respeto y la tolerancia para nuestros agentes de tránsito, quienes se encuentran desempeñando su labor diaria”, puntualizó el secretario de la movilidad.

 

Como una oportunidad grandísima calificó Eduardo Salcedo, presidente de la asociación de beneficiarios de Torres del Silencio, la reasignación que debe hacer el Gobierno municipal a la partida de 90 mil millones de peos que tenía presupuestada para la construcción de un nuevo palacio municipal.

En vista que este proyecto ya no se llevará a cabo, los habitantes del mencionado sector de la ciudad aspiran a que la Alcaldía los tenga en cuenta a la hora de definir qué obras o iniciativas se van a financiar con estos recursos.

Torres del Silencio es un proyecto de vivienda que debe ser reubicado debido a una falla de inestabilidad en el terreno. Sin embargo, después de varios años aún el Estado no ha dado una solución definitiva por diferentes razones, entre ellas la falta de recursos.

“No es por alegrarme que no se hayan podido ejecutar otros proyectos, pero si es importante aclarar que este es un proyecto de emergencia (Torres del Silencio) al cual se le debe dar atención prioritaria”.

Esta afirmación hecha por Salcedo está relacionada con la posibilidad que la Alcaldía asigne una partida con cargo a los 90 mil millones que iban para el palacio municipal.

Así mismo especificó la cantidad de dinero que se necesita para concluir con la propuesta de reubicación. Suma que alcanzaría los 50 mil millones de pesos. No obstante, en este ítem Salcedo hizo una aclaración.

“Esos 50 mil millones de pesos en el momento no los hay. A nosotros lo que nos expusieron frente a la Contralaría que la idea es tener 50 mil millones”.

Monto que igualmente no cubriría la totalidad de los trabajos que demanda la reubicación de Torres del Silencio. “La construcción no sería terminada en su totalidad, sino que sería en obra gris. A parte de eso las obras complementarias como las vías, quedarían sin pavimentar”, expuso Eduardo Salcedo.

En este oren de ideas señaló el avance que tiene hasta ahora la propuesta. “El tema de los recursos es que, aparentemente, tienen 25 mil millones de pesos que fue lo que nos aclararon en la Contraloría. Los otros 25 mil millones entrarían de rendimientos financieros, aproximadamente para el mes de agosto o septiembre”.

Mencionó que la hoja de ruta para conseguir el objetivo es realizar un convenio interadministrativo y depositar el dinero en una fiducia. Con estos dineros se ejecutarían los proyectos de demolición construcción de las nuevas torres.

Sobre la demolición dijo que se hizo la solicitud al Batallón de Ingenieros del Ejército Nacional para que ejecute esta labor, pero aún la unidad militar no ha dado respuesta.

Insistió que, por el momento, “hemos tenido una propuesta de recursos por parte de la Gobernación, pero de la Alcaldía no”. En este punto son tres las situaciones que se deben surtir para cristalizar el traslado de Torres del Silencio, según lo explicó Salcedo.

Primero, que socialicen la propuesta con los beneficiarios. Segundo que garanticen la totalidad de los recursos y tercero que les ofrezcan garantías para desocupar las torres que se encuentran habitadas.

Ahora solo resta esperar la respuesta de la Administración municipal, Hasta ahora, se conoce que la intención es trasladar los 90 mil millones, antes mencionados, para financiar el arreglo de vías de la ciudad.

Con el objetivo de reducir el maltrato infantil asociado al rendimiento escolar, la Casa de Justicia de Yopal desarrolla la campaña "Notas de Impacto".

Esta propuesta es una estrategia que busca transformar la relación entre familias y estudiantes frente a los desafíos académicos. La iniciativa se ha puesto en marcha en 12 instituciones educativas de zonas rurales y urbanas del municipio.

A través de esta campaña, se han impartido talleres diseñados para mejorar el desempeño escolar, fomentar la comunicación asertiva entre padres e hijos y brindar herramientas sobre crianza positiva.

Además, se han desarrollado actividades preventivas para evitar la violencia intrafamiliar y promover entornos seguros para el desarrollo de los menores.

El programa nació como respuesta a los casos identificados en los que el bajo rendimiento escolar ha desencadenado episodios de violencia en el hogar.

Desde su implementación en 2024 y 2025, "Notas de Impacto" ha alcanzado a 3.318 personas, incluyendo 1.860 padres de familia, 141 docentes y 1.317 estudiantes de 18 instituciones educativas de Yopal.

La Administración Municipal respalda esta iniciativa como parte de sus esfuerzos por fortalecer la relación entre estudiantes, padres y docentes.

Se busca no solo mejorar el desempeño académico, sino también ofrecer alternativas al castigo físico o psicológico como método de corrección.

"La violencia nunca debe ser una respuesta a las dificultades escolares. Queremos que las familias yopaleñas cuenten con herramientas para convertir los desafíos académicos en oportunidades de crecimiento y fortalecimiento del vínculo familiar", señaló Esmeralda Arévalo Corredor, directora de la casa de justicia de Yopal.

El alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz Riaño, recalcó que los recursos destinados a la construcción de la Institución Educativa Centro Social están asegurados.

Con esta afirmación despejó cualquier duda que se pueda presentar, sobre la ejecución de esta obra, incluida dentro de los proyectos a financiar con los recursos del empréstito adelantado por el municipio.

Las declaraciones las hizo con el ánimo de ratificar que pese revés de la propuesta de construcción de un nuevo palacio municipal, los demás proyectos que serán financiados con los recursos del endeudamiento, como la sede del Centro Social, no se vieron afectados.

En cuanto al nuevo edificio para a Alcaldía, la Aeronáutica Civil no dio la autorización para la construcción en altura por lo que la Curaduría no puede entregar la licencia de construcción “y, además, ya se nos está yendo el tiempo y la idea no es dejar obras inconclusas”, subrayó el alcalde.

Sobre el Centro Social mencionó que la Gobernación esta ad-portas que le aprueben los estudios y diseños por parte del Ministerio de Educación. También dijo que los recursos por 17 mil millones de pesos para el proyecto están listos para construir dicha obra.

El municipio tiene muchas necesidades que pueden llegar a ser destinatarias de los 90 mil millones de pesos que la Alcaldía tenía planeado invertir, en la construcción de una torre para el palacio municipal.

Esta interpretación sobre el rumbo que podrían tener dichos recursos fue dada por el concejal Ociel Ortiz, quien agregó que confía en que ante esta situación la Administración deberá presentar un nuevo proyecto al Concejo.

En dicha iniciativa se debe determinar en qué se van a invertir esos dineros que hacían parte del endeudamiento, propuesto por el Gobierno local.

Sobre el destino que pueda tener esta partida precisó que se pueden emplear en suplir algunas de las tantas necesidades de la ciudad. En este sentido sostuvo que, seguramente, muchas comunidades van a solicitar a la Alcaldía que las tengan en cuenta para solucionarles sus problemas con estos dineros.

“Por ejemplo, a mí la gente de Torres del Silencio me llamó para preguntar qué tan cierto era esto. Seguramente ellos van a querer que los tenga en cuenta, con algunos recursos que hacen falta para la construcción de las nuevas torres de este proyecto”, recalcó el concejal Ortiz.

El concejal manifestó que algunos beneficiarios de dicho proyecto le informaron que el gobernador, César Ortiz Zorro, asignó un partida de 50 mil millones de pesos, pero que hacen falta dinero para completar el valor total del traslado de esta proyecto de vivienda, ordenado por la ley debido a problemas de inestabilidad del terreno.

Ortiz también expresó que la lista de necesidades que demandan la intervención del Estado es bastante larga. Por solo citar algunos ejemplos mencionó Torres del Cubarro, La Bendición, Alameda Martha Mojica, sin desconocer los problemas de inseguridad de la ciudad que vienen en ascenso vertiginoso desde hace varios años.

Por el momento es necesario esperar qué decisión toma la Administración municipal y cuales serían los posibles proyectos a financiar con esos 90 mil millones que estaban destinados para la construcción de una nueva torre de la Alcaldía.

 

 

Las autoridades anunciaron la reapertura del Aeropuerto de Paz de Ariporo para este 2025, en un esfuerzo por fortalecer la conectividad aérea y dinamizar la economía del norte de Casanare.

La noticia fue confirmada por el director regional oriente de la Aeronáutica Civil de Colombia, Andrés Jaramillo, durante una audiencia pública en el Concejo Municipal.

El anuncio fue recibido con optimismo por líderes locales, quienes destacaron el impacto que tendrá en el turismo, el transporte tanto de pasajeros como de carga, y la llegada de nuevas inversiones.

Hugo Archila, acompañado por el concejal Cristian Vega, resaltó que este avance contribuirá a la reactivación económica de la región.

La reapertura del aeropuerto es resultado de la gestión conjunta de Archila Suárez y los concejales de la Comisión Tercera, quienes han promovido estrategias para mejorar la infraestructura aérea.

El proyecto cuenta con respaldo institucional y comunitario, reflejado en la participación de autoridades locales, representantes del sector empresarial y miembros del Congreso.

Este nuevo paso en la modernización del transporte aéreo en Casanare busca fortalecer la movilidad y generar oportunidades económicas para la población, consolidando el trabajo articulado entre los distintos niveles de Gobierno.

La empresa GeoPark, en alianza con Parex, finalizó la rehabilitación asfáltica de la vía Vara-Soceagro en Villanueva, Casanare. La obra, que abarca 17,5 kilómetros, busca mejorar la conectividad rural y facilitar el acceso de las comunidades a bienes y servicios. 

El proyecto, ejecutado por la empresa local Maboh, requirió un año de trabajo y contó con una inversión superior a $14.000 millones de pesos. La vía es clave para la movilidad de cientos de familias que dependen del transporte terrestre para sus actividades diarias. 

En la inauguración participaron el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, y el alcalde de Tauramena, Javier Álvarez, junto a líderes comunitarios y representantes del sector empresarial. Las autoridades destacaron la importancia de la obra para el desarrollo regional. 

GeoPark también avanza en otros proyectos de infraestructura en Casanare, como el reforzamiento estructural de puentes en Villanueva y Tauramena, con una inversión de más de $4.000 millones de pesos. La empresa reafirma su compromiso con el mejoramiento vial y el desarrollo sostenible de la región. 

 

En la Institución Educativa Gaviotas, en Maní, Casanare, un nuevo proyecto productivo busca fortalecer la educación rural mediante el cultivo de cacao 

La iniciativa, liderada por el programa Fe en Colombia del Ejército Nacional, tiene como objetivo brindar a los estudiantes herramientas para desarrollar habilidades agrícolas y contribuir al crecimiento económico local.

Para hacer realidad este proyecto, el Ejército ha coordinado esfuerzos con entidades especializadas como Casa Luker, la Federación Nacional de Cacaoteros y la Secretaría de Desarrollo Económico de Casanare, en alianza con la Alcaldía de Maní.

Esta cooperación ha permitido la creación de un vivero forestal, regulado por la Resolución 0780006 del ICA, que facilitará la implementación de sombra permanente para los cultivos mediante especies arbóreas.

Los estudiantes de los últimos grados participan activamente en el proceso, desde la germinación de semillas hasta el desarrollo de plántulas y técnicas de enraizamiento.

Con más de 150 árboles cultivados en el vivero escolar, el programa no solo impulsa la recuperación de terrenos, sino que también ofrece a las familias la posibilidad de expandir sus propios cultivos de cacao.

Este esfuerzo conjunto busca fomentar la producción sostenible y generar conciencia sobre el impacto ambiental del sector agrícola.

A través de esta iniciativa, el Ejército Nacional precisó que refuerza su compromiso con la educación rural, brindando oportunidades reales para el desarrollo comunitario.

Sobre la 1:30 de la madrugada de este viernes 23 de amyo, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal respondió a un reporte de emergencia en la vereda Guacharacal, ubicada en el kilómetro 52 de la vía Tilodirán, donde una finca sufrió afectaciones por una inundación.

Al llegar al lugar, las unidades realizaron la inspección del área para evaluar el impacto del evento y brindaron recomendaciones preventivas a los residentes, con el fin de reducir riesgos ante posibles nuevas emergencias.

Las autoridades reiteraron el llamado a la comunidad para reportar cualquier situación a la línea 119 del Cuerpo de Bomberos.