
CN (19692)
Jorge Prieto no se quedó callado y respondió a los señalamientos del presidente de la JAC de La Calceta
Escrita por Casanare NoticiasEl exgobernador Jorge Prieto Riveros se pronunció sobre la denuncia hechas ante los medios de comunicación por Isaías Gómez Cepeda, presidente de la junta de acción comunal de la vereda La Calceta, sobre el caso de la reserva natural creada, por el también exsenador, en el sector de Palomas, municipio de Yopal.
En el predio existe una laguna, la cual fue objeto de señalamientos por parte del líder comunal, quien advirtió que representa un peligro para los habitantes de las zonas circundantes, debido a que la posibilidad de desbordamiento del cuerpo de agua, durante la temporada de invierno.
Otros cuestionamientos apuntaron a la cantidad de árboles que se talaron en el lugar y que la intención de estos trabajos es la construcción de varias viviendas.
Ante estas declaraciones del Gómez Cepeda, el exsenador Prieto Riveros consideró que la mejor manera de resolver cualquier duda, es que tanto Corporinoquia como los medios de comunicación, hagan una visita de campo y observen de manera presencial la obra.
La invitación hecha por el político del Partido Verde, está abierta a todas las instituciones que consideren oportuno conocer el predio, que se encuentra ubicado a 10 minutos del casco urbano de Yopal por la vía a Sirivana.
“Que vean la laguna, que vean los árboles que ahí allí. Vean la obra que nosotros estamos haciendo de cuidar el medio ambiente”, explicó el exgobernador.
Sobre la razón de la críticas recibidas manifestó que “me atacan porque creen que todos somos comunistas, todos los que luchamos por cuidar el medio ambiente y la paz”.
Agregó que remitió una carta a Corporinoquia donde menciona los puntos centrales de la denuncia en su contra, que fue dirigida a la Corporación por Isaías Gómez.
Prieto Riveros expresó que el líder comunal lo denunció por, supuestamente, haber talado cerca de mil árboles de moriche y secar la laguna que hay en el terreno antes mencionado.
Sin embargo indicó que, por el contrario, sus acciones siempre han sido en defensa de los recursos naturales, así como la protección de la fauna y la flora que había en el lugar.
“Hemos logrado atraer una gran cantidad de especies animales, que protegemos junto a numerosas especies vegetales. La mayoría en vía de extinción y que veníamos aumentando y que en una ocasión fue declarada por Parques Nacionales como reserva de la sociedad civil, a través de una resolución, que lamentablemente después fue revocada”, narró el exgobernador.
Por consiguiente recalcó de manera categórica, que los hechos por los cuales es acusado, son totalmente falsos. Es por ello, que para corroborar la situación solicitó a la autoridad ambiental una visita de inspección ocular al lugar objeto de la denuncia. Desplazamiento que pidió cuente con la presencia del propietario de la finca y algunos residentes del sector.
Así mismo en el referido escrito enviado a Corporinoquia, Prieto Riveros solicitó una certificación donde se aclare si Gómez Cepeda trabaja en coordinación con la entidad, debido a que según el exsenador, en varias ocasiones el líder ha ofrecido sus servicios de intermediación, ante el ente ambiental, para evitar una sanción.
La misiva hace énfasis en que toda esta situación le ha causado graves consecuencias económicas, al no permitirle un adecuado manejo del predio, así como una afectación a su reputación como defensor del medio ambiente.
Finalmente sobre los supuestos desbordamientos de la laguna que se han presentado en años anteriores, sostuvo que no es posible que esto suceda y que recuerda que una vez encontraron que manos malintencionadas habían puesto dinamita, para tratar de secar la laguna.
Ahora se espera que la Corporación haga un pronunciamiento sobre estos hechos y tome las acciones pertinentes.
Empleados de Domisalud reclamaron a la IPS el pago de sus sueldos que presenta una mora de 4 meses
Escrita por Casanare NoticiasEmpleados de la IPS Domisalud del Llano, empresa que presta sus servicios a varias EPS, en el área de atención domiciliaria en las áreas de enfermería, terapias físicas y respiratorias, entre otros servicios, hicieron una denuncia pública por la demora en el pago de sus salarios por parte de la empresa.
Frente a la entrada de dicha empresa, varios auxiliares de enfermería contaron que les adeudan la mitad del sueldo de septiembre del año pasado, más los meses de octubre, noviembre, diciembre de 2023 y enero de 2024.
La situación afecta más de 30 personas, entre auxiliares de enfermería y terapistas de Aguazul y Yopal, quienes hasta el momento no han recibido una respuesta satisfactoria a sus reclamos por parte de la IPS.
Según los afectados las directivas de la compañía solo atinan a responder que no han podido pagarles porque algunas EPS, como Sanitas o Nueva EPS, no les han hecho los respectivos desembolsos por el servicio recibido.
Versión que para ellos no es del todo creíble, porque manifestaron que otras IPS que también contratan con estas empresas, no presentan problemas en el pago de sus cuentas.
Debido a esta situación los afectados expresaron que padecen una situación económica muy difícil, con deudas generadas por su insolvencia financiera.
Argumentaron pro este inconveniente no han podido cumplir con sus compromisos personales como arriendo, incluso, el pago de seguridad social que ellos deben asumir, porque el modelo de vinculación laboral con Domisalud es bajo el modelo de OPS.
Es por ello que hacen un llamado urgente a las directivas, en especial la señora Daissy Caballero, les solucione esta difícil situación. “Estoy prestando el servicio de enfermería domiciliaria desde el primero de octubre y no me han cancelado ni un solo mes de trabajo”, acotó Janet Martínez, quien es una de las afectadas.
Miguel Ángel Tumay otro auxiliar de enfermería quien también hace parte de la nómina que Domisalud les adeuda su salario. Comentó que en su caso particular le pagaron el mes de enero con “chichiguas”, haciendo referencia que su salario la empresa fue pagándolo en 4 cuotas de 25 por ciento cada una.
Igualmente recordó que hace algunos meses se vio obligado a realizar un cese de actividades en el mes de enero, como medida de presión para recibir su sueldo.
Ahora todos ellos esperan que la empresa les cancele lo adeudado, por lo que insistirán en sus reclamaciones, las cuales aún no han sido reportadas a la oficina de trabajo.
Preocupación en Casanare por impacto del fenómeno de El Niño
Escrita por Casanare NoticiasEl gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, ha expresado su preocupación por los efectos del fenómeno de El Niño en la región, que recientemente llevó al gobierno nacional a declarar Desastre Nacional.
A pesar de las lluvias atípicas que han aliviado el calor, los incendios forestales y la escasez de agua continúan siendo una amenaza para la comunidad.
En una reunión con expertos en prevención y atención de emergencias, el gobernador Ortiz Zorro discutió medidas para hacer frente a la situación.
Guillermo Velandia, director departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, informó sobre la extinción de más de 150 hectáreas de vegetación en incendios forestales en Orocué y Támara.
Durante el encuentro, se identificaron las necesidades más urgentes para combatir los incendios y garantizar el suministro de agua en los municipios afectados.
Estas demandas serán elevadas al gobierno central para su inclusión en el plan de acción del estado de emergencia, declarado por el presidente Gustavo Petro.
Entre las medidas propuestas se encuentra la construcción de pozos profundos con molinos de viento, la adecuación de abrevaderos, la asignación de carrotanques y el fortalecimiento de los organismos de socorro.
Se prevé que la temporada de sequía se prolongue hasta las primeras semanas de abril, según informes de agencias internacionales.
Se fueron las lluvias y regresaron los incendios forestales
Escrita por Casanare NoticiasLa finalización del corto periodo de precipitaciones atípicas anunciado por el Ideam, dio paso, nuevamente, a las altas temperaturas en el departamento de Casanare y con ellas los incendios forestales.
El fin de semana se reportó una emergencia de esta índole en el municipio de Orocué. En información compartida por los bomberos, se precisa que la emergencia se presentó el sábado 10 de febrero a las 4:30 de la tarde.
El fuego afectó una zona limítrofe entre las fincas Manare y La Corocora, ubicadas en la vereda Remolino. Las llamas amenazaban con quemar un cultivo de caña y pasto mejorado.
Para controlar el incendio fue necesario desplazar hasta el lugar 12 unidades de bomberos, tres vehículos y una motocicleta. La conflagración fue sofocada sobre las 8 de la noche, sin embargo, pese a los esfuerzos 150 hectáreas de sabana nativa resultaron afectadas.
Ministerio de Salud entregó al Horo unidad móvil para el banco de sangre
Escrita por Casanare NoticiasFue presentado ayer ante los medios regionales de comunicación la unidad móvil del banco de sangre, del Hospital Regional de la Orinoquia.
La gerente de la entidad Arledy Alvarado Patiño manifestó que la adquisición de este vehículo, se dio por gestión ante el Ministerio de Salud, que aportó el 90 por ciento de los 592 millones de pesos que costó la mencionada unidad.
Precisó igualmente que este proyecto había sido presentado al Ministerio desde el año 2022 y que en agosto de 2023 reiteraron la solicitud al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, quien el 04 de octubre asignó los recursos para realizar la compra de la unidad de sangre.
Contó la gerente que desde 1992, cuando se creó el banco de sangre, se estaba esperando este equipo, que permite adelantar jornadas de donación de sangre en cualquier punto del departamento, algo que antes no era posible realizar.
“Con esta unidad móvil podremos desplazarnos a municipios como Villanueva, Paz de Ariporo, Támara, inclusive, Orocué”, precisó el líder del banco de sangre, médico Carlos Amaya.
Agregó el galeno que con este equipo esperan aumentar en un 30 por ciento la donación de sangre y cubrir todas las poblaciones del departamento, donde conoció casos de jornadas de donación llevadas a cabo por entidades de otras regiones, en municipios casanareños.
“Estábamos teniendo problemas porque había unidades móviles que venían del Meta, inclusive, unas que venían de Bucaramanga y llegaban al municipio de Villanueva”, precisó Carlos Amaya.
El siguiente paso es programar las jornadas de donación. Tema en el cual ya se está trabajando, para robustecer el banco de sangre del Horo.
Inseguridad y problemas de convivencia: Los dolores de cabeza que afectan a Torres de San Marcos
Escrita por Casanare NoticiasUna larga lista de necesidades que afectan la comunidad de Torres de San Marcos, expuso ante el Concejo de Yopal John Naimes Gutiérrez, uno de los 15 administradores que laboran en este conjunto residencial.
Dentro de los dolores de cabeza que se presentan con mayor frecuencia en esta zona de la ciudad, es el hurto. El administrador mencionó dos situaciones delictivas ocurridas el pasado 7 de febrero, en horas de la noche.
El primer hecho se presentó cuando una residente fue intimidada con arma de fuego, por dos sujetos que se movilizaban en moto y le quitaron sus pertenencias. El segundo estaba relacionado con el hurto de tres motocicletas en el conjunto, en una sola noche.
Gutiérrez reconoció que la Policía suele patrullar el sector, pero debido a que esta acción no es suficiente, abogó por la instalación de un CAI en el lugar, para garantizar la permanencia de uniformados en la zona y de esta manera mejorar las condiciones de seguridad.
Igualmente manifestó que Torres de San Marcos no es un conjunto cerrado, por lo que los edificios están expuestos al público. Situación que dificulta la seguridad, especialmente para el parqueo de vehículos, que quedan al aire libre sin ningún tipo de vigilancia.
Otro punto álgido son los problemas de convivencia. Son frecuentes las disputas entre vecinos, lo que Gutiérrez interpretó como una falta de pedagogía con la comunidad, que en la mayoría de los casos no estaba preparada para habitar bajo el modelo de propiedad horizontal.
La propuesta de cerrar la unidad habitacional es un poco compleja, debido a que Torres de San Marcos es un proyecto de vivienda de interés social prioritario, conformado por 49 torres de 20 apartamentos cada una.
El conjunto a su vez se divide en 15 propiedades y cada una por reglamento de propiedad horizontal, tiene su propia autonomía administrativa y financiera.
En este orden de ideas el tema del encerramiento trasciende el terreno económico. Es necesario que todas las 15 copropiedades estén de acuerdo con esta propuesta, para poner en marcha dicho proyecto.
Al final de la jornada el administrador Gutiérrez espera que su voz haya tenido el eco necesario en el Concejo, para que desde esta Corporación se busquen alternativas de solución a todas las problemáticas que aquejan a los residentes de Torres de San Marcos.
Corporinoquia hizo una serie de recomendaciones para minimizar el riesgo de incendios forestales
Escrita por Casanare NoticiasTeniendo en cuenta que la temporada seca aún no ha terminado y que según los pronósticos del Ideam las altas temperaturas continuarán por algo más de un mes, Corporinoquia hizo una serie de recomendaciones a la comunidad, para evitar los incendios forestales, que suelen presentarse por esta temporada y que son tan lesivos para el medio ambiente.
Reconoce la Corporación que este tipo de emergencias son una amenaza significativa para el entorno, generando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales. Estos desastres no solo destruyen la vegetación y afectan la vida silvestre, sino que también conllevan graves riesgos financieros y amenazan la seguridad de las personas y animales domésticos.
Los incendios forestales son propios del tiempo seco, que para la región se ubica en los meses de noviembre a mayo, aproximadamente. Durante este lapso el cielo presenta poca nubosidad y el viento sopla muy fuerte, lo que favorece la iniciación y propagación de este tipo de conflagraciones.
Como medida de prevención Corporinoquia entregó una serie de recomendaciones, con el propósito de ayudar a concientizar a la comunidad en el cuidado del medio ambiente y minimizar el riesgo de incendios forestales.
Encabeza este listado las quemas controladas, muy frecuentes durante esta temporada para el rebrote de pastos y preparación de terrenos agrícolas de manera controlada, siguiendo las normativas establecidas (Resolución 532 de 2005).
Otro tema de especial cuidado es el uso responsable en el marco de las celebraciones festividades religiosas y eventos sociales, especialmente en el manejo del fuego y los juegos artificiales.
Así mismo se recomienda maximizar las medidas de precaución durante la realización de fogatas y asados, especialmente en áreas verdes.
Otra recomendación es el manejo adecuado de las basuras. En este renglón Corporinoquia insiste en evitar la quema de residuos, porque con esta práctica tiene efectos contaminantes para el aire y pueden convertirse en incendios forestales.
También la Corporación hizo la invitación para que se adelanten podas y labores de cuidado en áreas cercanas a redes eléctricas. De igual forma se recomienda no depositar materiales combustibles cerca del monte.
Finalmente para prevenir incendios forestales se hizo un llamado a la responsabilidad compartida, con actos sencillos como la asegurarse que las colillas de cigarrillo se encuentren perfectamente apagadas antes de desecharlas.
Se acerca el final de las lluvias atípicas
Escrita por Casanare NoticiasLas lluvias que se presentaron hace algunos días en el departamento de Casanare, que llegaron como un paliativo para refrescar la fuerte ola de calor de esta temporada de verano, llegarán a su fin este fin de semana.
La noticia fue dada a conocer por la Oficina Departamental de Atención de Riesgo de Desastres. Desde esta dependencia se recordó que pese a este corto periodo de precipitaciones atípicas, sigue activo y trabajando el puesto de mando unificado, que se creó para dar respuesta a las emergencias que se susciten por el intenso verano y el Fenómeno del Niño.
Así mismo se señaló que ya son 12 las poblaciones que tiene convenio vigente con los cuerpos de bomberos locales. Cifra que para la próxima semana se espera llega al 100 por ciento de los municipios casanareños.
De igual forma se informó sobre la labor de capacitación adelantada desde esta oficina, con alcaldes y nuevos funcionarios encargados del manejo de los riesgos en las localidades de San Luis de Palenque, Trinidad, Pore, Hato Corozal y Paz de Ariporo.
Se hizo énfasis que durante los días de lluvia solo se reportaron tres quemas prohibidas, pero ni un solo incendio forestal. También se consolidó el listado de necesidades del departamento en lo referente al Fenómeno del Niño.
La idea es que las mismas se presenten al Gobierno nacional, para que sean incluidas en el plan de acción del desastre nacional.
Finalmente, basados en los reportes del Ideam, se espera que el fin de semana las precipitaciones atípicas desaparezcan y retornen las condiciones secas al territorio casanareño, que se mantendrán hasta finales de marzo o comienzos de abril.
La preocupante radiografía de la situación financiera de Red Salud
Escrita por Casanare NoticiasLa gerente de Red Salud Casanare, Milayev González, hizo un breve análisis de la problemática que padece al entidad oficial, la cual fue objeto de una debate de control en la Asamblea Departamental.
En la sesión de este 06 de febrero que se prolongó por más de 6 horas, recibió toda clase de diatribas y reclamos. Un punto en el cual se insistió fue la insuficiencia de ambulancias, donde solo se cuentan con 15 vehículos para atender los 19 municipios del departamento.
Así mismo se habló de la precariedad de los hospitales locales y centros de salud a cargo de Red Salud Casanare, así como el retraso en los pagos a sus empleados, entre otros aspectos.
Luego de terminada la sesión la gerente comenzó por pedir el apoyo de todos los sectores de la sociedad, tanto del sector público como privado y comunidad en general.
Precisó que en la cadena que compone el sistema de salud, la entidad es la que terminan “poniendo la cara a los pacientes”, no solo en lo que atañe a la atención primaria sino en la entrega de medicamentos, servicio de ambulancia, entre otros, que no son competencia de ESE.
En este orden de ideas invitó a los alcaldes para que visiten los hospitales locales de sus municipios, para que hablen con los usuarios y verifiquen las condiciones del servicio que están recibiendo los pacientes.
También sostuvo la gerente González que es necesario ir más allá de las diatribas y que es muy oportuno entender que la empresa se ha logrado sostener, pese que no recibe el giro completo de los recursos que el corresponden.
Este aspecto de talante financiero ha dejado una nefasta huella. Mencionó los 4 mil millones de pesos que se perdieron, por cuenta de la deuda que tenían con ESE varias EPS como Medimás, Cafesalud y Saludcoop, entre otras, las cuales fueron liquidadas.
Montó al cual se suman los 26 mil millones de pesos a los que asciende la cartera de Red Salud. De esta suma 7 mil millones no se han podido identificar, porque no se cuentan con el respectivo soporte de estas cuentas, que permita hacer su respectiva descarga.
Otro factor sobre el cual Milayec González hizo hincapié, tiene que ver con que la empresa no recibe recursos para el pago de la nómina. Que los compromisos laborares son cubiertos con los servicios facturados.
Es ahí donde la demora el pago por parte de las EPS, deriva en retrasos para cumplir con los compromisos contractuales, a los cuales se suman la precariedad de los empleados que son contratados bajo el esquema de OPS, sin bonificaciones ni primas salariales.
Como recomendación para encontrar el camino que permita conjurar toda esta problemática, la gerente de Red Salud sugirió a la Administración departamental, que adelante un análisis en los territorios.
El resultado del estudio es necesario presentarlo al Ministerio, para que la autoridad nacional apoye propuestas de solución a toda esta difícil situación que padece el sector de la salud en el departamento-.
Acueducto de Yopal: Un carnaval de malas decisiones que tiene en riesgo la nueva planta de tratamiento
Escrita por Casanare NoticiasRedactada con el mejor estilo macondiano donde todo puede pasar y la realidad supera la ficción, se viene escribiendo la historia de la planta de tratamiento de agua potable de Yopal.
La nuevas líneas de narrativa corrieron por cuenta de la visita oficial que realizara a la obra el vicecontralor general de la República, Carlos Mario Zuluaga, quien estuvo acompañado una comitiva de funcionarios encabezados por la agente interventora de EAAAY, Judhy Stella Velásquez Herrera; el subgerente de servicios públicos, Ingeniero Carlos Espitia y el director de acueductos, ingeniero Camilo Castillo.
El trabajo de campo orientado a verificar el estado actual de la planta, las obras de protección de la misma, la estabilidad de las estructuras que reguardan la bocatoma, ejecutadas por Findeter.
La conclusión del recorrido no revistió sorpresa alguna. No era necesario tener dotes de clarividencia, para saber que sobre esta obra se ciñe un riesgo inminente que afecta tanto a la planta como a la línea de aducción, donde se constató el colapso de un tramo crítico.
Revelaciones que ya habían sido anunciadas con mucho tiempo de anticipación. Cerca de una década atrás los veedores del Movimiento Cívico por el Agua, levantaron en su momento las manos durante la discusión en primer debate de la Comisión de Planeación del Concejo de Yopal.
Ese lejano día, 27 de septiembre de 2014, se discutió la construcción del nuevo sistema de acueducto para el área urbana de Yopal. Los veedores reclamaron porque no fueron escuchados ni por el Concejo, ni el Gobierno local.
Leer más: Veedores se lavan las manos frente a compra de terrenos para PTAPY
Las observaciones que quedaron en el olvido estaban relacionadas con la inviabilidad de los predios, donde se pensaba construir la planta de acueducto para la ciudad.
Uno de los veedores que alzó la voz para hacer hincapié en este asunto fue el veedor Salvador Cachay, quien sostuvo que en los recorridos efectuados en el área, se pudo constatar que no era pertinente realizar ningún tipo de obra en los terrenos ubicados en la vereda La Vega, porque "el riesgo que representa el cauce del río Cravo Sur es latente".
Palabras que fueron guardadas en los anaqueles perdidos de la necedad estatal. El llamado poco interés despertó en los círculos oficiales de quienes ostentaban el poder y la planta se construyó en el sitio menos indicado.
Incluso la intervención de los veedores fue comparada con una atracción circense por el alcalde de la época Wilman Celemín, quien la calificó como una “payasada”, argumentando que tanto los diseños y el sitio escogido para la construcción de la obra, contaban con el aval del Gobierno nacional, por lo que era necesario dar vía libre para su ejecución.
Hoy, 10 años después se pudo comprobar que los arlequines de este carnaval de decisiones equivocadas, no eran los veedores. La situación es tan delicada que el contralor Zuluaga solicitó de manera urgente a Findeter un pronunciamiento oficial sobre la situación.
La Contraloría insistió que es necesario tener pleno conocimiento, especialmente, sobre todo lo relacionado con las obras de protección de la planta, debido a la socavación provocada por el rio Cravo Sur en dicha área.
La proximidad del cauce del río a la obra es de menos de un metro de la malla de cerramiento de la planta definitiva, lo que está generando impactos negativos en la infraestructura de la obra y en la línea de aducción.
Ante esta emergencia el contralor extendió el llamado a las oficinas de la gestión del riesgo del orden nacional, departamental y municipal, para coordinar acciones que permitan mitigar el riesgo inminente, en el que se encuentra la planta de tratamiento de agua potable de Yopal.
More...
Las 44 razones que tuvo la Gobernación de Casanare para revocar la licitación del PAE
Escrita por Casanare NoticiasEl secretario de educación del departamento, Diego Ardila, fue el encargado de exponer de manera detallada, los motivos que tuvo la Administración seccional para suspender el proceso licitatorio del programa de alimentación escolar, lo que generó un pronunciamiento de la Contraloría General de la República.
El funcionario hizo un recuento cronológico que ha tenido el proceso, desde su fase inicial a mediados del año pasado, cuando el gobierno anterior adelantó los trámites de planeación y estructuración del PAE.
Se apeló a las vigencias futuras como fuente de financiación, por lo que fue necesario pedirle autorización al Consejo Departamental de Política Fiscal, para que el PAE fuese incluido en el presupuesto de vigencias futuras.
El 30 de julio de 2023 la Secretaría de Hacienda presentó ante la Asamblea dicha solicitud, para garantizar la ejecución del programa durante 2024. La Corporación dio la autorización mediante Ordenanza del 25 de agosto de 2023.
El 30 de agosto se reunió el comité territorial de planeación y seguimiento operativo departamental del programa de alimentación escolar, para tomar medidas referentes a la planeación del proceso contractual.
Luego se hizo la licitación pública 023 de 2023. Trámite que se cumplió a través de la página del Secop, el día 26 de octubre. Finalmente el 15 de noviembre se dio apertura al proceso licitatorio.
El funcionario acotó que acorde con el cronograma, la adjudicación debía darse el 20 de diciembre y la suscripción del contrato estaba prevista para el 26 de diciembre.
No obstante en el periodo comprendido entre el 23 y 27 de noviembre, se presentaron algunas observaciones por parte de los interesados en el proceso.
Estas acotaciones hacían referencia sobre el costo de uno de los ítems de la minuta patrón, que tenía relación con el aceite destinado a la preparación de las raciones en sitio.
Al revisar el tema se pudo constatar que efectivamente no se había costeado este punto, por lo que en ese momento se revocó el proceso. Decisión que se hizo efectiva el 27 de noviembre.
Días después se publicó una nueva licitación, la 024 del 12 de diciembre de 2023 y se ordenó su apertura, a través de resolución fechada el 29 del mismo mes.
Luego vino un lapso comprendido entre el 29 de diciembre de 2023 y el 11 de enero de 2024, para que se hagan las respectivas al pliego de condiciones definitivo.
En este periodo se presentaron 44 observaciones por parte de 4 interesados en el proceso. Las mismas se refirieron al tema de costos en las cotizaciones, como valor de los alimentos, transporte, entre otros, que son determinantes a la hora de establecer el valor de la ración, que se les va a entregar a los estudiantes.
Para el secretario estas observaciones tienen incidencia de manera sustancial sobre el proceso, específicamente en lo que atañe al tema presupuestal, por lo que no hay lugar a adendas o subsanaciones. Es por ello que se optó por revocar el proceso. Decisión que se hizo mediante la Resolución 001 del 11 de enero de 2024.
De esta manera, según lo explicó Diego Ardila, se evitó que la licitación corriera el riesgo de declararse desierta, por las falencias que afectan el presupuesto del contrato y que dificultarían la presentación de oferentes.
Revisando el derrotero este proceso debía ser adjudicado el 5 de febrero. La firma del contrato se había fijado para el 8 del mismo mes y la entrega de garantías para 12 de febrero.
Luego vendría el periodo de alistamiento que demandaría unas 2 semanas, por lo que la prestación del servicio estaba proyectado para el 27 de febrero.
Para tratar de alterar lo menos posible el cronograma y comenzar lo más pronto posible el PAE, el titular del despacho de Educación, manifestó que este martes 06 de febrero se expidió el Decreto 034 de 2024.
A través de dicho documento se declara la urgencia manifiesta, que es la herramienta que permite suplir de manera prioritaria y urgente la prestación de un servicio, que el propio secretario catalogó como fundamental para la educación de niños y adolescentes.
Acerca de la línea temporal para este nuevo proceso, Ardila dijo en rueda de prensa, que confía que el PAE inicie a finales del presente mes.
PAE: Gobernador de Casanare se pronunció frente a observaciones de la Contraloría
Escrita por Casanare NoticiasEl gobernador de Casanare respondió al vicecontralor general de la República, Carlos Mario Zuluaga, quien en el informe entregado ayer marte 6 de febrero en el auditorio del Hotel GHL de Yopal, hizo un llamado de atención a la Administración departamental.
Según el funcionario el actual Gobierno seccional no debió suspender el proceso licitatorio del PAE, el cual venía desde el año pasado. Esta decisión tuvo como consecuencia, un retraso en el inició de dicho programa, por lo que a la fecha aún no se ha podido prestar este servicio, lo que perjudicó a la población estudiantil del departamento.
Zuluaga recalcó que en lugar de la suspensión, lo más oportuno era remediar las posibles observaciones que tuviese el mencionado proceso. Agregó que informó a la Procuraduría sobre esta situación, para que el ente de control tome las medidas correspondientes.
Por su parte César Zorro en mensaje de texto agradeció la preocupación de la Contraloría y añadió que el PAE que fue formulado a finales de 2023, presentaba “irregularidades sustanciales imposibles de subsanar, que conllevaron a la revocatoria del proceso de contratación”.
Sin embargo como una acción inmediata para sanear el tema se “decretó la medida de urgencia manifiesta para atender lo más pronto posible la prestación del servicio de alimentación escolar en el departamento de Casanare”, finalizó el escrito.
Durante el periodo 2020 – 2023 la Personería de Yopal recibió 790 declaraciones de víctimas del conflicto armado
Escrita por Casanare NoticiasEntre los años 2020 y 2023, un total de 790 personas víctimas del conflicto armado interno acudieron a la Personería de Yopal, para declarar sobre hechos victimizantes cometidos por grupos armados ilegales en el país.
Así lo informó el personero municipal Rafael Alberto Peña, quien precisó que Arauca fue el departamento más afectado en este período con 408 casos, seguido de Casanare con 216 declaraciones. Otros territorios impactados fueron Boyacá, Meta, Antioquia, Norte de Santander y Cesar.
De acuerdo con las cifras conocidas, las mujeres fueron las más afectadas con 396 declaraciones, luego los hombres con 372, la población afro con 25 y las comunidades indígenas con 11 casos.
Los hechos victimizantes más frecuentes fueron desplazamiento forzado y amenazas. También se registraron homicidios, abandono de tierras, delitos contra la libertad sexual y actos terroristas, siendo 2022 el año con más desplazamientos reportados.
Peña Torres recalcó que Yopal se ha convertido en uno de los principales receptores de víctimas procedentes de Arauca y otras zonas del país. La Personería seguirá atendiendo a esta población vulnerable para garantizar la reparación integral y protección de sus derechos, afirmó.
Contraloría insiste en extinguir la especie de elefantes blancos en Casanare
Escrita por Casanare NoticiasEn su visita a Yopal el contralor general de la república (e), Carlos Mario Zuluaga, entregó un informe del trabajo que ha adelantado la entidad en el departamento.
Manifestó que se encontraron 34 obras inconclusas, las cuales pertenecen a la familia de los elefantes blancos, una especie con mucho arraigo en el sector público de la región.
Estos proyectos suman 571 mil millones de pesos y representan varias iniciativas que hasta el momento no han llegado a feliz término. Entre estos detrimentos patrimoniales del Estado Zuluaga mencionó el proyecto de interconexión eléctrica entre Casanare y Vichada por 120,342 millones.
El mejoramiento de la vía Maní – Tauramena – Monterrey, que tiene un valor registrado de 105.758 millones y el acueducto de Yopal, que ha demandado una inversión de 88.314 millones de pesos.
Todos los hallazgos hecho por la Controlaría los clasificó en dos grandes categorías. La primera corresponde a proyectos críticos, donde están registrados 4 de las 34 obras antes referidas y su valor asciende a $37.706 millones.
Los 30 restantes corresponde a la especie de elefantes blancos, cuyo monto total es de $533.471 millones. Otra precisión que hizo la Contraloría apunta a que $226.471 millones se han invertido en agua potable y saneamiento básico.
Torres del Silencio
Dentro de los proyectos más sonados Zuluaga se refirió a la propuesta de vivienda Torres del Silencio, cuyo contrato data desde el año 2011. El contralor (e) que desde el comienzo de la ejecución se presentaron dificultades pues la infraestructura construida no cumplió con los requerimientos de construcción, por ese motivo fue suspendido.
Algunas familias beneficiarias invadieron el conjunto residencial y habitan allí a pesar de los riesgos y que no cuentan con servicios públicos. Se cuenta igualmente con una consultoría que estableció la inviabilidad de la infraestructura existente, tras lo cual la Alcaldía declaró la calamidad pública en el proyecto.
Sobre el proyecto existe una sentencia del Tribunal Administrativo de Casanare, que obliga al Municipio de Yopal a ejecutar un plan de tres fases, que permita reubicar a las familias, demoler las actuales construcciones que presentan deficiencias y consolidar un nuevo proyecto de vivienda para las familias beneficiarias que resultaron afectadas.
Sin embargo, hasta ahora no se ha culminado efectivamente ninguna de las fases, dado que la Administración local no ha comenzado el proceso administrativo para el desalojo de las familias, que no dejarán sus viviendas voluntariamente.
Además, la Gobernación de Casanare y la Alcaldía, tienen pendiente definir cuál de las dos entidades aportará los recursos para la demolición de las torres existentes y situar los recursos para el nuevo proyecto, que actualmente cuenta solo con el monto que corresponde a la consultoría para estudios y diseños, pendiente de contratar por el Instituto de Vivienda y Gestión Urbana y Rural de Yopal – INDEV.
Cravo Sur
Una segunda obra que está en el mira de la Contraloría es la estabilización y protección del margen derecho del río Cravo sur, entre la calle octava y la urbanización El Paraíso.
El proyecto que inició en el 2015 y tiene un porcentaje de avance físico del 100% y financiero del 73,6%. Además de realizarla verificación final de las obras para la entrega y liquidación de la obra, el municipio tiene pendiente gestionar ante la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre los recursos para la segunda fase del proyecto.
Acueducto de Yopal
Sobre este proyecto la Contraloría explicó que la primera etapa de los trabajos de captación, aducción y planta de tratamiento de agua potable de Yopal, fue culminada en su totalidad.
“Sin embargo no cuenta con recursos para el reemplazo de la tubería y las obras de protección de la etapa II. La etapa III, que está contemplada en un convenio entre la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal y el Ministerio de Vivienda, está en preparación para la contratación”, indicó la entidad en boletín de prensa.
La Contraloría exhorta a las administraciones departamental y municipal para que adelanten las acciones administrativas, que dejen saneados estos proyectos y evitar que se pierdan los recursos públicos destinados para garantizar los derechos de la ciudadanía.