CN

CN (19480)

Con la presentación de 4 casos reales de jóvenes recuperados de la drogadicción, se realizó ayer en la plazoleta de la casa de la mujer una jornada de donación, liderada por el programa Habitante de Calle de la Alcaldía de Yopal.

Este proyecto se encuentra a cargo de la exdiputada Elizabeth Cuta y está  adscrito a la Secretaría de Acción Social, en cabeza de Silvia Vega. Durante la jornada se pidió a la comunidad donar toda clase de artículos no perecederos, como ropa, útiles de aseo, entre otros elementos, cuyo destinatario final serán los habitantes de calle inscritos en el programa.

En cuanto al número de habitantes de calle que hay en Yopal, Elizabeth Cuta dijo que son 432 personas. Agregó que la Administración municipal tiene una caracterización de esta población y que viene adelantado un programa dirigido a ellos, que comprende una atención intra y extra mural.

Aclaró que en este contexto el programa reconoce tres tipos de población. La que se encuentra en riesgo de calle, en condición de calle y el habitante de calle.

También mencionó que desde el sector privado se viene trabajando en el campo de la rehabilitación, especialmente por parte de algunos grupos religiosos.

Manifestó que aunque en el momento no tenía dato exacto, de cuántas personas se encuentran en este proceso para salir de la adicción a las drogas, calculó que la cifra oscila entre 70 y 80, especialmente jóvenes.

Por su parte Silvia Vega indicó la jornada de donación tiene como complemento, el desplazamiento de personal de Acción Social, hasta los puntos de concentración de los habitantes de calle, para prestarles la atención que necesitan. Actividad que incluye la entrega de todos los elementos que recolecten en la jornada de donación.

La lactancia materna es un tema fundamental en la salud de los recién nacidos, y en el marco del mes de las madres, Nueva EPS ha querido destacar su importancia en el fortalecimiento del sistema inmunológico del bebé y en la prevención de enfermedades.

Según la Organización Mundial de la Salud, durante los primeros seis meses de vida, el bebé debe alimentarse exclusivamente con leche materna, lo cual reduce el riesgo de enfermedades como la leucemia y el síndrome de muerte súbita infantil.

Para ampliar información sobre este proceso, Sara Paola Carrillo, médica especialista en ginecología y máster en medicina materno fetal y salud pública, destacó los beneficios tanto para la madre como para el recién nacido.

En el caso de las madres, amamantar disminuye el riesgo de sufrir cáncer de mama, ovario, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, ayuda en la reducción de peso durante el posparto, fortalece el vínculo y apego seguro entre la madre y el hijo.

Por otro lado, los bebés tienen menor riesgo de morir por enfermedades diarreicas y respiratorias, gracias a los anticuerpos y sustancias que aporta la leche materna al sistema defensivo del bebé.

Además, durante la pandemia las madres vacunadas tuvieron la posibilidad de pasar anticuerpos a sus hijos, para protegerlos contra el virus.

La lactancia materna también es gratuita, lo que reduce costos económicos y sociales en comparación con las leches en polvo.

Carrillo también resaltó que la lactancia materna debe ser exclusiva por seis meses y con alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años o más.

No hay un tiempo específico para suspender la lactancia, ya que este debe ser un proceso individual del bebé y la mamá.

En caso de que una gestante produzca poca leche, es importante hidratarse adecuadamente y buscar asesoría con personas especializadas para lograr una lactancia exitosa.

La profesional de la salud también aclaró que las prótesis mamarias no deberían interferir con la lactancia, siempre y cuando la cirugía haya sido realizada por profesionales idóneos y no se haya intervenido la glándula mamaria, ni se hayan cortado los ductos mamarios.

Además, es importante que la madre tenga una adecuada posición y agarre del bebé al pecho, esto permitirá que el niño succione de manera efectiva y reducirá el dolor en los pezones. También es recomendable cambiar de posición durante la lactancia para evitar lesiones o dolor en los senos.

En caso de presentar alguna dificultad en la lactancia, es importante buscar asesoría con un profesional especializado o con el pediatra, para recibir orientación y apoyo en este proceso.

La lactancia materna es un acto de amor, de compromiso con la salud del bebé y la madre. Con la adecuada información y apoyo, puede ser una experiencia tanto gratificante como exitosa.

 

En Casanare más de 7.639 ciudadanos han inscrito sus cedulas, para votar en las elecciones territoriales de octubre de 2023. La información fue compartida por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

La cifra se dio en un lapso de 6 meses, contados desde la fecha en que abrió el proceso de inscripción. La entidad recordó que únicamente pueden inscribirse, los ciudadanos que cambiaron su lugar de domicilio y quieran actualizar su puesto de votación.

También los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan vigente la cédula de extranjería con categoría de residente, expedida por Migración Colombia.

La población foránea residente en Colombia mayor de 18 años, podrá votar para elegir alcaldes, concejales y ediles o miembros de las juntas administradoras locales, pero no gobernadores, ni diputados.

Los trámites de inscripción se pueden realizar en la sede de la Registraduría de los diferentes municipios del departamento, en horario de lunes a viernes de 8 de la mañana a 4 de la tarde.

También se cuenta con puntos móviles habitados en el todo el departamento. Solo requiere llevar la cédula amarilla con hologramas o su equivalente digital, en cualquiera de sus presentaciones, física o electrónica. Este proceso móvil también aplica para las cédulas de extranjería.

Los horarios de los puntos móviles de inscripción pueden ser consultados en: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/puntos-autorizados_elecciones-2023.pdf.

Antes de realizar el trámite de inscripción, se recomienda a los ciudadanos consultar en la página web de la Registraduría: https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar.

Allí, con solo digitar su número de Código: COFT06 - Versión: 2 - Página: 2 de 2 - 2023 cédula, el sistema le indicará si hace parte o no del censo electoral y, en caso afirmativo, le mostrará su actual puesto de votación.

Es de recordar que el período de inscripción finaliza el próximo 29 de agosto y el trámite de inscripción se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023.

Municipio

Número de cédulas

Cédulas de extranjería

Total inscritas

Aguazul

560

0

560

Chámeza

93

2

95

Hato Corozal

105

0

105

La Salina

56

0

56

Maní

432

0

432

Monterrey

365

0

365

Nunchía

178

0

178

Orocué

225

0

225

Paz de Ariporo

302

2

304

Pore

298

0

298

Recetor

55

0

55

Sabanalarga

76

0

76

Sácama

66

0

66

San Luis

224

0

224

Támara

86

0

86

Tauramena

674

2

676

Trinidad

180

1

181

Villanueva

1085

0

1085

Yopal

2567

5

2572

Total

7627

12

7639

 

 

 

El proyecto de capitalización y saneamiento de Capresoca con recursos de regalías obtuvo muy altas calificaciones ante el Departamento Nacional de Planeación.

El informe sobre los resultados en el manejo y ejecución de los recursos, fue presentado por la gerente de la EPS  Nuria Bohórquez y su equipo gerencial, en reunión sostenida este martes 9 de mayo, donde estuvo presente el director de planeación departamental, Humberto Alirio Martínez, en representación del gobernador Salomón Sanabria.

Los resultados de la gestión en temas financieros alcanzó una calificación de 90 escalones, en la medición que realiza el DNP. Resultados que son considerados como altos y que fueron exaltados por los funcionarios del ente de vigilancia y control, siendo hasta la fecha el único proyecto de regalías destinado a una EPS.

 

Varias apreciaciones sobre la gestión de la Gobernación hizo el presidente de la Asamblea Departamental, Jorge Eduardo García. El pronunciamiento se dio después de terminar el acto de instalaciones de sesiones extraordinarias convocadas por el gobernador Salomón Sanabria y que se extenderán hasta el próximo 16 de mayo.

Justamente sobre este tema manifestó: “Fuimos convocados por el gobernador a sesiones extraordinarias para el proyecto de ordenanza de modificación del presupuesto de 2023, por 44 mil millones de pesos. Se beneficiarán todas las carteras”.

Sobre los recursos que serán objeto de análisis precisó que provienen del recaudo de impuestos y un superávit de Indercas. Proyecto al cual se suma uno relacionado con la enajenación de u bien inmueble a favor de Unitrópico.

Dicha iniciativa viene desde 2022. Tenía pendiente unos ajustes, que en este momento ya se hicieron y seguramente se convertirá en ordenanza. Los dos proyectos va a la comisión segunda, que es la de presupuesto.

El diputado García también exaltó algunos proyectos que lidera la Gobernación, como las inversiones para ampliar la cobertura de gas domiciliario en zonas rurales del departamento.

Mencionó que para el próximo lunes 15 de mayo acompañará a la Gobernación a la vereda de Caño Chiquito, municipio de Paz de Ariporo, para la socialización de más de 35 mil millones de pesos, de un proyecto que se viene trabajando desde el año pasado y que va a llevar gas domiciliario a más de 17 veredas de este sector.

Igualmente aseveró que espera que antes terminar el año, se logre la ejecución del 100 por ciento del plan de desarrollo  departamental.

Una adición presupuestal para la vigencia 2023 por 44 mil millones de pesos, será discutida en el periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental que se instalaron hoy y que se prologarán hasta el próximo 16 de mayo.

La iniciativa fue radicada como modificación al presupuesto general de rentas, recursos de capital y apropiaciones del Departamento de Casanare. La instalación de este ciclo de sesiones extraordinarias estuvo a cargo de la secretaria de hacienda, Alba Lucy Cruz.

La funcionaria explicó que el monto de la adición proviene de las principales fuentes de ingreso, que tiene la entidad territorial. En este orden de ideas se encuentran el impuesto a vehículos, cerveza, licores, cigarrillos.

También se incluye un porcentaje del IVA que le corresponde a Casanare por hacer parte de los antiguos territorios nacionales, las estampillas pro adulto mayor, cultura, desarrollo, deporte y algunos rendimientos financieros.

De esos 44 mil millones de pesos que son de recursos propios,  31 mil van dirigidos a los gastos de inversión. Los restantes 13 mil millones tendrán como destino los gastos de funcionamiento.

Un factor que jugó papel preponderante para alcanzar esta cifra, fue el pago cumplido de impuestos por parte de los contribuyentes. Cruz indicó que en los primeros 4 meses del año, el porcentaje de recaudo fue del 50 por ciento. Entre tanto en lo referente al gravamen de vehículos el índice superó al 70 por ciento.

No obstante en otras líneas como el impuesto por degüello consideró la titular del despacho de hacienda, sigue siendo muy bajo en comparación con el tamaño del hato ganadero, que tiene el departamento.

Consideró como oportuno y necesario un cambio en la ley, para que se  permita una mayor participación del departamento, en este gravamen.

Agregó que los secretarios de hacienda de todo el país presentaron por intermedio de la Universidad Externado de Colombia, un documento al Congreso solicitando una modificación en la normatividad.

Retornando al tema del recaudo de impuestos, es optimista frente al comportamiento financiero del departamento. La secretaria espera tener un mayor recaudo, especialmente con la llegada de varios eventos festivos, lo que indudablemente contribuirá con el aumento del impuesto a la cerveza, renglón donde Casanare es el quinto a nivel nacional.

Así mismo enfatizó que todavía existe una falencia que es necesario resolver, porque lesiona las finanzas del departamento. Se trata del contrabando técnico.

Este término se utiliza para definir la diferencia de precios que hay en las bebidas alcohólicas en algunas regiones cercanas. Para el caso de Casanare, se encuentran Boyacá, Meta y Arauca, donde se debería manejar un precio único, que permita acabar con este contrabando técnico.

 

 

 

La multinacional petrolera dentro de sus programas de socialización, cuenta con la iniciativa ‘Encuentros por la Transparencia. Esta labor está orientada a divulgar con autoridades municipales de sus zonas de influencia, los resultados de la gestión operacional y socioambiental que cumple la compañía en el departamento.

En esta oportunidad el turno fue la para los municipios de Tauramena y Villanueva. Allí se creó un espacio de diálogo y relacionamiento, con representantes de las autoridades locales.

En estos ejercicios de participación se llevan a cabo desde la llegada de la empresa a Casanare en 2012. Líderes de las áreas operativas, social, laboral, ambiental y de seguridad, comparten un balance de la gestión y resultados, y resuelven las inquietudes y expectativas de los diferentes grupos de interés.

En el marco de este encuentro, el recién designado gerente de Naturaleza y Vecinos de GeoPark, Aníbal Fernández de Soto, afirmó: “Agradecemos a las autoridades locales por su asistencia y participación en estos encuentros.

Estamos convencidos de que este tipo de espacios que promueven el diálogo, la comunicación abierta, la participación, y fundamentalmente la retroalimentación. Son esenciales para consolidar relaciones de confianza y transparentes en Villanueva y en Tauramena”.

El funcionario también resaltó que estas iniciativas muestran la disposición y compromiso de GeoPark, para trabajar con la institucionalidad local, con el fin de construir conjuntamente un legado de prosperidad en los territorios.

 

 

 

Martes, 09 Mayo 2023 06:57

A marcha lenta arrancó el PAE de Yopal

Escrita por

Ubicado cerca del comedor, ayudando a organizar la entrada de los niños para recibieran su almuerzo, se encontraba John Barrera. Un padre de familia y miembro del comité de alimentación escolar, del colegio Técnico Ambiental.

Bajo la orientación de Barrera los niños iban armando la fila, para recibir el alimento. El Técnico Ambiental fue una de las 6 instituciones educativas de las 24 que hay en el municipio, donde se cumplió la promesa del consorcio Nutri-Pae Yopal 2023, de iniciar este lunes 08 de mayo la prestación del servicio del programa de alimentación escolar.

Situación que no dejó de generar polémica. Las opiniones dividas se movían entre el terreno de un conformismo moderado, que ven con buenos ojos este inicio del programa, así en su primera jornada hay tenido bajos índices de cobertura, hasta los más radicales que reclamaron porque no se pudo iniciar en el 100 por ciento de los colegios.

La totalidad de las 6 instituciones educativas que contaron con la ración servida, se encuentran dentro del casco urbano. Esta primera jornada no registró ni un solo colegio de la zona rural de Yopal.

Una actitud más ecléctica asumió el rector del Técnico Ambiental, licenciado Cervando Gónzalez. El directivo docente en declaraciones ante diferentes medios de comunicación, hizo hincapié en la demora que se presentó con la entrega del mercado, destinado para la preparación de los alimentos.

Esta actividad debió cumplirse la noche del domingo, pero solo se hizo efectiva el lunes sobre las 6 de la mañana, presentando un retraso de varias horas. Rémora que al final se solucionó, porque los almuerzos fueron entregados a las 11:30 a.m.

En medio de la coyuntura el licenciado González solicitó a Nutri-Pae Yopal 2023, que no genere expectativas con fechas y horas precisas, porque si no cumple va a generar inconvenientes en la comunidad estudiantil.

“Llegó un poco tarde, pero llegó”, con estas palabras John Barrera se unió a las voces de aceptación, de una situación que pudo haber tenido mejores resultados desde la perspectiva en los tiempos de entrega de la materia prima para la preparación de los alimentos.

Con ese mismo tono pausado hizo algunas recomendaciones, propias del terreno de la salubridad. “Una desinfección más profunda, lavado de tanques, arreglo de algunas estufas”, precisó Barrera.

De todas formas todo el proceso del PAE estuvo bajo la supervisión directa del secretario de educación, Lui H Pérez Malpica, quien visitó varios colegios entre ellos el Técnico Ambiental.

Allí dijo que pese a contar con funcionarios adscritos a la dependencia que tiene a su cargo, prefirió personalmente ejercer esta labor de supervisión.

De esta manera podrá evaluar de manera directa las condiciones en la que despegó la prestación del PAE y estar atento para dar soluciones a los inconvenientes que se presenten, en la medida de sus funciones como secretario lo permitan.

Pérez Malpica también se reunió con los personeros estudiantiles. Sobre las conclusiones de la misma, Damián Ruíz, presidente de este grupo de jóvenes, manifestó que se encuentran a la espera que se confirme el inicio del PAE en todas las instituciones de Yopal, este martes 9 de mayo.

En caso de no cumplirse Damián expresó que los personeros se reunirán nuevamente, para acordar las medidas que se puedan tomar al respecto. En este escenario no descartó un cese de actividades académicas.

Veedores

La voz más disonante fue la del veedor Erasmo Vargas, veedor del PAE. Denunció que en horas de la mañana fue hasta las bodegas de Nutri-Pae, para verificar el estado y almacenamiento del mercado.

Sin embargo recaló que uno consorciado le negó el ingreso. “Me dijo que hiciera la veeduría desde mi carro” indicó Vargas quien hizo un llamado a la Secretaría de Educación para que no permita este tipo de situaciones, porque los recursos que está manejando el consorcio son públicos, por lo tanto no puede negarse a la labor de la veeduría.

Sobre una nueva visita dijo que primero va a pedir el acompañamiento de los entes de control, Procuraduría, Contraloría y medios de comunicación, para que sean testigos de esta actividad de la veeduría.

Otro punto sobre el cual hizo especial énfasis fue con la entrega de los mercados. Esta labor se programa para los sábados, pero aseguró que el consorcio cambió la fecha para los martes o miércoles.

Esta modificación, según Vargas, implicaría un incremento en la jornada laboral de las operarias, que dependiendo del número de estudiantes que atiendan en cada institución.

El razonamiento expuesto por el veedor es sencillo. Erasmo Vargas sostiene que los mercados no pueden entregarse durante las horas que presta el servicio. Es decir, deben esperar a que haya terminado la atención de los estudiantes, que sería sobre las 5 de la tarde.

A esa hora comenzarían a recibir el mercado. El proceso de recepción y almacenamiento toma en promedio entre 5 y 6 horas. Lo que implica que la jornada laboral de las operarias podría fácilmente extenderse hasta cerca de la media noche.

Por eso indicó que va a elevar la queja ante el Ministerio del Trabajo, para ver qué respuesta le dan desde Bogotá sobre el tema.

 

 

La Alcaldía de Yopal a través del Decreto 028 de 2023 fijó las nuevas tarifas para el servicio público de taxis en la ciudad.

El escrito menciona la sectorización que se hizo del municipio, lo que permite modificar el valor de la carrera, de acuerdo con la distancia del lugar a donde se vaya a prestar el servicio.

La Secretaría de la Movilidad recalcó que el incremento en los precios se tuvo en cuenta, un estudio técnico financiero.

Tarifas autorizadas

Céntrica mínima: Desde la calle 3 hasta la calle / diagonal 47 y entre la carrera 5 hasta la carrera 33 - Homecenter: 

Costo: $6.000

ZONA 1: Américas – Cimarrón - Raudal - Esmeralda - Villa Rita - Unisangil - Braulio Campestre - Samán del Río - Villa Lucía – Complejo Deportivo el Hobo - Bosques de Sirivana - Llano Vargas - Torres del Sol Santa Martha - Torres de Guiriri - Villa Salomé - Xiruma l - Villas de Pedregal - Torres del Silencio - Torres de Santo Domingo - Senderos de Manare - Bosques de Manare - Siete de Agosto - Zona Industrial - Barrio Flor Amarillo – EDS Llanerita - Manigua - Casas BJ - Oxigeno - Canchas Venegol - Parqueadero Caleñita- Sendero de Santa Martha - Portal de San Gerónimo. 

Valor: $7.000

ZONA 2: Villa David - Cementerio - Xiruma II - Tuboscoop - Cubarrito Getsemaní – Villa Salomé I - Mi Nueva Esperanza.

Tarifa autorizada: $8.000

ZONA 3: Comprende; Colina Campestre - Quintas del Llano - Prados de Bella Vista - Palogrande - Trituradora - Villa Docente II - Aeropuerto - Balneario las Tapas - Hotel la Bendición - Puente la Cabuya 

Costo: $10.000

ZONA 4: Comprende; Llano lindo - Campanilla – Clínica del Oriente - Torres de San Marcos - Villa Flor - Arayanes - Heliconias - Ciudad París - Llano Grande - Villa Nariño - Club Real Casanare - La Cancha - Sencitiva – Granahorrar: 

Precio: $11.000

ZONA 5: Comprende; Comfacasanare CR. - Vereda la Vega Baja - Buena Vista Baja - Subasta Ganadera - Canchas Manacoor - Biter - Batallón Remanso - Arrocera Diana - La Guafilla - Ciudad Berlín - Los Ángeles – Moteles.

Costo: $12.000

ZONA 6: Comprende; Ciudadela la Bendición (calle 67 hasta calle 89 entre carreras 8 oeste hasta la carrera 1a b oeste) - Virgen de Manare - la Pedrera - Villa Lizeth.

Tarifa: $16.000

ZONA 7: Comprende; Morichal - San Rafael de Morichal - el Garcero - los Ranchos – Pacuara.

Valor: $22.000

 Las tarifas fijadas tendrán un recargo nocturno de quinientos pesos en el horario comprendido entre las 8:00 pm y las 5:00 am, al igual que los días domingos y feriados.

De esta manera, cabe aclarar que, este aumento no podrá cobrarse de manera independiente si se presentan los dos casos (feriado y nocturno). No se suman. Solo se cobra el valor inicial de los $500 pesos.

Asimismo, es deber del propietario, tenedor y poseedor o conductor de vehículo de servicio público llevar el aviso, de las tarifas oficiales en condiciones de lectura para el pasajero. 

 

Desde hace más de una semana la Administración municipal viene trabajo en la iluminación de la cancha del barrio Palmeras. El Gobierno municipal  informó que estos trabajos son adelantados por Sayop y que hacen parte de la meta propuesta, de llegar al 100 por ciento de estos escenarios deportivos del municipio, con luz LED.

Christian Martínez Ortiz, gerente de Sayop, precisó que la labor realizada consiste en remplazar las bombillas de sodio por un sistema automatizado, con lámparas con tecnología LED que permita garantizar un alumbrado de calidad.

Para la presidenta de la JAC del barrio Palmeras, Jazmín Pacheco, la iluminación de la cancha era muy necesaria para que la comunidad retome este espacio, que estaba siendo sitio de convergencia de delincuentes e intento de invasión por parte de población migrante.

Estos mismos trabajos de intervención viene adelantando Sayop en los polideportivos de San Mateo, Juan Hernando Urrego, María Milena. También se anunció una labor similar en el centro poblado La Niata.