CN

CN (19441)

La Administración Municipal de Yopal, en alianza con la empresa Perenco, realizará el mantenimiento de 14 kilómetros de vías terciarias en la vereda La Alemania, con el objetivo de mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes. 

La iniciativa se enmarca en la estrategia ‘Yopal Te Escucha’, mediante la cual se identificaron las principales necesidades de la comunidad.

Como parte del acuerdo, Perenco aportará 42 millones de pesos en materiales y horas máquina, mientras que el municipio garantizará recursos adicionales para la intervención. 

El alcalde Marco Tulio Ruíz destacó que la consolidación de alianzas estratégicas permite avanzar en el desarrollo de las zonas rurales, beneficiando a estudiantes, agricultores y habitantes que dependen de esta vía.

La secretaria de Infraestructura, Adriana Hernández, indicó que se están ultimando los detalles administrativos para iniciar las obras. 

Este mantenimiento busca optimizar el acceso y la movilidad en la región, especialmente en la temporada de lluvias, facilitando el tránsito seguro de la comunidad.

El programa de adulto mayor de la Alcaldía de Yopal, adscrito a la Secretaría de Desarrollo Social, ha atendido 69 casos de vulneración de derechos en lo que va del año, con acciones enfocadas en su restablecimiento y protección. 

Desde la administración municipal, liderada por el alcalde Marco Tulio Ruíz y la gestora social Paula Ruíz, se rechazó cualquier forma de abuso, abandono o negligencia hacia los adultos mayores y se hace un llamado a la ciudadanía para denunciar estos casos. 

Los afectados pueden acudir a la Casa de la Mujer y la Familia, ubicada en la transversal 10 # 13 – 58 del barrio Luis María Jiménez, donde recibirán apoyo y orientación de un equipo interdisciplinario.

Además, el municipio cuenta con espacios como los centros vida y el hogar de protección “Estrellas en Casa”, destinados a su atención integral. 

En el marco del día mundial de la toma de conciencia contra el abuso y el maltrato en la vejez, que se conmemora el 15 de junio, la Secretaría de Desarrollo Social exhorta a la comunidad a proteger a los adultos mayores, promover su bienestar y denunciar cualquier situación de maltrato. 

El Ministerio de Salud y Protección Social realizó una jornada de capacitación en Yopal para fortalecer la respuesta ante la fiebre amarilla, enfermedad que ha llevado a la declaratoria de emergencia sanitaria nacional y alerta de salud pública en el municipio. 

Durante la actividad, se abordaron estrategias de gestión y atención conforme a la normativa vigente, destacando la importancia del trabajo intersectorial, la vacunación como principal medida de prevención y el manejo integrado de vectores. 

En el evento participaron las secretarías de salud departamental y municipal, la Oficina Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal, entre otras entidades.    

La Secretaría de Gobierno de Yopal, en alianza con el Sena están ofertando el curso en técnica agropecuaria. Esta oportunidad educativa va dirigida a personas víctimas del conflicto armado.

El programa tiene una duración de 15 meses, de los cuales 9 son de formación teórica y 6 de práctica. Los interesados pueden inscribirse entre el 6 y el 15 de junio de 2025. El horario de clases será acordado con el instructor.

Los requisitos para acceder a esta formación incluyen ser mayor de 14 años, haber sido reconocido como víctima del conflicto, contar con conocimientos básicos de lectura y escritura, y disponer del tiempo necesario para completar el curso.

Los cupos son limitados, por lo que se recomienda realizar la inscripción antes del cierre el 15 de junio.

El Cuerpo de Bomberos de Tauramena reportó que durante la mañana del 6 de junio, un camión sufrió un volcamiento lateral mientras transitaba por una vía alterna que este municipio comunica con Monterrey.

Según el conductor, el vehículo presentó una falla mecánica que afectó el sistema de frenos, obligándolo a realizar una maniobra de emergencia para evitar una tragedia. 

El incidente ocurrió cuando el conductor dirigió el camión hacia un costado de la vía, evitando posibles consecuencias graves. Las unidades de Bomberos que acudieron al lugar confirmaron que no hubo personas lesionadas.

Tanto el conductor como su acompañante resultaron ilesos a pesar del impacto. 

Las autoridades recomiendan a los transportadores realizar inspecciones preventivas en sus vehículos, para evitar accidentes por fallas mecánicas en las vías del departamento. 

Más de 600 habitantes de la vereda Chire, en Hato Corozal, Casanare, participaron en una jornada de apoyo comunitario organizada por el Ejército Nacional, en coordinación con distintas entidades gubernamentales, organizaciones y empresas privadas.

La actividad incluyó servicios de salud, recreación y entrega de insumos escolares y alimentarios. 

Durante la jornada, personal médico de Red Salud atendió a 177 pacientes en áreas como medicina general, odontología, psicología y vacunación.

Por su parte la Academia de Belleza Ángela Pacheco ofreció cortes de cabello a 181 asistentes, mientras que el Circo Colombia N.°8 del Ejército y el equipo de recreación de Indercás organizaron actividades lúdicas para 180 personas. 

El respaldo empresarial también se reflejó en la entrega de 720 bebidas por parte de Postobón y 600 almuerzos suministrados por el restaurante Palacio de la Gallina.

Comfacasanare distribuyó 50 kits escolares y la Fundación Sendas de Paz donó 140 cartillas educativas. Además, el Instituto Simón Bolívar entregó balones de fútbol para incentivar la práctica deportiva. 

La iniciativa contó con la presencia de la Policía Nacional, el ICBF, el programa Fe en Colombia y asesores jurídicos, quienes ofrecieron orientación a los asistentes.

Con este trabajo comunitario se buscó fortalecer el vínculo entre las instituciones y la comunidad, promoviendo el bienestar y el desarrollo social. 

El Ejército Nacional reiteró su compromiso de continuar con estas actividades en distintas regiones del país, con el objetivo de contribuir al bienestar de las poblaciones más vulnerables. 

Con el objetivo de destrabar el proyecto de construcción del Colegio Centro Social en Yopal, se realizó una reunión en el Ministerio de Educación en Bogotá.

En el encuentro participaron autoridades locales, entre ellas el alcalde Marco Tulio Ruiz, los secretarios de educación de Yopal David Sánchez y departamental, Diego Fernando Ardila, la secretaria de planeación municipal, Narda Perilla, funcionarios ministeriales y representantes de la senadora Gloria Flórez, promotora de la iniciativa.

Durante la sesión, se revisaron los diseños de la obra junto al arquitecto Enrique Bolívar y se estableció una ruta de gestión para agilizar el proceso ante el Ministerio de Educación.

 Además, se acordó realizar reuniones periódicas para evaluar avances, con la primera sesión de verificación programada para el 11 de junio.

La senadora Flórez ha reafirmado su compromiso con el proyecto, destacando la importancia de la obra para beneficiar a más de 1.800 estudiantes. Su equipo y otros voceros han resaltado la necesidad de unir esfuerzos entre el gobierno local y la comunidad educativa para hacer realidad la construcción del colegio.

Por su parte el burgomaestre Ruiz Riaño reafirmó la disposición de 17.000 millones de pesos para cofinanciar la obra, aspecto que fue destacado por los funcionarios del Ministerio, quienes encontraron un proceso bien estructurado en su fase de planificación.

Igualmente se reveló que la elaboración de los estudios y diseños presenta un avance del 90 por ciento, según la revisión realizada por especialistas en infraestructura Educativa del Ministerio de Educación.

En la Institución Educativa Manuela Beltrán se llevó a cabo una jornada de escucha activa con la participación de 50 estudiantes de bachillerato.

Durante la actividad, se identificaron factores de riesgo relacionados con la salud mental, entre ellos ideación suicida, violencia de género, intrafamiliar y sexual, trastornos mentales y problemas emocionales.

El propósito de la jornada fue activar rutas de promoción y acompañamiento para atender estas situaciones según el ciclo de vida de los jóvenes.

La iniciativa fue posible gracias a la coordinación entre la secretarías de Salud, Gobierno y Educación, entidades que trabajan en conjunto para garantizar el bienestar estudiantil.

En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio, se llevó a cabo una jornada de siembra de árboles en la sede campestre de la Institución Educativa Braulio González.

La actividad, realizada entre la mencionada institución educativa en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático, permitió la plantación de 50 ejemplares de la especie flor amarillo.

La iniciativa busca mejorar la cobertura vegetal del territorio y contribuir a su sostenibilidad, promoviendo el cuidado del entorno natural mediante acciones concretas de reforestación.

 

Un equipo de científicos japoneses de la Universidad Médica de Nara en el Japón, ha logrado un avance médico sin precedentes: el desarrollo de sangre artificial compatible con todos los grupos sanguíneos.

Este innovador producto podría revolucionar la medicina transfusional al eliminar los problemas de compatibilidad y extender significativamente el tiempo de almacenamiento de la sangre.

Lo que representa una solución potencial a la escasez crónica de donaciones que afecta a sistemas de salud en todo el mundo.

El desarrollo científico

Liderado por el profesor Hiromi Sakai, el equipo de investigadores ha creado un método para extraer hemoglobina (la proteína responsable de transportar oxígeno) de donaciones de sangre expiradas.

Esta hemoglobina se encapsula en una membrana protectora sintética, creando lo que los científicos denominan "vesículas de hemoglobina" o glóbulos rojos artificiales estables y libres de virus.

A diferencia de la sangre natural, estas células sintéticas no contienen los antígenos que definen el tipo sanguíneo y que son responsables de la interacción entre los glóbulos rojos y el sistema inmunológico.

Esta característica elimina el problema de la incompatibilidad, haciendo que esta sangre artificial sea universalmente compatible con cualquier paciente, independientemente de su grupo sanguíneo.

"Este desarrollo podría significar un cambio radical en la forma en que se abordan las emergencias médicas, mejorando la eficiencia y la efectividad de los tratamientos", explicó el profesor Sakai en declaraciones recogidas por el sitio especializado Med Edge.

Características distintivas

Una de las características más notables de esta sangre artificial es su color morado, diferente al rojo de la sangre humana, debido a la hemoglobina procesada.

A pesar de esta diferencia visual, cumple con las mismas funciones que el tejido hemático humano, principalmente transportar oxígeno a todos los órganos del cuerpo.

Pero quizás la ventaja más significativa es su durabilidad. Según los investigadores, esta sangre sintética puede conservarse hasta dos años a temperatura ambiente y hasta cinco años si se refrigera.

En comparación, la sangre natural procedente de donaciones debe mantenerse refrigerada y tiene una vida útil de apenas 42 días.

Esta característica mejora radicalmente la logística de distribución, especialmente en regiones con acceso limitado a sistemas de refrigeración o transporte especializado, como zonas rurales remotas o áreas afectadas por desastres naturales.

Ensayos clínicos y perspectivas futuras

Los ensayos clínicos de esta sangre artificial comenzaron en 2022 a pequeña escala, cuando tres grupos de voluntarios varones sanos recibieron una inyección intravenosa única en cantidades de hasta 100 mililitros.

Aunque algunos de estos voluntarios desarrollaron efectos secundarios leves, no se produjeron cambios significativos en sus constantes vitales, incluyendo la tensión arterial.

Basándose en estos resultados prometedores, en marzo de 2025 los investigadores comenzaron a administrar entre 100 y 400 mililitros de la solución de sangre artificial a grupos mayores de voluntarios.

Si se confirma que no hay efectos secundarios importantes, el enfoque cambiará a examinar la seguridad y eficacia del tratamiento.

Impacto global y contexto

Este avance llega en un momento crítico para los sistemas de salud globales. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 175 países encuestados, 106 dependen de productos sanguíneos importados, lo que subraya la fragilidad del sistema global de suministro de sangre.

En los países de altos ingresos, la sangre proviene en su mayoría de donantes voluntarios, pero la disponibilidad varía según el tipo sanguíneo, y algunos son extremadamente raros.

La situación es aún más crítica en países de bajos ingresos, donde menos del 40% de las necesidades sanguíneas son cubiertas por donaciones locales.

Aplicaciones potenciales

Por su versatilidad, durabilidad y compatibilidad universal, la sangre sintética japonesa podría utilizarse en múltiples contextos:

  • Emergencias hospitalarias donde no hay tiempo para determinar el grupo sanguíneo del paciente
  • Medicina de campaña en zonas de guerra o desastres naturales
  • Atención médica en zonas rurales con acceso limitado a bancos de sangre
  • Operaciones de rescate internacional
  • Contextos militares donde el acceso a sangre fresca es limitado

Además, sería especialmente útil para tratar a los pacientes antes de que lleguen al hospital, ya que no sería necesario confirmar su tipo de sangre para realizar transfusiones de emergencia.