CN

CN (19765)

Mediante controles preventivos, desarrollados con el fin de prevenir la venta, comercialización y distribución de elementos pirotécnicos durante la temporada decembrina, personal policial adscrito a la Seccional de Tránsito y Transporte, lograron la incautación de 4 mil unidades de voladores. 

La acción policial se realizó en jurisdicción del municipio de Villanueva, momentos en que el personal uniformado detiene un vehículo de transporte público, proveniente del municipio de Guateque Boyacá, el cual al practicarle un registro se encuentra camuflado el material pirotécnico en medio de una carga de verduras.

La pólvora avaluada en 12 millones de pesos tenía como destino la ciudad de Yopal, para ser utilizado en las festividades de navidad y fin de año.

El cuerpo del indígena Tirso León, de 21 años, fue encontrado ayer por miembros de la Defensa Civil (organismo del que hacía parte como voluntario), en aguas del río Casanare, en jurisdicción araucana, tras haber sido reportado como desaparecido desde el pasado lunes.

Según información de las autoridades, el joven se movilizaba en una embarcación hacia Cravo Norte (Arauca), con otro hombre, quien señala que en medio de una fuerte discusión éste cayó al afluente. No obstante familiares de León señalan que se trataría de un asesinato, por lo que se adelanta una investigación al respecto.

La víctima era integrante de la etnia Sikuani del Resguardo Caño Mochuelo en Hato Corozal.

Malas palabras, obstrucción a su trabajo, empujones y hasta una herida leve, recibieron varios periodistas que cubrían el caso de un presunto abuso sexual por parte de un docente de Yopal, hacia una estudiante.

La agresión se produjo cuando los comunicadores hacían grabaciones del procesado mientras se presentaba ante la Fiscalía para cumplir con un requerimiento de la investigación en su contra, en la Unidad de Reacción Inmediata-URI.

En ese momento dos de los acompañantes del profesor empezaron a tratar mal a la prensa, hasta terminar causando una leve herida a uno de los periodistas, que afortunadamente no pasó a mayores gracias a la intervención de algunas personas de la comunidad que pasaban por el lugar.

Ambos sujetos fueron detenidos por la Policía y llevados al CAI más cercano para ser reseñados judicialmente.

El gremio de periodistas rechazó el ataque y pidió respeto por el trabajo informativo que se desempeña. Así mismo se informará a la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia-FLIP.

 

Lea al respecto: Instituciones educativas de Casanare no están preparadas para tratar casos de abuso sexual

 

La Seccional de Investigación Criminal SIJIN de Casanare, obtuvo el segundo puesto a nivel nacional como mejor investigación, por el esclarecimiento del feminicidio de Edenis Barrera Benavides y la captura del responsable de este crimen.

El reconocimiento se hizo en el marco del VIII Encuentro de Investigaciones Exitosas versión 2017, realizado en la Escuela de Cadetes General Santander en Bogotá. Los criterios de evaluación que tuvo el grupo de jurados expertos, integrado por funcionarios de la Fiscalía General de la Nación fueron: innovación en la investigación, capacidad oportuna de respuesta, manejo eficiente del aparato de justicia, vínculo integrado Policía-Fiscalía, técnicas criminalísticas de avanzada, como luces forenses y reactivos BlueStar.

El gobernador de Casanare, Josué Alirio Barrera, felicita en nombre de todos los casanareños a este grupo de hombres que, haciendo uso eficaz y eficiente de elementos tecnológicos de última tecnología, adquiridos en el gobierno “Casanare con Paso Firme”, lograron esclarecer hechos delictivos que alteran el orden y la seguridad del Departamento.

Este reconocimiento pone a la vanguardia a Casanare en materia de investigación criminal en el país.

 

El llano entero, y por tanto el Casanare desde el propio corazón del mismo, celebra el reconomiento a los Cantos de trabajo del llano colombo-venezolano por la Unesco, que ingresarán a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial Mundial.

Tras conocerse la noticia este miércoles, folcloristas de los diferentes rincones celebraron y de manera particular se realizó un reconocimiento en Yopal, con la muestra de los semilleros de niños y niñas que están siendo formados en esta tradición, para preservarla. (Vea: mensaje del 'Cholo' Valderrama).

Al respecto el maestro Gersaín Olmos, recordó que se viene trabajando con las nuevas generaciones desde que el Gobierno de Colombia declaró Patrimonio Inmaterial de la Nación estos cantos, el 7 de enero de 2014. Entonces se empezó a enseñar a los niños los cantos de vaquería, a través de la Dirección de Cultura Departamental y de su fundación.

Han sido cuatro años de trabajo, con cerca de 50 pequeños citadinos, a quienes se les enseña la vida del llanero, desde hacer un nudo moreno en adelante, "porque los cantos se hacen a lomo de un caballo en la faena del ganado, como crecimos nosotros... los muchachos van a tener que contar a las nuevas generaciones, porque los sabedores ya se están muriendo", manifestó.

"Es un orgullo para todos los llaneros, gracias a todos los portadores que han hecho posible este reconocimiento, como Hermes Romero, 'Cachi' Ortegón, Gallo Fino, Joaquín Rivera, 'Guayabo' y todos los cantadores", expresó.

"Bonito es que nuestras raíces musicales llaneras, los cotidianos Cantos de Vaquería, hoy tengan semejante reconocimiento por la UNESCO. Son la banda sonora de un mundo que cada día improvisa un verso y entona una melodía en el viento. Llano nuestro. Mundo pequeño que nos abraza", escribió por su parte el cantante casanareño Walter Silva.

Por su parte la directora de Cultura, Nidia Guerra, expresó que desde Casanare se apoyó la solicitud del Ministerio de Cultura a la Unesco para que se reconocieran los cantos de trabajo de llano.

Este año se realizó el Primer Concurso Departamental de Cantos de Vaquería, con lo que se busca mantener intacta esta costumbre y que los niños sean portadores de este legado.   La Gobernación, a través de la Dirección de Cultura Departamental, tiene formadores a lo largo y ancho de Casanare, quienes se especializan en enseñar el Canto de Vaquería como tradición y además como cátedra; estrategia de conservación, como lo hoy lo ha pedido la Unesco.

 

Urgente preservarla

Además, esta manifestación entra a esta lista con medida de salvaguardia urgente, lo cual demuestra la alta preocupación que existe dentro de la Unesco, por la posible desaparición de esta manifestación cultural autóctona de los Llanos Orientales, siendo la octava declaratoria colombiana reconocida por la Unesco gestionada durante el actual Gobierno.

Dicha inclusión fue aprobada en la Ciudad de Jeju, República de Corea, durante la decimosegunda sesión del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, aclarando que se debe atender, de inmediato, los riesgos identificados en esta expresión cultural que evidencia las tradiciones compartidas entre Colombia y Venezuela.

Los cantos de trabajo del llano se practican y se escuchan en Colombia, en la región de los Llanos Orientales, que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, y en Venezuela, en los Llanos Centro Occidentales, en los estados de Portuguesa, Cojedes, Barinas, Guárico y Apure.
 
La región binacional la constituyen algo más de 500 mil kilómetros cuadrados. En esta extensión se adaptaron vacunos y equinos, junto con otras especies de animales domésticos, allegados con la presencia europea a partir del siglo XVI y constituyeron la base de una economía pastoril acondicionada a las condiciones geomorfológicas y ambientales del lugar.

Con información de radionacional.co

Como parte del compromiso de GeoPark con el bienestar de las comunidades cercanas a su operación durante los meses de octubre y noviembre, se desarrollaron cinco actividades en el municipio de Villanueva, orientados a reducir la accidentalidad vial en la región.

Las dos primeras actividades se realizaron en el mes de octubre los días 25 y 27 e incluyeron una campaña de seguridad vial con énfasis en buen comportamiento de los conductores. Esta actividad se realizó sobre la principal vía del municipio y contó con la participación de más de 100 personas. La segunda actividad se trató de una capacitación en Manejo Defensivo para motociclistas y contó con actividades prácticas y teóricas para disminuir el riesgo de este grupo en las vías como identificación de condiciones inseguras, el uso adecuado de los elementos de protección, el conocimiento de la normatividad de tránsito vigente y la importancia de la preservación de la familia mientras se conduce.

Las otras dos actividades realizadas los días 9 y 10 de noviembre bajo el lema “Movilízate Manare”, contaron con la participación de 58 estudiantes y 13 docentes de la institución educativa Nuestra Señora de los Dolores de Manare, pertenecientes al programa de seguridad vial desarrollado por esta Institución educativa.   

Gracias a estos talleres, 40 estudiantes se prepararon como gestores estudiantiles de buenas prácticas en seguridad vial; por su parte, la capacitación dirigida a los docentes estuvo orientada a mejorar el conocimiento en señalización, normatividad y seguridad vial. Las capacitaciones que tuvieron componentes lúdicos y pedagógicos contaron con el acompañamiento y la vinculación de la Policía Nacional y la alcaldía municipal de Villanueva, Casanare. 

El 24 de noviembre se realizó el segundo curso de manejo defensivo de motociclistas, llegando a 22 personas capacitadas y certificadas bajo este concepto.

Para GeoPark, estos talleres hacen parte esencial de su gestión en responsabilidad social empresarial, pues como afirmó Norma Sánchez, Gerente de Responsabilidad Social de GeoPark, “Con estos programas buscamos fortalecer las capacidades de los jóvenes como agentes de cambio promoviendo su liderazgo mientras generamos beneficios para nuestras comunidades”.

 

El día Internacional del Voluntario conmemoraron las diferentes instituciones de socorro en Casanare, con diversas actividades de integración.

La Cruz Roja Colombiana Seccional lo hizo en los municipios de Yopal, Maní y Tauramena, exaltando la noble y desinteresada labor que realizan las Damas Grises, Socorristas y Juveniles.

Este año, la campaña Institución bajo el lema “La Unidad es nuestra fuerza humanitaria”, buscaba resaltar el principio de unidad en todos los voluntarios y enriquecer su espíritu solidario entorno a los valores y principios institucionales, guía del accionar humanitario del movimiento en todo el mundo.

El presidente Seccional, Mario Alfonso Sarmiento en su discurso reconoció la importante labor que realizan los voluntarios “Gracias por ser parte de esta gran familia, gracias por regalarnos su valioso tiempo para trabajar en beneficio de los seres humanos que más lo necesitan, desarrollando acciones humanitarias sin importar los riesgos y adversidades de la naturaleza. Ustedes son ejemplo de grandeza, tenacidad y en algunos casos incluso de vida por los demás”.  

 

Igualmente en el Campo de Paradas  del Baser se llevó a cabo una sencilla ceremonia en donde se celebró el día del Voluntario y su importancia.  En la misma se graduaron nuevos líderes Juveniles,  Operativos y Civilitos, también se condecoró a los líderes que apoyaron las actividades en la emergencia de Mocoa – Putumayo.

El Señor Coronel Diógenes Serrano Fernández exaltó tan importante labor de nuestros líderes y en este acto se contó con el apoyo de la Banda de Guerra del Cuerpo de  Bomberos de Yopal y su delegado,  así mismo el Comandante de la VIII Brigada Coronel Rodríguez,  El Comandante de Batallón Baser Sr. TC.  Aldemar Serrano y el Comandante del Batallón Guías de Casanare TC. Toman Sánchez.

Este 22 de diciembre se realizará el 1er Festival Gastronómico en el municipio que se sitúa en la en la rivera del Río Pauto, como parte de la estrategia para consolidar a Casanare como destino turístico, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Casanare (CCC), la Alcaldía de San Luis de Palenque, y Frontera Energy. Por eso, ya inició la preparación para este importante evento.

Dentro de los atractivos que atraen turistas a Casanare, está la gastronomía. Por ésto, la CCC y la Administración Municipal de San Luis de Palenque, se la jugaron por el Festival Gastronómico. Fue así como desde ayer, 4 de noviembre, se inició con el ciclo de tres talleres en culinaria, con el fin de preparar a las amas de casa y restaurantes que participarán en el evento del 22 de diciembre.

El Festival está orientado al rescate de la gastronomía típica llanera. El taller de ayer se centró en enseñar cómo preparar una ‘entrada’ con ingredientes que se dan en el llano: plátano, yuca, arroz, gallina y más. También ayudó a los asistentes para que conocieran las normas básicas que se deben tener en cuenta a la hora de manipular y preparar alimentos.

En el taller de hoy, se enseñará a preparar un ‘plato fuerte’ y el del próximo 12 de diciembre será para la enseñanza de postres.

“La gastronomía llanera es diversa y gusta a quien la prueba. Sabemos que debemos fortalecer este sector porque atrae turistas”, destacó el presidente ejecutivo de la CCC, Carlos Rojas Arenas.  

El 1er Festival Gastronómico tiene el acompañamiento de la iniciativa Clúster Turismo de Naturaleza que lidera la CCC y el apoyo de las cadenas hoteleras Estelar y GHL Style.   

Por: Miguel Herrera Arciniega - www.ElTiempo.com 
 
Por meses, la Agencia de Logística de las Fuerzas Militares compró en los Llanos Orientales miles de pollos a los que los contratistas inyectaban agua con sal para aumentar así su peso y tamaño y, por derecha, su precio. Y miles de millones de pesos en refrescos y raciones de carne que supuestamente eran entregados en los casinos militares terminaron vendidos en tiendas de los alrededores de unidades castrenses.
 
Maniobras como esas fueron descubiertas por la Policía Metropolitana de Villavicencio en el escándalo que involucra a particulares, oficiales y suboficiales retirados y funcionarios de la agencia con el saqueo de la plata de la alimentación de los soldados del país. La información forma parte de una investigación de la Fiscalía que involucra a diez personas en hechos de corrupción en 39 contratos para dotación, servicios y alimentación de batallones de los Llanos Orientales y parte del Tolima. Las audiencias se han realizado en la última semana en la capital del Meta.

Los investigadores de la Sijín revisaron 60 contratos de la Agencia Logística de las FF. MM. y en 39 de estos hallaron anomalías por 9.000 millones de pesos. El más grande, por 1.800 millones de pesos, tiene con casa por cárcel a Carlos Fabián Ramírez Tarazona, representante legal de Carnes Danny, una de las firmas más poderosas del sector ganadero. 

Ramírez fue cobijado con detención domiciliaria por su presunta responsabilidad en concierto para delinquir, cohecho e interés indebido en celebración de contratos. Aceptó todos los cargos.

Los diez investigados, entre ellos tres oficiales retirados del Ejército, exigían a los contratistas coimas de entre el 7 y el 10 % del valor del contrato. “Para compensar el pago del soborno les bajaban a la calidad y a la porción, y el soldado terminaba mal alimentado”, dijo uno de los investigadores.

La Fiscalía investiga los negocios de la agencia con al menos 15 empresas de suministros. Tras evaluar las pruebas, un juez de control de garantías envió a la cárcel al mayor en retiro Antonio Angarita Alvarado, director de la Regional Tolima de la Agencia Logística, y a la abogada Edith Johana García, exdirectora de contratos de esa entidad en los Llanos. 

En la audiencia se revelaron audios en los que el investigado, al parecer, intentaba contactar a jueces apoyado por un familiar que trabaja en el sector judicial.

El mismo juez ordenó la detención domiciliaria del coronel (r) Roberto Dussán Mejía, director de la agencia en los Llanos; así mismo, la de María Teresa Villamizar Benítez, Amparo Hernández, Maritza Cagua Baquero y Astrid Johana Forero Hernández.

El sargento retirado Gustavo Herrera Castaño, administrador del comedor de tropa en Yopal, recibió medida de aseguramiento no privativa de la libertad. En la audiencia, Herrera ofreció excusas y se comprometió a devolver el doble del dinero comprometido en el proceso.

"Está prohibido vender pólvora con fósforo blanco, a menores de edad, o personas en estado de embriaguez", de acuerdo con la Ley 670, dijo el profesional de la Secretaría de Gobierno de Yopal, Carlos González, a propósito de los cuestionamientos a la venta por parte de un establecimiento público en el municipio.

Sin embargo explicó que la venta no se puede prohibir totalmente, pues los decretos que alguna vez emitieron los entes territoriales fueron derogados por la Corte Constitucional, por sentencia C790 de 2009. Es decir la comercialización de pólvora sin fósforo blanco,  de categoría 1, se permite cumpliendo una serie de requisitos.

Esta actividad puede realizarse en los municipios bajo  los requerimientos de la ley 1801, como el uso de suelo, el registro en cámara de comercio, condiciones de seguridad, entre otras.

No obstante si se violan los parámetros, los establecimientos pueden ser sellados o sancionados, especialmente para el uso por parte de menores de edad.

Por otro lado las autoridades piden a la comunidad no manipular pólvora, para evitar personas quemadas, pues hasta los expertos pueden tener accidentes.