CN

CN (19679)

El Instituto Técnico Empresarial Yopal (ITEY) ha puesto en marcha un proyecto pedagógico que busca resaltar la herencia, las luchas y los aportes de las comunidades afrocolombianas a través del cine.

El próximo 28 de agosto, la ciudad será escenario del primer Festival de Cine “Voces en Acción – Historias de Afrocolombianidad”.

En este evento participarán 13 instituciones educativas, tanto públicas como privadas, que presentarán cortometrajes de entre 2 y 3 minutos. Estos videos, cargados de creatividad y memoria cultural, tienen como objetivo llevar la reflexión más allá de las aulas.

Omaira Alarcón, rectora del ITEY, afirmó que se busca que la escuela se convierta en un espacio que genere reflexión en toda la comunidad, con mensajes positivos y pedagógicos que conecten con el legado afrocolombiano y refuercen la diversidad como un pilar para la construcción de la ciudadanía y el país.

Los cortometrajes más destacados serán proyectados en pantalla gigante en Cinelandia Multiplex Yopal y recibirán reconocimientos por su creatividad, calidad de contenido e impacto social.

La docente Leidy Cabrera, parte del equipo organizador, aseguró que este festival no es solo cine, sino una oportunidad para aprender de nuevas herencias que fortalecen la identidad del país.

La Alcaldía de Yopal ha sido reconocida a nivel nacional por su eficiente manejo de los recursos del Sistema General de Regalías.

Según el más reciente informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la administración local obtuvo un puntaje destacado de 95.1 en el índice de gestión de proyectos de regalías (IGPR), colocándola entre los municipios con mejor desempeño del país.

El alto puntaje refleja un fortalecimiento en la planificación, ejecución y supervisión de los proyectos financiados con estos fondos. Según el Gobierno municipal, este logro es el resultado del trabajo coordinado de dependencias clave como las secretarías de Planeación, Educación, Infraestructura, Movilidad y Medio Ambiente.

Otro factor considerado como determinante, por parte de la Administración, es la adecuada gestión de estos recursos.

Se menciona el impulso dado a proyectos significativos para la comunidad, incluyendo la construcción de tramos viales en el corregimiento Alcaraván La Niata y la cimentación y dotación de ocho aulas en la Institución Educativa Teresa de Calcuta.

También se ha logrado el fortalecimiento de ambientes pedagógicos en diversos centros educativos del municipio.

La secretaria de planeación, Narda Perilla, destacó que esta calificación demuestra la transparencia y eficiencia con la que se están llevando a cabo los procesos de desarrollo en la ciudad.

El IGPR evalúa aspectos fundamentales como la formulación de proyectos, la contratación, el cumplimiento de metas y el impacto social, por lo que un puntaje superior al 95% consolida una gestión técnica y administrativa de alto nivel.

El alcalde Ruíz Riaño, por su parte, afirmó que el resultado es un reconocimiento al esfuerzo colectivo de su equipo y una confirmación de su compromiso con una administración responsable.

"Seguiremos trabajando para que los recursos que lleguen a Yopal se traduzcan en obras, oportunidades y progreso para nuestra gente", concluyó.

El Comité Nacional de Paro Arrocero ha emitido una alerta urgente a los productores de arroz paddy verde en Colombia. La organización ha advertido que la industria molinera está solicitando la firma de un "acuerdo industrial" que podría poner en riesgo los derechos de los agricultores.

Este comunicado, difundido el 10 de agosto de 2025, insta a los productores a no firmar dicho documento. Según el comité, este acuerdo no garantiza un precio justo que cubra los costos de producción y podría ser utilizado en contra de los agricultores en el futuro.

La firma del documento también desconocería la Resolución 241 de 2025, que regula el precio del arroz paddy verde y es de cumplimiento obligatorio.

El comité de Dignidad Agropecuaria Colombiana, responsable del llamado, argumenta que firmar el acuerdo significaría un retroceso en los logros alcanzados por el sector.

Por ello, han reiterado el llamado a la unidad de los productores para defender sus derechos y exigir al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y a la Superintendencia de Industria y Comercio el pleno cumplimiento de la resolución de precios vigente.

Finalmente, el Comité Nacional de Paro Arrocero enfatizó que la fortaleza del sector radica en la unidad. El mensaje es claro: "¡No firmar! Sigamos luchando por un precio justo y el cumplimiento de la ley".

La empresa Enerca informó que los días martes 12 y jueves 14 de agosto de 2025 se realizarán labores de mantenimiento en el sistema eléctrico, lo que generará interrupciones temporales en el servicio de energía en varios municipios y sectores del departamento de Casanare.

Para este marte 12 de agosto se tienen programados cortes de 8 de la mañana a 4 de la tarde en los siguientes sectores Villanueva: Caimán Alto y Bajo, Fecia, Buenos Aires, Santa Elena, Puerto Mirian, Caribayona, Vereda Flor Amarilla, Corosito, La Esmeralda, Pinialito Alto y Bajo, La Urama, Tunepa, La Vigía Complejo, ODL, Palmeras El Diamante, Palmeras Cunupe, Hato Los Pumarozos, Hato La llusión. Comunicaciones celular S. A. S. Comcel S. A., Movistar, Tigo.

Según Enerca, el objetivo actividad es adelantar mantenimiento preventivo 13.8 kV Caimán Bajo, despeje corredor de línea, reposición de aisladores, torqueo de protecciones y tensionar la línea.

Este mismo martes, pero en horario de 9:30 a 11:30 de la mañana, se tiene programada una suspensión del servicio en Labranzagrande (Boyacá) y de 7:30 a. m. a 5:00 p. m en el sector urbano centro poblado El Morro, así como las veredas Guayaquito, Perico, La Reforma y antena de comunicación Claro.

Enerca informó que el objetivo es realizar Intervención en la infraestructura eléctrica para la construcción de redes media tensión 13,2 kV, adecuación de conexionados para habilitar disponibilidad de transformador de subestación Morro 34,5 kV/13,2 kV.

Igualmente, adelantar actividades de mantenimiento preventivo poda de árboles para despeje de corredor de red, reposición de aislamiento y protecciones averiadas redes de media tensión circuitos 13,2 kV urbano Morro y circuito rural Morro.

Finalmente, una tercera suspensión del servicio se cumplirá el jueves 14 en el municipio de Tauramena, en el lapso comprendido entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde. El corte afectará las veredas de Parque Raizal, Las Luchas y el peaje del Tacuya.

El motivo de esta medida es un mantenimiento preventivo, despeje corredor de línea, reposición de aisladores torqueo de protecciones y tensionar la línea.

Durante la suspensión, se recomienda a los usuarios desconectar sus electrodomésticos y esperar al menos cinco minutos después del restablecimiento del servicio antes de volver a conectarlos. También se solicita no intervenir las redes eléctricas sin autorización.

Enerca indicó que, dependiendo del progreso de los trabajos y las condiciones técnicas, el servicio podría restablecerse antes del tiempo previsto.

El pasado 26 de julio, en Ohio, Estados Unidos, se produjo un nacimiento que ha marcado un hito a nivel mundial. Thaddeus Daniel Pierce llegó al mundo tras permanecer congelado como embrión durante tres décadas, estableciendo un nuevo récord de tiempo de criopreservación para un embrión que culmina en un nacimiento exitoso.

La historia se remonta a 1994, cuando Linda Archerd, después de enfrentar problemas de infertilidad, se sometió a un tratamiento de fertilización in vitro.

Por esta vía logró la concepción de cuatro embriones. Uno de ellos fue implantado poco después, dando origen a su hija, quien hoy tiene 30 años. Los tres restantes fueron criopreservados y almacenados durante más de 6 lustros.

Tras su divorcio, Archerd tomó la decisión de no utilizar los embriones restantes y, a través del programa especializado en adopción de embriones Snowflakes, los entregó para que pudieran ser adoptados.

Fue así como llegaron a Lindsey y Tim Pierce, una pareja cristiana que anhelaba tener hijos y llevaba años intentándolo.

La transferencia del embrión se llevó a cabo en una clínica de Knoxville, Tennessee, y el procedimiento resultó exitoso. Lindsey dio a luz a Thaddeus, quien ahora cuenta con una hermana biológica de 30 años y una sobrina de 10 años.

Este caso, sin precedentes en la historia de la medicina reproductiva, no solo representa un avance científico significativo, sino que también abre un debate importante sobre las implicaciones éticas relacionadas con la duración de la vida en estado latente, la cuestión de la propiedad genética y el futuro de los millones de embriones que permanecen congelados en todo el planeta.

En un movimiento que reactiva la competencia espacial, el gobierno de Estados Unidos ha ordenado a la NASA acelerar los planes para instalar un reactor de fisión nuclear en la Luna antes de 2030.

Este ambicioso proyecto busca asegurar una fuente de energía confiable para futuras bases lunares y misiones tripuladas a Marte, al mismo tiempo que reafirma el liderazgo estadounidense en la carrera espacial.

La iniciativa, dirigida por el administrador interino de la NASA, Sean Duffy, se presenta como una respuesta directa a los planes anunciados por China y Rusia, quienes también buscan colocar un reactor lunar para mediados de la década de 2030.

La urgencia del proyecto radica en que la primera nación que logre establecer una fuente de energía permanente podría, en la práctica, imponer limitaciones sobre la presencia de otros países en las zonas más estratégicas del satélite.

La tecnología del reactor, que se basará en desarrollos previos como el experimento KRUSTY, busca generar unos 100 kilovatios de energía, lo suficiente para abastecer una base lunar en los polos del satélite, donde la noche dura hasta 14 días terrestres.

En estas condiciones, la energía solar no es una opción viable, lo que convierte a la energía nuclear en una solución vital para garantizar la operación continua de las bases.

A pesar de los desafíos presupuestarios, la NASA está buscando socios en la industria privada para desarrollar el reactor de manera más ágil.

El objetivo no es solo volver a la Luna, sino establecer una presencia a largo plazo que sirva como plataforma de lanzamiento para futuras exploraciones a Marte, consolidando la posición de Estados Unidos como líder en el espacio exterior.

La creciente demanda de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado una presión sin precedentes sobre los centros de datos, que se enfrentan a un desafío crítico: su enorme consumo de energía y agua.

Según expertos de la industria y estudios recientes, estos "cerebros" de la tecnología digital, responsables de soportar el avance de la IA, están consumiendo cada vez más recursos, lo que plantea serios retos de sostenibilidad y viabilidad a largo plazo.

Se estima que, a nivel global, los centros de datos ya consumen entre el 1% y el 2% de la electricidad mundial, una cifra que podría duplicarse para el año 2030, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Este incremento se debe, en gran medida, al auge de la IA, que demanda una mayor capacidad de procesamiento.

El principal problema reside en la necesidad de refrigeración. A medida que los servidores procesan más datos, generan una cantidad de calor masiva que debe ser disipada.

Las soluciones de enfriamiento convencionales están llegando a su límite, lo que ha impulsado la búsqueda de tecnologías más eficientes, como la refrigeración líquida directa a los chips y los intercambiadores térmicos avanzados.

Este panorama ha llevado a que empresas y gobiernos busquen soluciones.

Desde el desarrollo de centros de datos "energéticamente positivos" que reutilizan el calor residual, hasta la implementación de tecnologías que reducen el consumo de agua, el sector tecnológico se ve obligado a innovar para mitigar el impacto ambiental y asegurar la sostenibilidad de la revolución digital.

Cada 9 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha dedicada a reconocer la riqueza cultural, las tradiciones y los derechos de las comunidades indígenas alrededor del globo.

Esta celebración anual busca sensibilizar sobre las necesidades y desafíos que enfrentan estos grupos, así como promover su inclusión y el respeto a su diversidad.

La elección del 9 de agosto no es casual. Fue en esta fecha, en 1982, cuando se llevó a cabo la primera reunión del grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos en Ginebra.

Este hito marcó un paso crucial en el reconocimiento internacional de los pueblos indígenas y sus derechos.

Posteriormente, el 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su resolución A/RES/49/214, proclamó oficialmente el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Desde entonces, esta jornada se ha convertido en una plataforma global para destacar la importancia de preservar las culturas indígenas, proteger sus territorios ancestrales y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Actualmente, se estima que existen alrededor de 476 millones de indígenas distribuidos en 90 países, representando aproximadamente el 6% de la población mundial.

A pesar de su vasta diversidad y su invaluable contribución a la humanidad, los pueblos indígenas continúan siendo uno de los grupos más vulnerables y marginados, enfrentando desafíos en el acceso a la educación, la salud y la tecnología.

La conmemoración de este día es un llamado a la acción para construir un futuro más justo y equitativo para todos.

Productores de arroz en Casanare enfrentan una difícil situación comercial en plena temporada de cosecha, debido a la negativa de la industria molinera de acoger los precios mínimos establecidos por el Ministerio de Agricultura.

Durante el mes de agosto, cuando se concentra la mayor recolección del cultivo en el departamento, los agricultores han tenido que entregar el arroz en consignación o sin precio definido, lo que ha generado pérdidas económicas y preocupación en el gremio.

El arroz Paddy verde, una vez cosechado, no puede permanecer más de tres días en los vehículos de transporte sin perder calidad, lo que obliga a los productores a desprenderse del grano sin garantías de pago.

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, ha participado en mesas de concertación con el Gobierno nacional y representantes del sector, expresando su inquietud por el incumplimiento de la Resolución 0241, que fijaba precios mínimos de compra para el arroz en distintas regiones del país.

Milena García, presidenta de la Asociación de Mujeres Arroceras de Casanare, hizo un llamado urgente a las autoridades nacionales, a Fedearroz y a la industria molinera para que se retomen los diálogos y se garantice la recepción del producto.

“No podemos seguir perdiendo arroz ni acumulando deudas. La situación es crítica y necesitamos soluciones inmediatas”, afirmó.

Por su parte, el secretario de agricultura departamental, Alexi Duarte, señaló que más de 216 mil hectáreas están en riesgo por la falta de acuerdos comerciales.

“Esperamos una reacción solidaria de la industria para proteger la producción nacional y la economía regional”, indicó.

Las autoridades locales y los gremios agrícolas solicitan al Ministerio de Agricultura y a los actores de la cadena productiva que se generen espacios de conciliación dentro de los tiempos establecidos, con el fin de evitar un colapso en el sector arrocero de Casanare.

Durante una jornada de trabajo en el municipio de Monterrey adelantada este viernes 8 de agosto, el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, presentó un paquete de inversiones que supera los 78 mil millones de pesos, destinado a fortalecer sectores clave como infraestructura, educación, salud, vivienda y desarrollo rural.

El encuentro se realizó en el auditorio de la Escuela Normal Superior y contó con la participación de autoridades locales, líderes comunales, gremios y representantes de la comunidad educativa.

La agenda permitió exponer los avances y proyectos que se ejecutan en articulación con la Alcaldía Municipal.

Entre las obras destacadas se encuentra la construcción del puente Bugambiles, con una inversión superior a los 16 mil millones de pesos, pendiente de licenciamiento ambiental.

También se anunció la ampliación del transporte escolar, que pasará de 16 a 23 rutas, beneficiando a más de 350 estudiantes.

En materia vial, se intervinieron más de 25 kilómetros de carreteras durante 2024 y se atenderán cuatro puntos críticos en este 2025, con el objetivo de mitigar los efectos de las inundaciones en zonas rurales.

Además, se ejecutará un tramo de 11 kilómetros entre Porvenir y Sabanalarga, con recursos por más de 15 mil millones.

Otros proyectos incluyen la optimización del alcantarillado sanitario en Villa Carola, la construcción de una planta de tratamiento en La Horqueta, y la inversión en la Casa de la Mujer, que se encuentra en proceso de viabilizar.

También se iniciarán estudios para una planta de procesamiento de pescado, con un predio ya dispuesto por el municipio.

El sector agropecuario recibirá apoyo con recursos para asociaciones de porcicultores, cacaoteros y ganaderos, mientras que el área de salud contará con adecuaciones en puestos de atención y la entrega de una ambulancia gestionada por Red Salud Casanare.

En vivienda, se formuló un proyecto para beneficiar a 66 familias con subsidios individuales. Además, se otorgaron créditos por más de 800 millones de pesos a sectores productivos, así como educativos, y se reporta un avance del 65 % en la instalación de zonas wifi y fibra óptica.

El gobernador Zorro reafirmó su compromiso con el desarrollo del municipio, destacando el trabajo conjunto con la Alcaldía y el uso eficiente de recursos mediante obras de autoconstrucción.

Por su parte, el alcalde Alejandro Ballesteros Rivera valoró el respaldo del gobierno departamental y la inversión en un territorio que no recibe regalías petroleras.