CN

CN (19459)

La comunidad indígena E’ÑAPA, conformada por familias venezolanas dedicadas a la comercialización de artesanías, recibió acompañamiento institucional en Yopal. Estas familias, asentadas durante nueve años en Arauca, se encuentran en tránsito y han pernoctado en el parque El Resurgimiento. 

La jornada fue liderada por la Alcaldía de Yopal a través del programa Habitante de Calle de la Secretaría de Desarrollo Social, con la participación de la gestora social Paula Ruíz. Diversas entidades se sumaron a la iniciativa para ofrecer atención y apoyo. 

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) – Regional Casanare, mediante su Estrategia de Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), proporcionó orientación sobre derechos de infancia y fortalecimiento familiar con apoyo de especialistas en antropología. 

Adicionalmente, la Secretaría de Salud brindó información sobre infecciones respiratorias, tuberculosis y salud mental, mientras que la Secretaría de Gobierno realizó labores de verificación y registro de la comunidad. Además, el equipo psicosocial de la Alcaldía presentó la oferta institucional disponible en la ciudad. 

Durante el encuentro se entregaron prendas de vestir, se ofrecieron refrigerios y se generó un espacio de diálogo intercultural para comprender sus dinámicas comunitarias y necesidades.

La Administración Municipal destacó la importancia de la articulación institucional para atender a poblaciones en situación de vulnerabilidad. 

Este jueves 8 de mayo se reportó un accidente de tránsito en la vía que de Pore conduce a Paz de Ariporo. El percance involucró un vehículo tipo automóvil, que se salió de la carretera y terminó volcándose.

Aunque la información que se tiene sobre lo sucedido no precisó el lugar exacto del incidente, si se reveló que el incidente se presentó en el momento en que el automotor trató de esquivar un de los tantos huecos que hay en la vía.

También trascendió que, pese a lo aparatoso del accidente, no se presentaron víctimas fatales.

La Administración municipal de Yopal se encuentra haciendo un inventario de los lotes que han sido abandonados a su suerte por parte de sus dueños, quienes no se toman la molestia de podarlos.

Esta actitud displicente por parte de los propietarios de estos predios permite que crezca sin control la vegetación, transformándose en auténticos matorrales, lo que facilita la presencia de maleantes, generando un problema de inseguridad.

Así lo confirmó el secretario de gobierno del municipio, Jorge Andrés Rodríguez. El funcionario indicó que desde su despacho se hizo una coordinación con la Secretaría de Hacienda y la Oficina de Planeación, para tomar cartas en el asunto.

De momento, aseguró Rodríguez, los gestores de seguridad y convivencia vienen adelantando el censo de estos lotes. Agregó que, igualmente, se trabaja en la expedición de un decreto para regular todo este tema de los lotes de engorde.

“Vamos a hacer unas sanciones severas y se van a ubicar unos avisos para ubicar en los lotes para que la gente sepa que su lote fue multado y que esa multa va a ir cargada a la factura del impuesto predial de este año, si no lo han pagado, o del próximo año”, recalcó el secretario de gobierno.

También se mostró partidario de este de acciones que calificó como ejemplarizantes, porque recalcó que al omitir la tarea de mantener limpios y podados estos terrenos afectan a los demás ciudadanos que viven en su entorno.

Rodríguez también informó que se habilitará una línea telefónica para que la comunidad denuncie la presencia de este tipo de terrenos, para que la Alcaldía entre a verificar y a tomar medidas al respecto.

En cuanto a las multas pecuniarias, sostuvo que se establecen dependiendo de la magnitud del predio, su ubicación, entre otras variables, pero en términos generales el valor ronda un salario mínimo mensual legal vigente.

Finalmente, el titular del despacho de gobierno insistió que “es más barato contratar un guadañador que tener que pagar la multa”.

Se cumplió este miércoles 7 de mayo la socialización del proyecto de modernización del alumbrado público del municipio de Hato Corozal. La actividad contó con la presencia del secretario de gobierno del departamento, Julio Ramos, la gerente de Enerca, Nubia Stella Castro, la alcaldesa de la localidad, Tatiana Pirabán Gutiérrez, entre otras personalidades.

La mandataria local indicó que la propuesta tiene un costo aproximado de 3.700 millones de pesos, donde la Gobernación aportó 3 mil millones y la Alcaldía asumió los 700 millones restantes.

También resaltó la importancia de la iniciativa cuya consultoría, adelantada con recursos del municipio, se presentó a la Administración departamental el año pasado.

Recalcó que este momento la mayoría de las calles de la localidad se encuentran totalmente a oscuras. Agregó que aproximadamente más del 50 por ciento del casco urbano no carece de este servicio público.

Mencionó que este es el segundo proyecto de alto impacto que se logra cristalizar para su comunidad, con el apoyo de la Gobernación y los buenos oficios del diputado Ómar Ortega, quien contribuyó con la gestión ante la Administración departamental.

La primera iniciativa fue la gasificación que varias zonas rurales de Hato Corozal y algunos sectores del casco urbano. Según la alcaldesa estas obras que son adelantadas por el Gobierno seccional superan los 13 mil millones de pesos.

Por su parte la gerente de Enerca indicó que a la empresa le correspondió la responsabilidad de ser la ejecutora del proyecto, que espera se logre realizar en un plazo de 4 meses y cuya inauguración se hará en jornada nocturna para poder constatar los resultados.

Mientras tanto el secretario de gobierno manifestó que, en esta ocasión, por motivos ajenos a su voluntad, el gobernador César Ortiz Zorro, no pudo acompañarlos en este evento, pero recalcó que Hato Corozal es una de las poblaciones que más ha visitado el mandatario, vinculándose con la puesta en marcha de varios proyectos.

En este listado de obras hizo referencia a la gasificación, mencionada en su momento por la alcaldesa Tatiana Pirabán, los seis puestos de atención primaria en salud que se tienen programados construir en algunas veredas.

Para el tema de los CAPS la inversión ronda los 1.700 millones de pesos, según lo explicó Julio Ramos. A estas iniciativas de salud se suma el centro hospitalario para Hato Corozal, obra que calificó como muy importante.

Ramos también hizo hincapié que con el proyecto de alumbrado público no solo se va a embellecer el municipio, sino que también jugará un papel muy importante en el campo de la seguridad para la ciudadanía.

Esta misma percepción la tienen las concejales Luzmila Piñeros y Diana Barón. Esta última cabildante también agregó que el sistema de alumbrado público contribuirá a dinamizar la economía, además de mejorar la calidad de vida de sus coterráneos.

 

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Gobierno y en coordinación con los despachos de Medio Ambiente, Infraestructura, Privada, Desarrollo Económico y el Indev, realizó una jornada de limpieza en el caño Usivar.

La intervención abarcó desde la calle 28 hasta la calle 50, entre las carreras 1 y 3, con especial atención en los sectores del asentamiento humano Flor Amarillo y la calle 53.

Esta actividad tuvo como objetivo principal recuperar la ronda protectora del caño, afectada por la acumulación de residuos sólidos que favorecen la presencia de habitantes de calle. La limpieza contribuye a embellecer la zona y a recuperar espacios públicos para la comunidad.

Además, la acción busca proteger las fuentes hídricas y la biodiversidad urbana, y mejorar la salud pública al reducir la proliferación de vectores como mosquitos y ratas, que pueden transmitir enfermedades.

La recuperación de estos espacios también promueve la convivencia y el sentido de pertenencia de las familias que viven en las cercanías.

La Alcaldía de Yopal enfatizó que estas labores forman parte de una estrategia para construir una ciudad ordenada y con mejor calidad de vida, donde la participación comunitaria y cada esfuerzo contribuyen al bienestar colectivo.

Por motivo de una capacitación que recibirán los promotores en salud, Capresoca EPS anunció a través de comunicado de prensa, que en sus oficinas en los municipios de Sácama, La Salina y Orocué, no se prestara servicio el próximo viernes 9 de mayo.

La medida fue ordenada mediante Resolución 243 de 2025. El objetivo de esta decisión es permitir que personal antes mencionado, participe de un proceso de capacitación institucional que se realizará en Yopal el sábado 10 de mayo.

Dicha actividad está enmarcada dentro de los programas orientados a una mejora continua de la entidad. Según la entidad, esta estrategia tiene como objetivo central la humanización del servicio.

En ese orden de ideas, en las oficinas de atención al usuario de Sácama y La Salina no se prestará el servicio de manera temporal durante el viernes 9 de mayo, debido a las limitaciones de transporte en esas zonas. Para el caso del municipio de Orocué, la suspensión del servicio será a partir de las 3:00 pm.

Desde Capresoca se agradece la comprensión de sus usuarios y, se reitera el compromiso de mejorar la prestación del servicio en su beneficio, mediante espacios de fortalecimiento de capacidades que enriquecen la gestión institucional.

Como parte del trabajo de acercamiento con la comunidad, el Departamento de Policía Casanare, adelantó este miércoles 7 de mayo una reunión con los gestores de convivencia de la Secretaría de Gobierno de Monterrey.

Según la información compartida por la institución, la actividad se desarrolló en la sede de la Administración municipal. El objetivo de esta labor es crear campañas y estrategias orientadas a mejorar el comportamiento ciudadano.

De esta manera, se espera reducir los índices delictivos, así como mejorar la seguridad de esta población ubicada al sur del departamento.

El 8 de agosto de 2001, un joven de 23 años fue sacado por la fuerza de su casa en Aguaclara, municipio de Sabanalarga, Casanare, por hombres armados vinculados a un grupo no estatal. Desde ese momento, su familia perdió contacto con él y comenzó una búsqueda que duró más de dos décadas.

El 8 de abril de 2025, tras un proceso conjunto entre la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la Fiscalía General de la Nación, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y la Alcaldía de Villanueva, se entregaron los restos del joven a sus familiares en una ceremonia realizada en Villanueva, Casanare.

La desaparición ocurrió mientras el joven compartía con tres amigos. En ese tiempo, el reclutamiento forzado era común en la región debido al conflicto armado.

Años después, la familia denunció ante la Fiscalía y se supo de un cuerpo hallado en el Meta que coincidía parcialmente con las características del desaparecido, aunque no se pudo identificar plenamente.

En 2021, la familia solicitó apoyo a la UBPD para continuar la búsqueda. En octubre de 2024, tras un trabajo articulado con el grupo interno de trabajo de búsqueda, identificación y entrega de personas desaparecidas (GRUBE) de la Fiscalía, se retomó el análisis de los restos encontrados en el Meta. Con la ayuda del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se confirmó la identidad del joven.

Durante la entrega, los familiares prepararon ramos de flores blancas como símbolo de respeto y memoria. El cuerpo fue inhumado en un osario, brindando un lugar para que la familia pueda visitarlo y recordarlo.

Esta acción forma parte del plan regional de búsqueda del sur de Casanare, que abarca Villanueva, Sabanalarga, Monterrey, Maní, Chámeza, Recetor, Yopal, Tauramena y Aguazul.

La UBPD tiene 25 sedes territoriales y 4 satélites en Colombia, y en Casanare está ubicada en la Calle 16 #22-65, barrio Bello Horizonte, con contacto al teléfono 316 280 93 95.

El representante a la Cámara por Casanare, Hugo Archila, en compañía de los concejales pazdeariporeños, Cristian Vega, Carlos Julio Vivas, Antonio Naranjo y Denis Fernández, solicitaron ante el director de la Regional Oriente de la Aeronáutica Civil, Andrés Jaramillo, la reapertura del aeropuerto de Paz de Ariporo.

Al termino de la jornada Jaramillo se comprometió con los líderes casanareños a asistir, junto con el senador Alejandro Vega, a una sesión del Concejo Municipal de Paz de Ariporo para comenzar a trabajar en la cristalización de esta propuesta.

En caso de conseguir el objetivo, una vez en funcionamiento del mencionado aeropuerto, se convertirá en un punto importante para el desarrollo económico, no solo del municipio sino de la región, manifestó el congresista liberal, Archila Suárez.

 

Atendiendo el llamado de las comunidades del centro poblado de Tilodirán, la Secretaría de Infraestructura de Yopal informó que, en conjunto con la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, realizó una jornada de limpieza de pozos de inspección que presentaban taponamiento por alto grado de colmatación.

Esta situación impedía el tránsito normal de las aguas. Esta acción busca mejorar el flujo y evitar problemas sanitarios en la zona.

Desde la mencionada Secretaría se recordó a los establecimientos comerciales del sector, como restaurantes y talleres de motos, la obligación de contar con “trampas de grasas” para reducir el riesgo de colmatación en estas estructuras y contribuir al adecuado funcionamiento del sistema de alcantarillado.