CN

CN (19441)

Este 3 de julio de 2025, el mundo conmemora el día internacional libre de bolsas de plástico, una jornada que ha cobrado una urgencia sin precedentes ante las alarmantes cifras de contaminación oceánica.

Esta fecha, establecida como un llamado global a la acción, llega en un momento crítico cuando los científicos advierten que nuestros océanos podrían contener una tonelada de plástico por cada tres de pescado para este mismo año.

Crisis de proporciones planetarias

Las estadísticas revelan la magnitud de la crisis: entre 8 y 12 millones de toneladas de plástico ingresan anualmente a los océanos del mundo, equivalente al peso de aproximadamente 2,200 Torres Eiffel.

De esta cantidad, las bolsas plásticas representan uno de los contaminantes más persistentes y mortales para la vida marina.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), menos del 3% de las bolsas plásticas son recicladas a nivel mundial, mientras que el resto permanece en el ambiente durante aproximadamente 1,000 años.

La situación es particularmente grave considerando que las bolsas plásticas matan alrededor de 100,000 animales marinos cada año.

Impacto devastador en la biodiversidad

La contaminación por bolsas plásticas no solo afecta los ecosistemas marinos, sino que también ha penetrado la cadena alimentaria humana.

Investigaciones recientes indican que cada persona consume más de 50,000 partículas de plástico al año, un dato que subraya la urgencia de actuar.

En el Mar Mediterráneo, el 95% de los residuos marinos son plásticos, una cifra que refleja la gravedad de la situación en aguas cercanas a zonas densamente pobladas.

Los animales marinos, desde las tortugas hasta los mamíferos, confunden estos desechos con alimento, lo que resulta en intoxicaciones y muertes masivas.

Respuesta global

La comunidad internacional ha comenzado a responder con medidas contundentes. China, uno de los mayores productores de plástico del mundo, ha anunciado planes para prohibir completamente la producción y distribución de productos plásticos de un solo uso para 2025, marcando un precedente global significativo.

En América Latina, Chile se posicionó como líder regional al prohibir las bolsas plásticas en supermercados, basándose en investigaciones científicas locales que demostraron su impacto ambiental.

Otros países como Kenia han implementado algunas de las leyes más estrictas, con multas de hasta 38,000 dólares o cuatro años de prisión por el uso de bolsas plásticas.

Alternativas sostenibles

La transición hacia alternativas sostenibles ya está en marcha. Las bolsas biodegradables fabricadas con almidón de maíz y otros materiales orgánicos se presentan como una solución viable, descomponiéndose naturalmente sin dejar residuos tóxicos ni generar microplásticos.

Entre las alternativas más prometedoras se encuentran:

  • Bolsas reutilizables de tela o yute: Duraderas y completamente biodegradables
  • Bolsas de papel reciclado: Fácilmente compostables y renovables
  • Bolsas compostables de PLA: Fabricadas con materiales derivados de la caña de azúcar
  • Cestos y mochilas reutilizables: Opciones de larga duración para compras regulares

El Llamado a la acción Individual

El día mundial sin bolsas de plástico 2025 representa más que una fecha simbólica; es un llamado urgente a la acción individual y colectiva. Los expertos enfatizan que cada ciudadano puede contribuir significativamente adoptando hábitos de consumo más conscientes y optando por alternativas sostenibles.

La producción mundial de residuos plásticos se ha duplicado en las últimas dos décadas, pasando de 180 millones a más de 350 millones de toneladas anuales. Esta tendencia solo puede revertirse mediante un cambio fundamental en nuestros patrones de consumo.

Perspectivas futuras

Las proyecciones científicas indican que, sin cambios drásticos, para 2050 habrá más plástico que peces en los océanos. Sin embargo, la creciente conciencia global y las políticas ambientales emergentes ofrecen esperanza.

El compromiso de eliminar la contaminación plástica para 2030, establecido en el Marco Mundial de Biodiversidad, marca un objetivo ambicioso pero alcanzable.

Este Día Mundial Sin Bolsas de Plástico 2025 nos recuerda que la solución a esta crisis ambiental está en nuestras manos. Cada bolsa reutilizable que elegimos, cada decisión consciente que tomamos contribuye a un futuro más sostenible para las generaciones venideras.

 

La Alcaldía de Tauramena, a través de la Oficina de Medio Ambiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, anunció la realización de una jornada de recolección de residuos posconsumo programada para el domingo 14 de julio, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.

La actividad busca promover prácticas de disposición adecuada de elementos que no deben desecharse con la basura común, como bombillas, baterías, electrodomésticos y aparatos electrónicos.

Para ello, se habilitarán dos puntos de acopio: uno urbano en la Institución Educativa Técnica Empresarial del Llano y otro rural en la Institución Educativa Siglo XXI.

Previo a la jornada, el equipo de la Secretaría ha desarrollado visitas a instituciones educativas, juntas de acción comunal y otros espacios comunitarios, con el fin de capacitar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la gestión responsable de estos residuos.

Los elementos que podrán entregarse durante la jornada incluyen televisores, radios, pilas, bombillas, lámparas, electrodomésticos de diversos tamaños y dispositivos electrónicos, entre otros.

La administración municipal invita a la comunidad a preparar con anticipación estos residuos para su entrega y sumarse al esfuerzo por una gestión ambiental más consciente y sostenible en el municipio.

Con el objetivo de mejorar la administración de los recursos públicos, inició en Casanare el seminario de finanzas públicas y presupuesto, una iniciativa liderada por el Departamento Administrativo de Planeación en coordinación con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). El espacio académico está dirigido a servidores públicos y equipos técnicos de los municipios del departamento.

La capacitación busca dotar a los participantes de herramientas especializadas para una gestión eficiente y responsable en materia financiera y presupuestal.

La formación hace parte de la estrategia de fortalecimiento institucional que acompaña a los gobiernos locales en la planificación, ejecución y seguimiento del gasto público.

Desde Planeación Departamental se destacó que el seminario aporta a la construcción de una administración más transparente y enfocada en resultados, en beneficio del desarrollo territorial.

La alianza con la ESAP fue interpretada por la Administración departamental como un compromiso con la formación continua de los equipos de gobierno, reconociendo al conocimiento como base fundamental para la buena gestión.

Representantes del sector porcícola, autoridades nacionales y departamentales, productores y gremios participaron el 1 de julio en una mesa técnica convocada en la Gobernación de Casanare, donde se analizó la situación sanitaria generada por la presencia de peste porcina clásica en la región. La restricción, establecida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), afecta actualmente la movilidad y comercialización de carne porcina en 11 municipios de Casanare y Arauca.

Durante el encuentro se acordó iniciar un proceso de muestreo en puntos de sacrificio informal, con el fin de recolectar evidencia que permita declarar al territorio como libre de la enfermedad.

Esta medida permitiría avanzar hacia la reactivación comercial del sector y levantar gradualmente la restricción vigente.

Alexy Duarte, secretario de desarrollo económico, agricultura, ganadería y medio ambiente del departamento, explicó que los productores enfrentan serias limitaciones y que es necesario actuar en dos frentes: el fortalecimiento sanitario y la formalización del sacrificio.

Señaló que se está trabajando en una planta de beneficio porcina proyectada para el municipio de Yopal, la cual permitiría procesar carne en condiciones técnicas adecuadas y facilitar su distribución.

La subgerente de protección animal del ICA, Viviana Zamora, informó que la entidad evalúa posibles ajustes a la medida sanitaria y reiteró el compromiso de continuar con la vacunación en los municipios afectados.

Subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el ICA, los gobiernos locales y los gremios para garantizar la sanidad animal.

En la mesa se destacó también el avance en la organización del sector, con la conformación de un comité departamental porcícola, y la importancia de la colaboración institucional para atender los retos del sacrificio informal.

Como resultado del encuentro, se trazó una hoja de ruta que incluye la identificación de sitios informales de sacrificio, la recolección de muestras sanitarias y la formulación de un plan que permita recuperar la capacidad productiva y comercial del sector porcícola, bajo los lineamientos técnicos del ICA.

Sesenta personas iniciaron un curso gratuito de marketing digital en Yopal, promovido por la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

El objetivo de esta capacitación es mejorar las habilidades digitales de emprendedores y ciudadanos interesados en entornos tecnológicos.

La formación se desarrolla en las instalaciones del Punto Vive Digital, ubicado en la biblioteca municipal La Tríada, y ofrece conocimientos sobre manejo de redes sociales, estrategias digitales y herramientas tecnológicas para promocionar productos y servicios en línea.

Según la Secretaría de las TIC esta iniciativa hace parte del plan de desarrollo “Yopal para Todos 2024–2027” y busca reducir la brecha digital en la ciudad mediante la apropiación, así como el uso efectivo de herramientas tecnológicas en ámbitos personales, educativos y comerciales.

La capacitación en marketing digital se suma a otros cursos impulsados por la Secretaría TIC, que abarcan temas como herramientas de Google, Excel, Word, Power BI y tecnologías accesibles, enmarcados en una estrategia de formación adaptada a las exigencias del entorno digital actual.

 

La Secretaría de Salud Municipal de Yopal instó a los ciudadanos afiliados al régimen subsidiado que aún no han actualizado su información con la encuesta Sisbén metodología IV, a realizar este trámite de forma inmediata para asegurar continuidad de la afiliación en su EPS.

El procedimiento responde a lo establecido por la circular externa 014 de 2024 del Ministerio de Salud y Protección Social, que exige verificar la información de los afiliados con el fin de asegurar su permanencia en el sistema general de seguridad social en salud.

Las personas que aparecen en el listado publicado por la entidad deben acudir cuanto antes a la oficina del Sisbén en Yopal, ubicada en la Transversal 10 #13-58 (Casa de la Familia y la Mujer, primer piso).

Allí deberán presentar fotocopias de los documentos de identidad del grupo familiar, un recibo de servicios públicos domiciliarios, un correo electrónico y un número de celular.

Juan Daniel González, profesional de la Secretaría de Salud, recalcó que esta verificación es indispensable para que tanto la entidad promotora de salud (EPS) como la administración local, puedan garantizar la continuidad de la afiliación de los beneficiarios.

Según la Alcaldía, los ciudadanos requeridos no cuentan con información actualizada o completa en los sistemas oficiales ni en la base de datos única de afiliados, por lo que deben completar el proceso de manera urgente.

Los interesados pueden consultar si hacen parte del listado accediendo al siguiente enlace: https://bit.ly/46pxCA9.

El suministro de gas natural en Yopal fue restablecido el martes 1 de julio en horas de la tarde, una vez concluidas las labores de mantenimiento realizadas por Ecopetrol en su planta ubicada en Floreña.

Así lo informó Cusianagas S.A.S E.S.P. BIC, empresa encargada de la distribución del servicio en la capital del Casanare.

Durante la jornada de mantenimiento, la entrega de gas vehicular fue suspendida temporalmente en dos franjas horarias: entre las 7:00 y las 10:00 de la mañana, y entre las 3:00 y las 6:00 de la tarde.

No obstante, la emrpesa logró mantener el servicio para los sectores residencial y comercial de la ciudad durante esos períodos.

La compañía reiteró su compromiso con la continuidad del servicio, incluso durante procesos de mantenimiento programados, y recordó a sus usuarios que continúan disponibles los canales de atención al cliente y de emergencias.

Las líneas habilitadas son el número 323 2540636, de lunes a viernes en horario laboral, y la línea gratuita 164, disponible todos los días.

Cusianagas invitó además a los ciudadanos a seguir sus cuentas oficiales en redes sociales para recibir información actualizada sobre el servicio.

La secretaria de planeación de Yopal, Narda Consuelo Perilla, insistió que en este momento la Administración municipal no cuenta con los más de 18 mil millones de pesos, que cuesta la actualización del avalúo catastral de la zona rural de del municipio.

Agregó que, en este escenario planteado para desarrollar dicho proyecto, el cual oscila entre un ajuste, que ronda los 3 mil millones de pesos y un trabajo detallado de actualización, que, según los expertos, es el más recomendado, Catasig como gestor catastral envió una propuesta demasiado sencilla a la Alcaldía.

Frente a los recursos que demanda esta inversión “hemos estado investigando a raíz de la propuesta que ellos envían. El DNP, priorizó algunos municipios y les dio financiación para que hicieran la actualización por parte del IGAC y Yopal por el momento no tiene esa financiación.

Estamos viendo si a nivel nacional es factible que se consigan esos recursos”, precisó la titular del despacho de Planeación.

También recalcó Perilla que el Gobierno local tiene claro que la mejor opción es el proceso de actualización, porque lo requiere el municipio y además se protege a los contribuyentes.

Igualmente, la secretaria hizo algunos reparos sobre el trabajo de la Catasig. Dijo que no ha sido el mejor ejercicio en la actualización urbana, lo que le genera a la Administración municipal un poco de desconfianza.

Pero, aclaró, que dicha empresa fue el gestor catastral escogido desde el pasado Gobierno “y nos tocaría, en caso de tener los recursos, suscribir con ellos esta segunda etapa que sería el área rural”, puntualizó Narda Consuelo Perilla.

La actualización catastral de la zona rural del municipio de Yopal, a cargo del gestor catastral Catasig, ha generado una serie de inquietudes y debates, especialmente sobre los efectos que la aplicación de la Resolución IGAC 1912 de 2024 podría tener en las comunidades campesinas.

Tras haber finalizado la actualización en la zona urbana, Catasig se prepara ahora para la rural, advirtiendo sobre las implicaciones que trascenderán el mero ajuste de valores.

Según declaraciones del asesor jurídico de Catasig, Fredy Sossa, la actualización masiva de valores en el área rural no solo impactará el impuesto predial unificado, sino también el impuesto al patrimonio y las declaraciones de renta de las comunidades.

Una de las principales preocupaciones radica en la distinción entre un "ajuste" y una "actualización". De llevarse a cabo solo un "ajuste" y no una "actualización" completa, los terrenos de predios en varios corregimientos podrían perder la oportunidad de acceder de manera fácil a la legalización de sus predios, que han poseído y ocupado por muchos años.

Además, advierte que, con un simple ajuste, la administración municipal no dispondrá de herramientas adecuadas para el plan de ordenamiento territorial (POT), un instrumento clave que debería estar en desarrollo actualmente.

El gestor catastral ha manifestado una falta de "disposición puntual" por parte de la Secretaría de Planeación Municipal para abordar de manera conjunta este proceso.

Catasig informó que enviaron a la Secretaría de Planeación una hoja con los costos asociados a la actualización masiva y el ajuste de valores.

Aunque la Secretaría solicitó una ampliación técnica de esta información, lo que llevó a Catasig a generar una relación detallada de actividades para mayor claridad, no se ha logrado establecer una mesa de trabajo colaborativa.

"Nunca hemos encontrado como que la posición de sentémonos y ayúdenos a construir un documento técnico que nos permita que sea soporte del proyecto de inversión que debe reposar en el banco de proyectos de planeación", lamentó Fredy Sossa.

El representante de Catasig enfatizó que, si bien la empresa tiene la función de informar a la administración sobre la normativa y sus costos, la competencia para realizar estudios de mercado y el proyecto de inversión recae en la Secretaría de Planeación.

Pese a ello, el asesor jurídico indicó que Planeación ha manifestado que no cuenta con la información necesaria y que es Catasig quien debería elaborar el proyecto.

A esto, Sossa respondió que su rol de la empresa es generar una cotización sobre lo que se les solicita como autoridad catastral, pero que la elaboración de los estudios previos y el proyecto de inversión es responsabilidad del municipio.

Agregó el asesor jurídico que a pesar de las discrepancias, Catasig se muestra "propositivo" en este ejercicio, dejando claro que el único afectado por una gestión inadecuada será el campesinado, y no la administración municipal ni la empresa.

El abogado aprovechó la oportunidad para hacer un llamado al alcalde de Yopal, reiterando la disposición de Catasig para "trabajar de la mano" en la organización de un ejercicio técnico y la estructuración del proyecto de inversión, siempre y no esperar hasta cuando haya recursos disponibles.

No obstante, recordó que, de no haber acuerdo o recursos, Catasig está en la "obligación de cumplir con una norma que deben cumplir todas las autoridades catastrales del país".

La situación pone de manifiesto la urgencia de una coordinación efectiva entre Catasig y la administración municipal, para asegurar que la actualización catastral en el área rural de Yopal beneficie realmente a la comunidad y no genere nuevas complejidades para los habitantes y el desarrollo territorial.

Durante los primeros seis meses del año, la Secretaría de Planeación de Yopal adelantó 339 visitas de inspección en obras ubicadas en distintas zonas del municipio. Así lo manifestó la Administración municipal.

Según la información oficial, la medida busca verificar el cumplimiento de las licencias urbanísticas exigidas para construcciones nuevas, ampliaciones o reconocimientos, y frenar edificaciones sin autorización.

La actividad es liderada por el equipo de seguimiento, control y vigilancia de la entidad, como parte del plan para asegurar un crecimiento urbano legal y ordenado.

Desde el inicio del actual gobierno municipal, se ha reforzado el control técnico y jurídico a los proyectos urbanísticos para prevenir impactos negativos sobre el entorno y riesgos a la seguridad.

La secretaria de Planeación, Narda Perilla, explicó que estas visitas no solo permiten corroborar el cumplimiento de las normas, sino también ofrecer orientación a quienes buscan ejecutar sus obras conforme a la legislación vigente.

Además, la dependencia trabaja de manera coordinada con las curadurías urbanas 1 y 2, lo que ha permitido hacer seguimiento a los actos administrativos y constatar que las condiciones estipuladas en las licencias urbanas se estén aplicando tanto en la zona urbana como rural.

La Administración Municipal reiteró el llamado a la ciudadanía a consultar los procedimientos y requisitos antes de iniciar proyectos constructivos, acercándose a las curadurías o a la Secretaría de Planeación para recibir asesoría técnica.