CN

CN (19465)

Teniendo en cuenta las recientes emergencias presentadas en la comuna VI de Yopal, así como la necesidad de brindar una repuesta mucho más rápida a este tipo de situaciones, se adelantó en el Concejo de Yopal una mesa de trabajo, donde se discutió la propuesta de construir una subestación de bomberos en esta zona de la ciudad.

En este sentido el concejal Mauricio Rozo citó como punto de referencia, el incendio estructural ocurrido hace pocas semanas en el asentamiento Mi Nueva Esperanza, para hacer hincapié en la necesidad de adelantar la mencionada iniciativa.

El cabildante mencionó que la reunió abordó dos temáticas concretas. La primera consistió en establecer el apoyo por parte de los organismos de socorro, para las 23 familias que resultaron afectadas con esta emergencia.

En cuanto al segundo ítem precisó que se concentró en conocer la oferta institucional que se brindó a estas personas, pero también tener claro cuáles son las propuestas de orden preventivo contra incendios y demás   calamidades conexas que se puedan presentar en este punto del municipio.

Basado en esta premisa, el cabildante narró que se estuvo en el lugar en compañía del director de la Oficina Territorial del Riesgos de Desastres, Arvey Ramírez.

Dijo que una de las conclusiones de este trabajo de campo, es la dificultad para el acceso del cuerpo de bomberos para atender cualquier eventualidad que se presente.

Agregó que ante esta situación hizo una revisión detallada con Planeación municipal de los predios que hay en esta, zona y encontró que existe un terreno contiguo a Torres de San Marcos.

Según el concejal Rozo este lote cuenta con “el uso de suelo y el equipamiento, para poder generar la construcción de esta subestación de bomberos”.

En este orden de ideas se realizó una visita técnica con el equipo de trabajo de bomberos y la Alcaldía. “Les tengo la buena noticia que ya se está trabajando en la resolución que le va a entregar a la estación de bomberos el predio, para que se comience a proyectar la construcción de esa subestación de bomberos”.

Finalmente puntualizó, que el próximo 06 de mayo de realizará la socialización de esta propuesta de construcción de la mencionada obra.

 

La Secretaría de la Tecnologías y la Comunicaciones de Yopal, adelantó una visita técnica al corregimiento de Tacarimena. El objetivo de la actividad consistió en evaluar la viabilidad de instalar una antena de telecomunicaciones de la compañía Claro en la estructura de un tanque elevado local.

La visita, encabezada por el secretario de las TIC, José Tobías Díaz, arrojó resultados positivos, al determinar que el tanque elevado posee la capacidad estructural necesaria para soportar la instalación de la antena.

Este hallazgo representa un avance significativo, superando el 50% de la logística requerida para la materialización del proyecto.

Según lo determinado en la inspección, la Secretaría de las TIC asumirá la responsabilidad de gestionar los trámites pertinentes para confirmar la viabilidad del uso del terreno y la infraestructura existente para la instalación de la antena.

Se estima que, una vez se encuentre en funcionamiento, la antena proporcionará una cobertura de aproximadamente cuatro kilómetros a la redonda, impactando positivamente a comunidades como Sirivana, Palomas y La Calceta, entre otras.

Se espera que los habitantes se sumen a este esfuerzo colectivo, brindando el apoyo necesario para que esta gestión avance y se concrete, permitiendo así el acceso continuo a servicios de telefonía móvil e internet desde sus hogares y predios rurales.

Hasta la vereda Cuernavaca, una zona apartada a orillas del río Chitamena, llegó un grupo de mujeres con una idea fija: avanzar en la búsqueda de sus seres queridos. Lo hicieron junto a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que intervino un terreno de más de 800 metros cuadrados. Este lugar fue identificado gracias al trabajo de la Fundación Yovany Quevedo “Lazos de Vida” como un sitio de interés forense, donde habrían sido inhumadas tres personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado. Una de ellas fue recuperada años atrás por la Fiscalía, también a partir de la información suministrada por la misma organización.

Al lugar llegó un equipo de la Unidad de Búsqueda conformado por profesionales forenses, una investigadora territorial y un geofísico. Debido a la extensión del terreno, y a las condiciones del suelo, se utilizó un georradar para identificar posibles alteraciones. Según explicó Diego Chaparro, líder del equipo forense, las imágenes obtenidas permitieron ubicar varias anomalías en el subsuelo. “Esas señales fueron verificadas con pozos de sondeo para determinar si correspondían a posibles lugares de inhumación. Sin embargo, en su mayoría, se trataba de alteraciones provocadas por la vegetación o el paso del tiempo”, señaló.

Esta articulación se enmarca dentro del Plan Regional de Búsqueda del Suroccidente de Casanare de la UBPD, apoyado en la experiencia acumulada por la Fundación Yovany Quevedo “Lazos de Vida”, quienes durante más de 15 años han trabajado en el territorio. Conformada por familiares de personas desaparecidas, la organización ha llevado adelante un trabajo riguroso de investigación humanitaria que permitió identificar distintos sitios de interés forense en Casanare. Uno de ellos es el predio intervenido en Tauramena.

Lyda Quevedo lleva más de dos décadas recorriendo caminos en Casanare en busca de personas desaparecidas. Fundadora de la fundación que lleva el nombre de su hermano, Yovany, ha sido una de las voces más persistentes en la región. Durante la intervención en Cuernavaca, acompañó cada jornada de trabajo y compartió con el equipo su conocimiento del territorio. “Debemos seguir trabajando en articulación, en equipo, no solo por Casanare sino por Colombia, unidos hasta encontrarlos”, dijo al final de la jornada, con la certeza de que cada esfuerzo suma en la larga tarea de la búsqueda.

La Coordinadora de la Regional Oriente de la UBPD, Adriana Pestana, indicó que: “Realizamos esta acción a partir de una investigación que venía realizando la familia, a través de la corporación Yovany Quevedo, quienes venían de un proceso de años indagando en diferentes lugares para poder dar con el paradero de su familiar desaparecido”. Asimismo, indicó que esta información más otra que había recopilado la Fiscalía se organizó en una investigación humanitaria para determinar el sitio de interés forense a intervenir.

Teniendo en cuenta la cercanía del sitio a intervenir, con un brazo del río Chitamena, que en épocas de invierno moviliza arena y piedras, se hizo necesario el uso de una retroexcavadora mixta, también conocida como pajarita, con la que pudo retirarse el suelo superficial con mayor facilidad. Esta herramienta fue un aporte de la Alcaldía de Tauramena. Además, se abrieron trincheras de dos metros de profundidad aproximadamente, con las que se buscó elementos característicos que pudieran determinar alteraciones ocasionadas por causas humanas.

Esta acción humanitaria dejó importantes aprendizajes, entre estos, reconocer y valorar el conocimiento que las víctimas tienen sobre el territorio. Este saber resultó clave para enfrentar situaciones concretas en el terreno, evidenciando que su participación no solo fortalece la eficacia de la búsqueda, sino que también contribuye a su reconocimiento y dignificación. 

Lyda Quevedo resaltó la importancia de  la vinculación activa de las organizaciones y mujeres buscadoras de los desaparecidos que “por años han realizado un labor de recopilación y sensibilización sobre la entrega de información y un trabajo artesanal en campo que hoy sumando a un equipo de profesionales aúnan esfuerzos para encontrar a las más de 2.000 personas desaparecidas que dejó el conflicto armado y que están en  las sabanas, montañas y ríos de Casanare”. 

La Unidad de Búsqueda cuenta con 25 sedes territoriales y 4 sedes satélite en el país, donde recibe solicitudes de búsqueda y aportes de información que permitan encontrar personas que se encuentran desaparecidas y cuyas familias continúan buscando. En Casanare, la sede está ubicada en Calle 16 22A - 07 y se puede contactar a través del 3162809395.

Con el santuario de La Virgen de Manare en Paz de Ariporo como escenario, Emilio Cristancho, uno de los cinco ganaderos liberados este domingo 06 de abril, contó algunos detalles de los 10 días que estuvo retenido por el ELN.

“Nunca había sentido tanta desesperación, tensión. Nos despertábamos con esa zozobra si vamos a seguir viviendo. Aunque quienes nos estaban reteniendo nunca nos agredieron ni física ni verbalmente”, subrayó Cristancho.

Otro temor que se hizo palpable fue el hecho de encontrarse en un lugar desconocido y bajo unas órdenes estrictas. Pese a la adversidad y el impacto psicológico que provoca un secuestro, Emilio narró que impregnó de positivismo a sus compañeros de cautiverio.

“Les dije que hoy seis pensáramos positivo, porque estaban unos alicaídos, decaídos moralmente. Entonces nosotros hicimos ejercicio, oramos y les dije ánimo que hoy seis La Virgen viene por nosotros”, manifestó.

Agregó que, a las tres de la tarde, mientras se encontraban encerrados, les tocaron la puerta y le dijeron: “alístense que se van para su casita”. Entonces se desbordaron en júbilos y gritos por el anuncio de su liberación.

“No lo creíamos y a todos gracias por sus oraciones y ya estamos aquí de nuevo, con esas ganas de seguir trabajando. Porque la vida está en el campo, en la agricultura y en la ganadería”, concluyó Emilio Cristancho.

 

A través de una videollamada los ganaderos casanareños que fueron liberados después de 10 días de secuestro y algunos de sus familiares, se comunicaron con el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, a quien el agradecieron por su gestión y disposición de ayudar para conseguir su regreso a la libertad.

La comunicación se realizó minutos después que Betuel Barrera Sandoval, Leonin Barrera Sandoval, Adoran Barrera Sandoval, Emilio Cristancho Tarache y Leander Antonio Salamanca Peroza fueran entregados a una comisión humanitaria, liderada por el obispo de Arauca, monseñor Jaime Cristóbal Abril.

Por su parte, el mandatario casanareño manifestó a los ganaderos que su regreso a la libertar es motivo de alegría para todo el departamento.

También hizo público su agradecimiento a la Iglesia Católica, a la Gobernación de Arauca, Defensoría del Pueblo, así como a los organismos humanitarios e internacionales, que participaron en el proceso de liberación.

Zorro manifestó igualmente que, frente a este tipo hechos como el secuestro, el cual calificó como un atropello, es necesario de la sociedad levante la voz. “No podemos tolerar este tipo de actos violentos contra nuestros conciudadanos”, ratificó el gobernante.

Finalmente, el mandatario se refirió al caso de Carlos Andrés Bello, quien lleva casi tres semanas secuestrado y hasta el momento la información que se tiene sobre su plagio es casi nula y su familia en Pore vive verdaderos momentos de angustia.

“Igual, vamos a brindar todo el respaldo y la información. Desde hace algunos días tenemos la información. Vamos a brindar todo el respaldo y el apoyo como lo hicimos con estos cinco hermanos casanareños, porque queremos que este hermano poreño regrese a su hogar”.

Este sábado 04 de abril en el Hospital Regional de la Orinoquia dejó de existir el reconocido médico veterinario, Carlos Álvarez Guío, quien también se destacó como comerciante y ganadero. Su deceso obedeció a causas naturales.

Álvarez Guío laboró en una época en el Fondo Ganadero y en la Secretaría de Agricultura. La vida pública no fue ajena este profesional de la veterinaria. En la década del 80 fue concejal y posteriormente candidato a la Alcaldía de Yopal.

Otra faceta en la cual se destacó fue en el sector del comercio, desde su establecimiento comercial veterinaria El Ganadero, que fue uno de los pioneros en su especialidad de venta de productos pecuarios en el departamento.

La partida de Carlos Álvarez deja un profundo vacío en su familia, especialmente en sus hermanos María Helena Álvarez y Miguel Antonio, y en sus hijas Natalia, Carla y Victoria.

Desde Casanare Noticias, se extienden las más sinceras condolencias a sus familiares y amigos en este difícil momento. Paz en su tumba.

A través de la asociatividad que impulsa la Unidad Solidaria se busca que los artesanos de Casanare tengan mayor capacidad de producción, ventas, utilidad económica, reinversión, capacitación y empoderamiento del sector.

La técnica y la identidad llanera de las piezas de mobiliario y otros elementos decorativos en madera y frutos secos que elabora Lorena Vanegas, especialmente de totumo calado, tallado, pirograbado y pintado a mano con acrílicos, le han permitido posicionarse, abrirse espacios y recorrer escenarios nacionales e internacionales promocionando sus artesanías elaboradas con altos estándares de calidad.

Chigüiros y bandejas artesanales  Foto: Lorena Vanegas

“Cultura y tradición”, es el lema de Artesanías Lorena, tienda de arte y manualidades que constituyó hace 14 años junto a su esposo Adolfo Perdomo Quintero, con quien arribó a Paz de Ariporo, departamento de Casanare, procedente de la ciudad de Neiva, con el propósito de continuar con el legado de sus padres, unos experimentados y curtidos artesanos del departamento del Huila.

En la tienda, ubicada en la calle 10 # 9-18, en pleno centro de Paz de Ariporo, funciona además una escuela – taller en donde se enseña principalmente a jóvenes técnicas manuales de pintura y acabados de artesanías.

De origen tolimense, Adolfo Perdomo, es también artesano y trabaja de manera magistral las campechanas, unas hamacas hechas en cuero que usan los llaneros para descansar después de largas faenas en la sabana. También encacha cuchillos y fabrica llaveros con silueta de cacho.

“Decidimos establecernos en Paz de Ariporo, por una promesa que nos cumplió la Virgen de Manare, patrona de este municipio y por continuar con la tradición de mis padres de trabajar con nuestras manos, la transformación de objetos con precisión y cuidado”, dice Lorena.

Artesanías Lorenas se encuentra en Paz de Ariporo Foto: CN

Masiva participación en eventos nacionales y extranjeros

Expo artesano Medellín, Expo artesanías y Agro expo en Bogotá, la Feria Intergift en Madrid (España), Casanare Palpita en Sogamoso y Yopal, y Expo Mujer en Yopal, son algunos de los eventos en donde Lorena ha participado con sus llaveros, alcancías en totumo, cachicamos y chigüiros tallados en madera, dulceras artesanales en totumo, nidos percheros, pajaritos, cantimploras, pocillos, vasos en cacho, libretas artesanales, maracas, cuchillos encachados, bandejas artesanales modelo garza y la réplica de la Iglesia y la Virgen de Manare, entre otros utensilios y elementos recordatorios típicos del llano.

En múltiples eventos ha participado Lorenas Vanegas  Foto: Gobernación de Casanare

“La participación en la Feria Intergift en Madrid fue una experiencia increíble, ya que, gracias a Artesanías de Colombia, tuvimos la oportunidad de dar a conocer nuestros productos al mundo e intercambiar conceptos con artesanos de otros países. Expresar nuestras emociones por medio del arte es algo que no tiene precio y que como equipo agradecemos al gobierno del presidente Gustavo Petro, por permitirnos salir de nuestros entornos y dejar en alto el nombre de Colombia”, expresa entusiasmada Lorena, quien junto con Sofía Lombana del resguardo Indígena de Caño Mochuelo en Hato Corozal y Martha Janeth Rojas  del municipio de Villanueva, tuvieron el privilegio de asistir a la Feria Internacional de Referencia en el Sector del Regalo y la Decoración de España, con todos los gastos pagos por parte de Artesanías de Colombia.

Artesanas de Casanare participan en Feria Intergift en Madrid  Foto: Artesanías de Colombia

Sofía dio a conocer su oficio artesanal clasificado dentro de la cestería que se distingue por la aplicación de fibras duras, mientras que Janeth expuso verdaderas obras de arte a partir de papel periódico reciclado.

Lorena hace parte del programa Veinte Comunidades, convocado por Artesanías de Colombia, en donde se seleccionan los trabajos de mejor calidad, que son incluidos en las piezas de colección nacional, espacio reservado solamente para lo mejor en el campo de las artesanías del país.

La entidad maneja además el programa Artesanías Territorio y Paz, donde se viene trabajando con 200 personas, a quienes se les ha brindado capacitación en diferentes temas, incluido la segmentación del mercado, que está orientado a identificar los potenciales clientes para los artículos que elaboran las personas vinculadas al proyecto.

Asociarse, la mejor opción

De feria en feria y de evento en evento, Lorena vio la necesidad junto a otros artesanos de trabajar en cadena, recolectando materia prima y diversificando la mano de obra, para suplir con productos los mercados locales y nacionales. Fue así como hace siete meses se creó, “Paz de Ariporo Saberes y Sabores”, una Asociación que agrupa, no solo a artesanos sino a gestores culturales, tejedoras y mujeres que trabajan con gastronomía.

Integrantes de "Paz de Ariporo Saberes y Sabores" Foto: Asociación PASS

“Hice la convocatoria a mis compañeros y con la ayuda de la Unidad Solidaria, logramos la conformación de la Asociación en agosto de 2024. A partir de la fecha hemos recibido capacitación en temas contables, inteligencia artificial, marketing digital y hemos podido participar en distintos eventos”, explica Lorena.

El proceso inició en abril de 2024, cuando la Unidad Solidaria empezó a socializar el proyecto de asociatividad a diversos sectores de la población de Paz de Ariporo. Lorena lideró una primera reunión, de tantas que se realizaron hasta lograr la agrupación de 10 personas.  "Promover, apoyar y socializar la importancia de la asociatividad a través de charlas técnicas de cooperativismo, ha sido nuestro papel. Las comunidades determinan qué es lo que quieren ser, si organización asociativa o cooperativa”, comenta Nilson Plazas, gestor de la Unidad Solidaria para Casanare.

Reitera Plazas que para 2025 se tiene proyectado para los artesanos más capacitaciones, diplomados y talleres por parte del SENA, la UNAD y la Unidad Solidaria, encaminados al fortalecimiento del tejido social y el empoderamiento de la Asociación para que continúe creciendo, contribuyendo así al desarrollo del norte de Casanare.

Otras entidades como Artesanías de Colombia también han puesto sus ojos en “Paz de Ariporo Saberes y Sabores”, para lo cual les hizo entrega de un módulo de exhibición para ser rotado entre los integrantes de la Asociación, con el fin que sea utilizado por cada uno de ellos para la exhibición de sus productos.

Módulo de Exhibición donado por Artesanías de Colombia Foto:CN

En el marco de la celebración del Día de la Mujer, el pasado 10 de marzo, la Gobernación de Casanare puso a disposición de Artesanías Lorena, un stand en “Tienda Casanare”, un espacio ubicado en el sótano del Centro Comercial Unicentro Yopal, para que los artesanos puedan exhibir sus creaciones y dignificar el trabajo del gremio en el departamento.

La tienda cuenta con la participación de 21 artesanos y artesanas, entre ellos madres cabeza de hogar, cuidadores, víctimas del conflicto, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores, quienes ahora tienen un espacio para exhibir y comercializar sus productos.

"Toqué muchas puertas para que Tienda Casanare fuera una realidad, un espacio bonito, agradable y llamativo. Hoy, gracias a la articulación entre Artesanías de Colombia y la Gobernación de Casanare, veo este sueño materializado. Me siento feliz y agradecida por nuestros artesanos. Siempre estaré dispuesta a apoyarlos para que potencialicen sus productos y los exhiban en esta ventana llena de cultura y tradición", señala la gestora social de Casanare, Diana Soler.

Lorena al igual que otros artesanos tendrán su espacio en “Tienda Casanare” durante seis meses, terminado el tiempo otro grupo de personas que ejerzan labores de artesanía podrán montar sus estands y exhibir sus productos.

Artesanías Lorena tiene stand en “Tienda Casanare” Foto: Gobernación de Casanare

Desafíos

Lorena agradece a la Unidad Solidaria, Artesanías de Colombia y a la Gobernación de Casanare el apoyo que han venido prestando a la Asociación y espera que este año se incremente la participación de los artesanos en eventos del orden regional y nacional.

Por lo pronto, aspira ganarse la medalla a la maestría que todos los años otorga Artesanías de Colombia, a los artesanos más destacados del país. También presentar un proyecto a la Unidad Solidaria para el crecimiento del gremio, en materia de capacitación del recurso humano y fortalecimiento en equipos.

“Esperamos seguir recibiendo asistencia técnica y acceder a más espacios de promoción y desarrollo del sector artesanal”, dice Lorena.

¿Cómo fortalece la Unidad Solidaria a los artesanos?

-Promueve la economía solidaria a través de programas como el cooperativismo artesanal 

- Sensibiliza a los artesanos sobre la economía solidaria 

- Fortalece la asociatividad solidaria como alternativa para el desarrollo de las comunidades 

- Impulsa la inclusión social y productiva de los artesanos 

- Promueve la inclusión social y productiva de las mujeres, las personas con discapacidad, los campesinos y otras poblaciones prioritarias.

“Venimos trabajando de la mano con Adriana Mejía, y con todo el equipo de Artesanías de Colombia, para que el sector artesanal se fortalezca en asociatividad, que crezcan las cooperativas de artesanos, sus asociaciones en todo el país, con el objetivo de impulsar a este sector como motor de la economía y la transformación del territorio”, explica Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria.

Mauricio Rodríguez Amaya y artesanas del país Foto: Unidad Solidaria

El cooperativismo en el marco de la Gestión Social Integral

En el Gobierno del cambio y su plan de Desarrollo “Colombia potencia de la vida”, territorio de paz total, fundamentado en 3 ejes: Justicia social, Justicia económica y Justicia ambiental, Artesanías de Colombia S.A.- BIC ha iniciado como piloto la estrategia de Gestión Social Integral -GSI- en los territorios a través de brigadas de Gestión Social Integral -GSI- en el proceso de caracterización, protocolos de abordaje en las problemáticas del núcleo familiar, sustancias psicoactivas y desplazamientos forzados, entre otros, y pausas psicoterapéuticas que han permitido fortalecer psicosocialmente al artesano para que, de esta forma, tenga mayor capacidad de producción, venta, utilidad económica y reinversión, a través del cooperativismo.

En el marco de la gestión social integral - GSI, las formas de economía solidaria representan un componente fundamental para promover el desarrollo comunitario y la cohesión social por medio de la participación activa de los artesanos y miembros de su comunidad, a través de una colaboración estrecha que potencia recursos y capacidades locales permitiendo que las voces de todos los artesanos sean escuchadas y asegurando que la producción, venta, utilidad económica y reinversión de sus productos sean procesos inclusivos que aborden efectivamente las problemáticas económicas, ambientales y especialmente sociales fomentando la equidad y la justicia en las comunidades. Por tanto, de las diferentes formas de economía solidaria se integra el cooperativismo dentro de una visión de gestión social integral, que busca equilibrar el desarrollo económico con el fortalecimiento de la unión de la comunidad de artesanos.

Un trabajo de personas adultas o mayores

 Gran variedad de artesanías exhibe "Paz de Ariporo Saberes y Sabores" Foto: Asociación PASS

En el Día Nacional del Artesano celebrado el pasado 19 de marzo, el DANE compartió información que revela la realidad de la artesanía en Colombia.

Según el octavo reporte de Economía Cultural y Recreativa el 73, 1% de los artesanos de Colombia tienen más de 40 años, y el 29,4% tienen 60 años o más, lo que indica que esta actividad es realizada por personas adultas o mayores.

Teniendo en cuenta estos datos y que el 82,4% de los artesanos trabaja de manera independiente, la asociatividad del gremio es necesaria para salir de la informalidad.

De la mano con la Unidad Solidaria se espera que más artesanos de Casanare se agrupen, ya sea en cooperativas o asociaciones para lograr entre otros objetivos comunes la conformación de microempresas, la capacitación continua y la masiva participación en eventos de talla nacional e internacional.

 

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY) ha anunciado un corte programado en el suministro de agua potable para este viernes 4 de abril.

La interrupción se debe a trabajos de mantenimiento en el sistema de potabilización del Pozo Núcleo Urbano 2, vital para el abastecimiento de la ciudad.

El corte de agua está previsto desde las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. Durante este período, técnicos de la EAAAY llevarán a cabo labores de mantenimiento, ajustes y optimización del sistema para asegurar la calidad y continuidad del servicio.

La suspensión afectará a los residentes de los siguientes barrios, que conforman el sector hidráulico 10: Torres y Casas de San Marcos, Villa Flor 1, 2 y 3, Ciudad París, Arrayanes, Villa Laura, Bosque de San Martín, Llano Grande, Llano Lindo, Heliconias, Prados del Llano, Ciudad Berlín y Ciudadela La Bendición.

La EAAAY ha informado que el mantenimiento tiene como objetivo mejorar el rendimiento de la infraestructura y prevenir fallas que puedan interrumpir el servicio. La empresa agradeció la comprensión de los usuarios y asegura que trabajará para restablecer el suministro lo antes posible.

La Comuna V de Yopal estrenó una nueva estrategia de seguridad. Iniciativa a la cual estarán vinculados los gestores de paz y convivencia de la Secretaría de Gobierno municipal y que contará con la colaboración con la Policía Nacional, así como diferentes entidades públicas y privadas.

La iniciativa, que busca mejorar la convivencia y responder eficazmente a los desafíos del sector, incluye la creación de una zona segura en el perímetro de la carrera 14 y calles 40, 40A y 41. 

El proyecto, acordado en conjunto con la comunidad, prioriza acciones preventivas y el fortalecimiento de la confianza entre ciudadanos y autoridades.

Además, se enfoca en el mantenimiento de espacios públicos, con supervisión municipal y participación de los vecinos para garantizar entornos seguros y en buen estado. 

Como parte del plan, se optimizará el sistema de alertas comunitarias para agilizar respuestas ante emergencias. Las autoridades reiteraron que la seguridad "no es solo tarea de las instituciones, sino un compromiso colectivo". 

La Alcaldía de Yopal destacó que estas medidas reflejan su trabajo por la tranquilidad de los habitantes, combinando esfuerzos institucionales con la corresponsabilidad ciudadana. 

La Secretaría de Movilidad de Yopal, entregó las cifras de siniestralidad vial de la ciudad, durante la semana comprendida entre el 24 y el 30 de marzo.

En las estadísticas de esta dependencia municipal se reportan 17 accidentes de tránsito atendidos, que dejaron una cifra de 24 personas lesionadas y una víctima mortal.

El caso de fallecimiento ocurrió el sábado 29 de marzo en horas de la noche. El percance tuvo lugar en la vía que conduce al corregimiento de Punto Nuevo, donde colisionó una motocicleta con un campero Chevrolet Vitara.

Sobre este caso, el subcomandante de tránsito, Diego García, explicó que la hipótesis que se maneja es que se habría generado una invasión del carril por el motociclista, quien resultó gravemente herido y horas después falleció en la Clínica Casanare.

En cuanto a controles a la movilidad, García Peralta indicó que se expidieron 166 órdenes de comparendo; 28 por no hacer uso del casco de seguridad;​33 por no portar la revisión técnico-mecánica.

Veintidós por no portar el seguro obligatorio Soat; 35 por estacionar en lugares prohibidos; 5 por conducir bajo los efectos del alcohol y 12 por no portar licencia de conducción.

Respecto  a los índices de fatalidad en siniestros viales, Yopal reporta 14 personas fallecidas en lo que va de 2025. También registra  64 lesionados, 25 más que el mismo periodo de 2024.