CN

CN (19633)

Varios proyectos fueron aprobados en sesión plenaria de la Asamblea departamental a la Gobernación de Casanare, entre ellos la entrega de algunos bienes inmuebles en comodato y vigencias futuras por más de 100 mil millones de pesos para varias áreas.

El diputado Homero Abril, expresó que con esos rubros se van a hacer obras importantes como la construcción de un puente en Tauramena, estudios y diseños para vías, se arreglará el resonador magnético que tiene el Hospital de Yopal (que está fuera de servicio) y se apoyará un proyecto para equipos biomédicos de Red Salud.

Igualmente se incluye la terminación de la calle 40 en Yopal, entre otras obras inconclusas. Además proyectos de vivienda y cadenas productivas.

Por otro lado, en Hacienda se va a hacer el estudio de la viabilidad de Acuatodos y se comprará un software para controlar el robo de energía en Enerca.

Abril resaltó que se hizo un debate muy juicioso, con ajustes al proyecto, aunque manifestó extrañeza porque la Gobernación no estuvo pendiente de los debates finales.

El estadio en comodato

Por otra parte, el diputado Diego Aranguren se refirió a otro de los proyectos aprobados, en el que se entregan tres bienes inmuebles de la Gobernación en comodato por tres años.

Uno de ellos es una casa en Maní, que queda a cargo de una organización que atiende población con discapacidad y los otros son el estadio Santiago de las Atalayas y el polideportivo Pier Lora Muñoz que pasan en comodato al Indercas. 

Aranguren señaló que se busca que los escenarios deportivos sean aprovechados por la comunidad que quiere hacer deporte y se espera que el Indercas haga un buen trabajo, y que haya así una supervisión de profesionales en el área para el funcionamiento y cuidado de los mismos.

De otro lado se aprobaron otro proyecto de comodatos y uno de materia presupuestal.

Ante el precario servicio de energía en Labranzagrande, el alcalde de esta localidad boyacense, Segundo Jacinto Pérez Archila, realiza gestiones en la Empresa de Energía de Boyacá EBSA S.A y ENERCA, con el fin de encontrar una solución a la problemática, que afecta en general a toda la provincia de La Libertad

El mandatario local, ha expresado su inconformidad, a través de las redes sociales de la Alcaldía, manifestando que es insostenible e indignante para los municipios de Pisba, Paya y Labranzagrande, las continuas fallas del servicio de energía eléctrica.

En su afán por encontrar soluciones definitivas, Pérez Archila se reunió en Tunja con el gerente de Distribución de la EBSA, Jorge Eliecer Suárez, quien adquirió entre otros compromisos: Tener las 24 horas, los 7 días de la semana personal encargado del mantenimiento y revisión de las redes en el Municipio.

“Se le propuso a la EBSA conectar la Provincia de la Libertad con la red de distribución de Boyacá más exactamente con el municipio de Aquitania para no depender de la red de Casanare”, dijo el alcalde de Labranzagrande.

Reiteró que la EBSA manifestó q tiene en etapa de estudio un proyecto para la construcción de una subestación en el sector de Toquilla para fortalecer el servicio en la Provincia de la Libertad, hecho q sería fundamental para el mejoramiento del servicio.

Sin embargo, Segundo Jacinto Pérez, reiteró el llamado a la comunidad y a las diferentes autoridades de los tres municipios, que hacen parte de la Provincia de la Libertad, reportar las falencias que a diario se presentan, “debemos aunar esfuerzos para exigir de una forma respetuosa a la EBSA el mejoramiento del servicio, por esta razón es muy importante q todos nos ayuden a presionar para que la empresa realice las inversiones que se necesitan”.

Este viernes 28 de julio, Pérez Archila acudirá a ENERCA en Yopal, con el fin de solicitar mayor compromiso y responsabilidad en la prestación del servicio de energía para toda la Provincia de la Libertad.

 

 

Viernes, 28 Julio 2017 00:37

Unisangil promueve el desarrollo regional

Escrita por

Franklin Figueroa Caballero, reconocido por su invaluable labor, trabajo y dedicación por más de 10 años en la sede El Yopal, que hoy lo afianzan como el rector y representante legal 2017 – 2019 de UNISANGIL, tiene para la universidad una meta clara: Lograr a un futuro mediano la acreditación institucional multicampus.

¿Cómo desde la Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL, se está promoviendo el desarrollo regional para crear futuro?

UNISANGIL, en el desarrollo de su misión, incorpora en su quehacer diario principios y valores institucionales; que corresponden a las necesidades, a las oportunidades y a los procesos de desarrollo territorial de los contextos sociales en los que hace parte, aportando herramientas y soluciones para dinamizar el desarrollo que requieren las comunidades en sus territorios de influencia.

Nuestra Institución, con 25 años de experiencia, ha tenido un papel de primer orden en la promoción y generación de desarrollo empresarial, en las tres regiones donde hace presencia; El Yopal Casanare y la Orinoquia colombiana, San Gil y Sur de Santander; Chiquinquirá y el Occidente de Boyacá.

UNISANGIL, lleva 21 años en Casanare apoyando desde la docencia, la investigación y la interacción social; la formación de talento humano capaz de aportar al presente y soñar con un futuro innovador mediante la aplicación y apropiación social del conocimiento, la promoción y generación del desarrollo empresarial.

Es así como El Yopal se convirtió en nuestra segunda sede, la cual cuenta con un campus nuevo desde 2010, que ofrece confort a estudiantes y visitantes en sus modernas instalaciones. Otra de las regiones de Colombia que creyó en nuestro trabajo a sabiendas de nuestra juventud, fue Boyacá; en la actualidad cumplimos 17 años en el bello municipio de Chiquinquirá.

 Gran parte de este camino, se ha recorrido con nuestro aliado estratégico, la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB.

 

 

Por medio de Gestión del Riesgo, la Administración Departamental dispuso de ayuda humanitaria a 12 veredas del municipio de Hato Corozal quienes resultaron afectadas  por los desbordamientos del río Casanare.  

En un recorrido que duró casi una semana y en el que se visitaron veredas ubicadas a 12 horas de la cabecera municipal, se atendieron 250 hogares campesinos de Puerto Colombia, El  Guafal, El Cajaro, Alemania,  Santa María, Girasoles, Santa Barbara, La Reforma, Merecures, Miravalles, Los Cañales y Villanueva.

En el trabajo humanitario que contó con el apoyo de la Alcaldía y del cuerpo de Bomberos de la localidad, se distribuyó un total de 750 ayudas consistentes en kits de cocina, kits de cama alta, kits de cama baja y mercados a las familias que perdieron por acción de la naturaleza cultivos de yuca, plátano, maíz, cacao, pasto de corte y afectación de sus viviendas.

“Llegamos a campesinos que ya hacía varios años no recibían un apoyo de ningún gobierno”, manifiesta Elcy Rojas, funcionaria de Gestión del Riesgo Departamental.

 

 

Con muestras culturales y un detallado balance de la gestión que ha hecho la gerente del Instituto Financiero de Casanare - IFC, durante estos 4 meses, luego de que el gobernador de Casanare Josué Alirio Barrera le asignará la gerencia de la entidad a María Nidia Larrota,  hoy celebraron celebraron los 25 años de vida administrativa del Instituto Financiero de Casanare.

“Durante estos 25 años los créditos han sido constantes y permanentes, han variado entre un año y otro por 2.000 millones o 3.000 millones de pesos, pero los créditos siempre se han mantenido en un nivel superior a los 10 mil millones de pesos por año“, aseguro la gerente del IFC.

En este evento, también se conoció que la línea de crédito a la que más acuden los casanareños es la agropecuaria, donde solicitan créditos para proyectos ganaderos que pueden ir pagando semestral, trimestral o mensual, dependiendo el perfil de endeudamiento que tenga cada beneficiario del crédito, asimismo se presentan proyectos para todas las cadenas agrícolas con excepción del arroz, como también hay solicitudes para proyectos comerciales, industriales y empresariales.

El secretario de Hacienda, Julio Molano estuvo presente en la celebración del cumpleaños número 25 de la entidad y expreso que “el Instituto Financiero de Casanare ha sido una herramienta muy importante para los casanareños, porque se ha llevado al progreso a muchas familias de todos los rincones del Departamento”. En la celebración estuvo presente la secretaria de Educación Sandra Patricia Rincón, el secretario de Agricultura Camilo Montagut y diferentes personalidades de Casanare.

Previo a la celebración del cumpleaños, el equipo de trabajo del IFC,  adelantó dos jornadas de embellecimiento y ornato a la infraestructura de la entidad, dentro las cuales se realizó poda de árboles, resiembra de arbustos, lavado de pisos y parqueaderos, pintura de las áreas, arreglo de los sitios de trabajo y otras actividades. El Gobernador extendió un afectuoso saludo de gratitud a todos los que hicieron parte de esta actividad y felicitó al IFC porque 25 años de institucionalidad, no se cumplen todos los días.

Un atentado terrorista contra el oleoducto Caño Limón Coveñas, ocurrido en la tarde del miércoles, dejó un cráter de 4 metros cuadrados en el derecho de vía en la vereda Cedeño, municipio de Toledo, Norte de Santander. 

La Empresa descartó un segundo atentado, que había sido advertido por las comunidades de la región, luego de realizar una inspección aérea desde el municipio de Toledo, Norte de Santander, hasta el municipio de Saravena en Arauca.

Aunque el nuevo ataque no produjo derrame de crudo, de manera preventiva desde ayer, se activó el plan de contingencia con la notificación al Consejo Municipal y Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Arauca, Toledo, Saravena, Cubará, y Arauquita, debido a que en la posible ruta de derrame se encuentran dos acueductos municipales y uno veredal.

Como consecuencia de la oleada de atentados e instalación de válvulas ilícitas en el sistema de transporte, el oleoducto se encuentra fuera de operaciones desde el pasado 30 de mayo. En lo corrido de 2017 se han registrado 39 ataques por parte de grupos al margen de la ley. 

Ecopetrol rechazó de manera contundente estas acciones terroristas que ponen en riesgo la integridad de las personas, el desarrollo y bienestar de las comunidades, afectan gravemente el medio ambiente, y las actividades petroleras.

 

El programa Educa con Equión es una de las iniciativas de inversión social que contribuye a transformar vidas en las comunidades vecinas de la compañía. Ese compromiso no sólo se refleja en el apoyo que actualmente se brinda a 29 estudiantes casanareños para que se formen como profesionales en universidades presentes en el Departamento; también se ve en un programa de voluntariado con el que empleados de la compañía fueron mentores y tutores de estos alumnos. 

Desde el segundo semestre del 2011, con una inversión de alrededor de $1.000 millones, Educa con Equión ha beneficiado a 47 estudiantes, de los cuales 29 se encuentran estudiando y 4 ya se graduaron como profesionales. 

Kinyer Molano Domínguez, estudiante de octavo semestre de Derecho, manifestó que además del aporte financiero de la beca, también agradece a Equión y sus empleados por permitirles un acompañamiento profesional con el que, por ejemplo, aprendieron cómo lograr una buena entrevista, cómo hacer una buena hoja de vida, a tener metas claras y un enfoque crítico frente a diferentes temas, información que considera valiosa para no salir a “estrellarse” con la vida laboral. 

Agregó que Educa con Equión es un programa importante porque hace falta incentivar la educación superior en Casanare, para que los jóvenes puedan y decidan estudiar y crecer en el departamento, oportunidad que la compañía brindó a los mejores bachilleres de las instituciones educativas de sus comunidades vecinas.

“La mayoría de los estudiantes que estamos en este programa no teníamos la oportunidad de estudiar en una universidad; esto es un gran aporte para nuestras vidas y para demostrar nuestras habilidades. También agradezco a los mentores porque nos enseñaron a conocer más de nosotros mismos”, señaló Leidy Alejandra Acero, estudiante de sexto semestre de Administración de Negocios Internacionales.

En esta iniciativa de voluntariado participaron 20 empleados de Equión, profesionales de diferentes áreas, a quienes los 22 becarios que se acogieron al proceso enviaron mensajes de agradecimiento por disponer de su tiempo para compartir su experiencia profesional y de vida con ellos, como una contribución no solo académica sino personal y de amistad.

En el debate de control político que se realizó hoy sobre la contratación, recursos y recaudo para el sector adulto mayor, se dieron a conocer por parte de la secretaria de Acción Social, Milena Bonilla, las fechas para terminar de ejecutar el convenio en sectores rurales y se indicó que se realizará una nueva licitación para cumplir con la segunda entrega de los paquetes nutricionales a esta población.

“El 08 de agosto se empezará a dar continuidad al convenio 198 donde se trabajará con un cronograma para terminar la entrega de los 1.500 paquetes nutricionales en las áreas rurales” señaló la jefe de cartera de Acción Social.

La funcionaria aclaró que  el convenio 198 nunca fue suspendido “cuando llegué faltaban tres días para terminarse, ellos lo ejecutaron  hasta el 27 de junio, pero cuando se empezó hacer la verificación se descubrió que no se habían hecho las actividades dentro del tiempo legal que tenían, que era de 45 días que se adicionaron y sin embargo no se terminaron dentro de ese plazo. No es que no se haya querido continuar con el convenio, eso tiene un proceso legal que se debió adelantar con dos meses de anterioridad porque el término contractual así lo estipula y en vista que no se avanzó en ello, pues debimos empezar hacerlo nosotros” argumentó.  

Diana Mariño Bernal, representante legal de la Fundación Integral para el Desarrollo de Casanare (FIDECA)  resaltó que  "no le costaba nada a la Administración hacer una prórroga para continuar con el contrato de alimentación en aras de evitar desgastes administrativos y de no perjudicar a los adultos mayores en la entrega de los kits de aseo y de paquetes nutricionales".

El concejal ponente del debate, Fabio Suárez Caro, dijo que se espera que con el cronograma y las fechas de entrega, logren salir del limbo en el que se encuentran los 1.500 paquetes nutricionales por causa de diferencias contractuales.

De otra parte, según el informe que entregó el secretario de Hacienda, Juan Raúl Nocua, se conoció que el recaudo de ingresos de estampilla Pro Adulto Mayor a junio de 2017 es de $4.337.425.558,52 y que existe un rubro para ejecutar por el resto de éste año de $1.928.408.307,52 para cumplir con el mejoramiento de la atención integral del adulto mayor.

Los corporados hicieron un llamado a los secretarios para que se cumpla con las fechas anunciadas tanto para la entrega de los paquetes nutricionales pendientes en el área rural, como de la nueva licitación para la segunda entrega.

Finalmente, la cabildante Ana Torres celebró el resultado de éste debate por lo que se le pudo dar respuestas concretas a los adultos mayores que afanados por la situación asistieron al recinto de la Corporación.

De acuerdo con un informe preliminar del DANE, de junio 2017, sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) departamental, en el año 2016  los departamentos productores de recursos naturales no renovables, como Casanare,  tuvieron tasas negativas de crecimiento para este período como resultado de los efectos notorios en la caída de precios internacionales de hidrocarburos  y por la reducción de sus recursos de regalías. En efecto,  los departamentos con menores tasas fueron la Guajira (-2,4), Arauca (-4,3), Putumayo (-6.2), Casanare (-6,3) y Meta (-6,6).

En el caso de Casanare, tal como se muestra en el cuadro, el desplome del PIB departamental fue generado fundamentalmente por la caída de dos grandes ramas económicas. De un lado, la explotación de minas y canteras, que cayó un 8%, siendo un sector que participa en un 54,7% del PIB Departamental y la construcción que cayó en un 36% en el 2016, con una participación  del 4,8% en el PIB. 

No obstante, cabe destacar el buen comportamiento del sector agropecuario que creció por encima del 4% para ese año, con una importante participación dentro del PIB del  12%; lo cual demuestra que las políticas de incentivos y de fomento del Departamento en este sector están encaminadas hacia una ruta sólida y de largo plazo. De igual modo, el sector comercio, restaurante y hoteles, también presentó un comportamiento positivo, pues creció un 1,7%, a pesar de la caída económica generada por el sector de hidrocarburos y la baja de ingresos de los entes territoriales por la reforma a las regalías.

Esta medición del desempeño de nuestra economía, nos indica que aunque seguimos teniendo aún una alta dependencia de la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos, el sector agropecuario y la agroindustrial vienen presentando un crecimiento notable dentro de los agregados de la economía departamental, lo cual en el cercano futuro llevará a que Casanare sea  uno de los principales motores del desarrollo del agro en Colombia.  

Luego de que circulara la versión de Hector Peña, uno de los veedores de la obra de remodelación del Aeropuerto Alcaraván, de Yopal, sobre presuntas demoras y parálisis, la Aeronáutica Civil informó que las obras de construcción de la terminal, torre de control, cuartel de bomberos, obras de urbanismo, vías de acceso y plataforma, a la fecha tienen un 65% de avance. 

Personal del Consorcio Aeropuertos de Colombia, encargado de la ejecución del contrato, realiza diariamente un detallado informe del estado de las obras en el ‘Alcaraván´, que se consolida como una verdadera plataforma aérea para la región de los Llanos Orientales.

Es de recordar que la obra se inició en enero del 2015, y proyectaba a entregarse a mediados del 2017. La inversión del gobierno nacional, incluyendo costos de interventoría, supera los 60 mil millones de pesos.

 

Lea al respecto: Visita a Yopal del director de la Aeronáutica Civil -Aeropuerto al 55%.