CN

CN (19480)

El burgomaestre de Nunchía Norberto Martínez dijo ante los medios de comunicación, que lo abordaron durante el evento académico organizado por la Procuraduría General de la Nación, que no le preocupan las críticas sobre su gestión.

Indicó que entiende que nos encontramos en una temporada preelectoral, donde se reciben todo tipo de diatribas, la mayoría con un marcado interés político.

Sobre la ejecución del plan de desarrollo propuesto al inicio de su mandato, señaló que para la fecha ya se ha ejecutado en un 90 por ciento.

Abordó igualmente el tema de la remodelación del parque principal, que consideró como la sala del municipio. Agregó que el mismo venía presentando un notorio deterioro desde el año 2009. Sostuvo que es una obra muy importante, especialmente por el aporte que hará al tema turístico.

Desmintió que se la vaya a cambiar el nombre. Seguirá llamándose Salvador Camacho Roldán, porque cualquier modificación en este sentido, sería para el alcalde, un atentado contra la historia de la población y del departamento.

Ante los comentarios de una supuesta tala indiscriminada de árboles, para dar paso a las obras de remodelación, subrayó que solo se intervendrán los autorizados por Corporinoquia que es la autoridad ambiental competente para estos casos.

Contó que la obra tendrá 3 terrazas. Que contará con rampas para facilitar el acceso a las personas con discapacidad. También tendrá 2 obeliscos, que representan los 200 años de libertad del país. Sobre el coso de la  obra demandó, dijo que demandó una inversión de 6 mil millones de pesos.

Otro tema sobre el cual hizo referencia y que tiene un importante componente social, está relacionado con la donación que hiciera la Gobernación de unas carpas, las cuales fueron utilizadas para habilitar todos los domingos el mercado campesino.

Este proyecto vinculó a los productores agropecuarios de las zonas rurales del municipio para que oferten sus productos en el mercado local.

Según el burgomaestre cada domingo se logran ventas entre 8 y 10 millones de pesos, que son un gran aporte a la economía de esta población, proveniente de las zonas rurales.

En cuanto a la vía de acceso principal al municipio expresó que la Gobernación está adelantando una consultoría, para intervenir esta vía y dejarla en óptimas condiciones desde La Yopalosa hasta el centro poblado.

En el listado de gestiones adelantadas durante su mandato, mencionó el alcantarillado pluvial para el centro poblado de La Yopalosa, que tiene un costo que supera los 20 mil millones de pesos.

Incluyó también la placa huella para una vía terciaria de gran importancia, por su valor histórico. Esta carretera tradicionalmente olvida hace parte de la ruta libertadora, une a Nunchía con Paya (Boyacá).

El trayecto pasa por Piedecuesta – La Virgen – El Morro, centro poblado del mencionado municipio boyacense, homónimo del corregimiento que hay en zona rural de Yopal. Esta obra contó con recursos que se gestionaron ante la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

Un tercer proyecto del cual se vienen gestionando los recursos, es el macro acueducto para Niscota. Obra que según comentó el mandatario, se encontraba inconclusa desde 2011 y que ahora a través de una acción popular, se obligó a la Alcaldía a terminarla.

Es por ello que se vino trabajando en este sentido y ahora se encuentra a la espera que el Viceministerio de Aguas y Saneamiento Básico autorice, las obras de terminación de dicho acueducto. Situación que se puede concretar, según los cálculos de Norberto Martínez en un plazo de 2 meses.

Se unen a estas labores propias del campo de la gestión institucional, la inversión hecha con recursos de regalías propias. Fuente de financiación, que se utilizó para apalancar la instalación de las redes de alcantarillado pluvial del barrio El Prado.

De todas formas no faltan los temas complejos que generen polémica. Es el caso del sonado endeudamiento. En este sentido explicó que solicitó al Concejo Municipal la autorización para un empréstito por valor de 3.000 millones de pesos.

La Corporación le autorizó 2.7000, pero a la final solo se solicitaron 2.500 millones. Sobre el mismo explicó que de momento se están pagando intereses. Que sobre los efectos del empréstito es necesario ver más allá de las implicaciones que tenga para el próximo gobernante.

Por eso invitó a que mejor se tuviera en cuenta los beneficios que trajo para su comunidad, representado en las obras y proyectos adelantados con ese dinero.

En este punto trajo a colación la maquinaria amarilla, que viene prestando un servicio en el mantenimiento de vías terciarias, lo que contribuye para que los habitantes de las zonas rurales, mejoren su calidad de vida y puedan sacar sus productos al mercado local y regional.

Por todas estas acciones Norberto Martínez autoevaluó su desempeño como alcalde, con un 101 por ciento de efectividad y confía que en un año sus conciudadanos, le otorguen una calificación del 200 por ciento.

 

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal  anunció que podrá fin a partir del primero de junio, al suministro de agua a través de las pilas públicas ubicadas en los pozos del estadio Santiago de la Atalayas y  colegio Braulio González, sede campestre.

Este mecanismo utilizado para surtir del preciado líquido a la comunidad, fue un apoyo muy importante para hacer frente a la emergencia suscitada, por la caída de la planta de tratamiento de agua potable en 2012 y luego durante la pandemia de Covid -19.

Justamente la empresa consideró que por haberse superado estas dos rémoras, fue que se tomó la decisión de suspender el servicio que prestaban las mencionadas pilas, que fueron habilitadas en su momento como una medida temporal, para garantizar el suministro de agua potable.

Agregó el boletín de prensa de la EAAAY que en la actualidad la ciudad cuenta con el servicio de agua potable las 24 horas del día, por lo que el mencionado mecanismo de abastecimiento cumplió su ciclo.  

 

 

La empresa Cusianagas  advirtió sobre  la posibilidad que se presente un corte temporal del servicio de gas en Yopal, como consecuencia de los trabajos de mantenimiento a la planta central ubicada en Floreña.

El anuncio del desarrollo de las mencionadas actividades le fue comunicado a Cusainagas por Ecopetrol, mientras que Coingas, firma que encargada de transportar el gas, le solicitó la suspensión temporal del servicio como medida para agilizar el restablecimiento del mismo, una vez concluya la tarea de mantenimiento.

Los trabajos están programados desde este domingo 21 a las 7 de la noche, hasta el lunes 22 a las 5 de la mañana. Durante este periodo Cusianagas aseguró que contará con cantidades limitadas de gas, que podrían generar bajas presiones e incluso la interrupción del servicio.

Por eso hizo un llamado al uso racional y moderado del servicio durante las diez horas del mantenimiento y estar atentos al cierre de sus válvulas de paso.

De otro lado informó al gremio transportador que no será posible el suministro de gas natural vehicular, en las estaciones de servicio. Situación que ha sido debidamente informada a cada estación.

 

 

 


Hoy jueves 18 de mayo a partir de las 9 de la mañana en el auditorio del Comando de Policía Casanare, la procuradora general de la nación, Margarita Cabello Blanco, presidirá el seminario regional de derecho disciplinario, y el foro Avances del proceso electoral.

Para cumplir con su agenda en la ciudad de Yopal, la procuradora permanecerá dos días en la ciudad. La primera jornada estará dedicada en horas de la mañana al desarrollo del seminario, donde uno de los temas centrales son los denominados activos de altísimo valor para la sociedad colombiana.

En el horario vespertino se reunirá con los personeros municipales, para escucharlos y coordinar labores con estos representantes del Ministerio Público en cada localidad de Casanare.

En su segundo día la procuradora presidirá el foro Avances del Proceso Electoral 2023. En este espacio, hablará sobre el control del Ministerio Público a los comicios, que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre en el territorio nacional.

Este evento también contará con la presencia e intervención de la magistrada del Consejo Nacional Electoral, Maritza Martínez Aristizábal, el registrador nacional del estado civil, Alexander Vega Rocha, el gobernador de Casanare, Salomón Andrés Sanabria y el personero municipal de Villanueva, Luis Francisco Cala.

 

El gerente de la ESE Salud Yopal hizo un balance de todo el trabajo realizado durante la gerencia del médico Edwin Barrera. El informe develó el buen momento por el cual pasa esta institución oficial.

El gerente comentó que en temas de infraestructura se amplió la capacidad instalada del Hospital Central de Yopal. Lugar donde se encuentra la sede de la ESE.

En este aspecto señaló que se pasó de 3 mil metros a 4.50 metros cuadrados. Incremento que permitió igualmente prestar nuevos servicios.

En este mismo ítem de inversiones en la planta física, se encuentran la remodelación del centro de salud Juan Luis Londoño, que incluyó la facha el incremento de 12 a 19 consultorios, pero que la meta es llegar a 26.Entran también en esta descripción las obras que se adelantaron en el archivo.

En las cuentas del gerente de la ESE, todas las obras antes descritas, demandaron una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos.

En el listado de gestión también figura la sede de Creser-Amor. Allí también se aumentó la capacidad instalada. De 12 consultorios se llegó a 19 y se ofertaron nuevos servicios como optometría, vacunación laboratorio clínico audiometría, medicina general, odontología, toma de citología.  

También expiden  certificaciones de discapacidad, se atiende a población migrante, víctimas del conflicto armado y se cuenta con el servicio de  salud ocupacional y  psicología, entre otros.

En términos generales la inversión hecha en Creser-Amor supera los mil millones de pesos en 4 años.

Continuando con el renglón de las remodelaciones, Barrera mencionó el centro de hipoterapia. Allí las inversiones superan los 500 millones de pesos. Se han atendido a más de 80 niños entre 2022 y lo que va de 2023.

Son más de 500 millones invertidos en infraestructura y dotación. Así mismo anunció que con la autorización del Ministerio de Salud, se van a ampliar los servicios que se prestan en Hipoterapia.

Los recursos propios también se han visto reflejados en las cuentas en la cuentas entregadas por Edwin Barrera, en obras de remodelación en los centros de salud de La Chaparrera, El Morro y otros centros poblados de Yopal. En algunos casos con el concurso de compañías petroleras, que han aportados para el desarrollo de estas inversiones.

En Morichal se construyó y se dotó un centro de salud nuevo. En Ttilodirán se ejecutó un proyecto de similares características. En este mismo campo de intervenciones se encuentran el centro de atención de Quebrada Seca

En Tacarimena, Quebrada Seca y Punto Nuevo adelantaron el programa “Pinta tu centro de salud”, se adelantaron actividades de remodelación y trabajos locativos en los centros de atención.

Otras inversiones

Pasando a otros renglones que son igualmente relevantes en todo el conjunto de servicios que presta la ESE Salud Yopal, el gerente de la entidad resaltó la gestión hecha para la consecución de una unidad móvil con una ambulancia medicalizada, nueva.

Para la compra de este vehículo se contó con el aporte del Ministerio de Salud. La autoridad nacional entregó el 45 por ciento del valor de la ambulancia.

También mencionó Barrera la gestión de 2 camionetas para la vacunación contra el Covid. Resaltó que la ESE fue la entidad que en Yopal más dosis aplicó llegando a los 182 mil biológicos suministrados.

Y en cuento a pruebas diagnósticas realizadas, también se lleva el primer lugar, con más de 39 mil en los 3 años que duró la pandemia.

Pese a las cifras bastante favorables reconoció que hay un tema por mejorar y está relacionado con la asignación de citas, vía telefónica. En este sentido explicó que se ha avanzado en la optimización del “call center” o centro de llamadas.

Se aumentó el número de operarios y la conectividad con fibra óptica. También se implementaron otros sistemas como la mensajería por What’sApp.

Para el caso de las gestantes y adultos mayores se están organizando la asignación de citas presenciales en algunas sedes y términos generales se siguen buscando estrategias para mejorar la atención a los usuarios.

Frente a las quejas recibidas el gerente explicó que es un porcentaje bajo, pero no por eso menos importante. Es consciente que se debe mejorar. “Pasamos de producir 300 mil actividades por año, a más de 1 millón 200 mil actividades. Pero cuando se presentan de 1 a 100 quejas es apenas el 0.0001 por ciento, es un porcentaje bajo pero hay que mejorar”, acotó Edwin Barrera.

 

Más de 2 horas duró la operación de rescate de una persona, que sufrió un percance laboral, en una máquina agroindustrial. Los bomberos trabajaron desde la 2:27 de la tarde cuando llegaron al sitio, hasta las 4:36, cuando lograron sacar a la persona para un centro asistencia,

El accidente se presentó cuando una persona cayó dentro de una sembradora. El hecho ocurrió en el kilómetro 2 de la vía a Yopitos. Producto el imprevisto el miembro inferior derecho del lesionado, quedó atrapado dentro de la máquina.

Al final de la jornada se logra rescatarlo, se atiende al paciente y se entregó estabilizado al servicio de ambulancia, para que fuera trasladado a un centro hospitalario. En la actividad participó una unidad de rescate y 05 bomberos.

 

En conmemoración del día mundial de la biodiversidad, se llevaron a cabo actividades de sensibilización. Esta actividad liderada por la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático, se llevó a cabo en tres puntos estratégicos de la ciudad, con el objetivo de generar conciencia en los conductores y proteger la vida de los animales que habitan en nuestro entorno.

La fauna silvestre es esencial para la biodiversidad y la supervivencia de los bosques, así como para múltiples bienes y servicios ecosistémicos de la región. Así lo destacó la Administración Municipal, que se declaró comprometida en garantizar su protección y el mantenimiento de la vida en el planeta. Esta iniciativa busca que muchos animalitos que se encuentran sobre la vía, puedan llegar a su destino sin sufrir daños.

 

Varios fueron los puntos planteados por Brigitte Baptiste durante su charla en el auditorio de Unitrópico, cuyo tema central fue la transición energética. El evento se celebró este lunes 15 de mayo y se llamó: Retos de la bioeconomía orinoquense.

La exdirectora del Instituto Von Humbolt habló sobre la necesidad de orientar la mirada en temas ambientales, hacia los verdaderos problemas que tiene el país como es la deforestación y no las emisiones de carbono.

En este aspecto la hoy rectora de la EAN, recalcó que Colombia, incluso Latinoamérica está lejos en la clasificación general, de las naciones que más producen este elemento contaminante.

También insistió en la necesidad de educar a la gente, para aprovechar todo su potencial, a la hora de trabajar en defensa del ecosistema. “La gente sale a sembrar árboles, pero no saben dónde se deben sembrar y una vez los siembran se olvidan de ellos y no los cuidan”, preció Baptiste.

Aseguró de igual forma que la Orinoquia es el futuro, no solo del país sino del mundo, por toda su riqueza ecológica y varios países lo saben y ya están pensando en comprar en la región.

Citó el caso de los chinos, que ya tienen el metro de Bogotá y que estarían viendo hacia estas latitudes, para aprovechar el enorme potencial que tienen los Llanos Orientales.

“La Orinoquia debe pensar que tiene una oportunidad gigantesca de construir su seguridad, porque tiene el sol, el agua, las tierras, las capacidades humanas, la interculturalidad para innovar, de manera que estamos en una condición privilegiada frente a otras regiones del mundo”, destacó la rectora de la EAN.

Desde su óptima uno de los retos es saber con quién asociarse para aprovechar de la mejor forma las riquezas de la región. También se hace necesario en esta lectura hecha por Baptiste tener claro hacia qué sectores se van a transferir las regalías y demás rentas que tiene el departamento.

En este sentido consideró que es de suma importancia invertir en educación propia del sistema escolar y universitario de Casanare.

El escenario descrito por Brigette Baptiste tiene un punto a favor y que es de especial relevancia como es el tema financiero.

“Hay millones de dólares esperando a que las universidades y las organizaciones no gubernamentales, en asocio con el Estado y las comunidades puedan proponer proyectos”.

Recursos que hasta el momento no han llegado en la manera que se desearía, porque en muchos casos no se cuenta con la capacidad para formular las propuestas para acceder a este modelo de financiación.

Por eso consideró que una de las tareas que tiene la academia es que desde las universidades aprender a formular proyectos relevantes para esas organizaciones.

Finalmente cuando se le preguntó si el turismo de naturaleza puede llegar a encontrar ese punto de equilibrio, para que se convierta en un renglón importante en la economía local y regional con un mínimo impacto ambiental, sostuvo que se puede llegar a conseguir este propósito.

“Para eso deben existir reglas especiales y no las hay. Aunque el Ministerio de Comercio y el Viceministerio de turismo ya están emitiendo una cantidad de lineamientos, acerca de cómo hacer sostenible esa clase de turismo”.

 

 

 

 

La gerente de Capresoca EPS Nuria Yarley Bohórquez Peña y el subgerente administrativo y financiero Ricaurte Rojas Bahamón, participaron de la mesa de instalación oficial, de la auditoría de cumplimiento a la administradora de los recursos del sistema general de seguridad social en salud – ADRES, a la Superintendencia Nacional de Salud y la EPS de la vigencia 2020, 2021 y 2022.

Esta labor de auditoría fue adelantada por la Contraloría General de la República, en desarrollo de su plan Nacional de vigilancia y control fiscal vigencia 2023.

El objetivo general de este trabajo es verificar la operación corriente de los recursos del sistema general de salud, fiscales y parafiscales, en términos de oportunidad, control y cumplimiento; considerando las operaciones administrativas relacionadas con giros, postulación de prestadores y conciliación de cartera, para la vigencia 2020, 2021 y 2022.

Durante este tiempo de auditoría, que va hasta el 24 de noviembre de 2023, Capresoca estará comprometida con el suministro oportuno de la información que solicite el equipo auditor y todos los requerimientos relacionados con dicho ejercicio.

Estado y empresa privada unieron esfuerzos para adelantar jornada ambiental, en Yopal. Por parte de la Alcaldía se hicieron presente personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático.

El sector privado estuvo representado por las empresas Veolia y Coltanques. La tarea consistió en realizar un trabajo de sensibilización y siembra de árboles en la Ciudadela del Carmen, llevando un mensaje de responsabilidad ambiental a cada uno de los habitantes de este sector.

De esta manera se viene incentivando  a la comunidad para que se apropie de los espacios abierto de carácter público, destinados al sano esparcimiento de la ciudadanía, presentes en la mayoría de barrios de la ciudad.

 La invitación también es para que entre toda la comunidad, ayude a preservar estos sitios en óptimas condiciones, para que todos puedan disfrutar de los mismos.