Casanare Noticias

 

Sobre el mediodía de este domingo 16 de junio se presentó un aparatoso accidente sobre la Marginal del Llano, en la vereda El Cerrito, jurisdicción del municipio de Aguazul.

Según información entregada por la Policía de Carreteras, el siniestro vial se dio cuando, al parecer, el camión tipo grúa de color blanco y con matrícula TLP529, que se movilizaba hacia Yopal sufrió un desperfecto en una de sus llantas.

Como consecuencia de este imprevisto el conductor perdió el control de automotor y terminó arrollando a un automóvil Chevrolet de color gris de placas KLP236,  que venía en sentido contrario.

Los ocupantes del segundo vehículo sufriendo lesiones, debido al fuerte impacto. La persona que conducía fue identificada como

Julián Andrés Ordoñez Restrepo, quien presentó una herida abierta en la mano derecha. Sandra Liliana Palma Ramírez, quien iba en calidad de acompañante, sufrió fractura en su brazo derecho.

Un menor de 10 años que también iba en el automóvil presentó fractura en su brazo izquierdo. Otro niño de 5 años tuvo laceraciones, al igual que la señora Martha Lucía Ramírez González, de 60 años.

Los heridos fueron trasladados al Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul, para que recibieran atención médica. Por su parte el conductor del camión resultó ileso.

 

 

 

Varias fueron las inquietudes que se llevó el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra Castro, de su visita a Casanare. En su equipaje iban tres peticiones concretas hechas por los magistrados, jueces y funcionarios que laboran en el Distrito Judicial de Yopal.

La primera petición hecha a Chaverra Castro quien se reunió con la rama judicial local en el auditorio del Palacio de Justicia, fue el tema la brecha digital que hay en los territorios como Casanare.

Para el presidente de la Corte esta es una de las necesidades más sentidas, porque lo jueces necesitan una mejor conectividad para que puedan cumplir con los niveles de eficiencia que demanda el servicio de justicia.

Las otras dos inquietudes están relacionadas con la creación de las seccionales de administración de justicia y del Consejo de la Judicatura, para alcanzar la independencia absoluta del Distrito Judicial de Tunja.

Es una necesidad legítima porque permite que la administración de los recursos esté focalizada a este territorio y se pueda tener una mayor cercanía del Consejo Seccional con las necesidades del día a día de cada uno de los jueces de este departamento”, acotó el magistrado Chaverra Castro.

También reconoció que una petición recurrente apunta a la ampliación de la planta de personal de la rama judicial en la región. En este sentido dijo que “dada la demanda tan grande de justicia, se requiere que haya más juzgados en determinadas especialidades, como la civil, penal y de familia”.

Agregó que “si bien el Consejo Mayor de la Judicatura ha venido implementando y creando nuevos despachos judiciales, la gran demanda de justicia hace necesario que la oferta en cuando a juzgados y empleados aumente, para que el servicio sea más oportuno”.

Es por ello que las autoridades locales y regionales confían en los buenos oficios del presidente de la Corte Suprema de Justicia, para que ayude a gestionar esta peticiones en las altas esferas del poder en Bogotá.

Otro del tema sobre el cual hizo referencia fue la reforma a la justicia, que se viene prevista por parte del Gobierno nacional. Manifestó que están en la construcción de un proyecto que tenga como cometido evitar o reducir los altos niveles de impunidad.

También se ha pensado que los tiempos de los procesos bajen de manera significativa, en lo que atañe a la respuesta del sistema judicial a los diferentes procesos.

Que podamos ofrecerle al ciudadano una oportunidad cierta y concreta para el acceso a la justicia”, puntualizó el presidente de la Corte Suprema de Justica Gerson Chaverra Castro.

 

 

 

 

 

El Departamento de Policía Casanare reportó una modalidad nueva de delito en la región. Se trata de la adulteración de aceite para vehículos, que luego era comercializado en la ciudad.

Sobre este hecho que fue presentado en el balance operativo semanal de la institución policial, se explicó la manera cómo eran adulterados los sellos de los envases para cambiar el producto original por uno menor calidad, incluso por aceite de cocina.

La Policía advirtió que esta práctica ponen en riesgo el funcionamiento de los automotores, por lo que invitó a los propietarios de carros para que al momento de hacer un cambio de aceite lo hagan en sitios reconocidos.

El comandante de la Sijín, capitán Gómez, explicó que esta modalidad delictiva quedó al descubierto el pasado 13 de junio, cuando se adelantaron cinco diligencias de allanamiento den viarios establecimientos comerciales dedicados a la venta de aceites y lubricantes para vehículos.

Según las palabras del oficial el modus operandi consistía en comprar aceites de baja calidad en otras regiones del país. Luego el producto era traído a Yopal donde lo adulteraban, para después envasarlo en recipientes de reconocidas marcas que hay en el mercado.

Para no levantar sospechas sobre la legalidad del producto, le pegaban una segunda estampilla a la boquilla del recipiente original. Es trabajo lo hacía al calor utilizando una plancha de ropa y así buscan que la falsificación pasara inadvertida ante los ojos de los compradores.

No obstante pese a que los delincuentes tomaban todas las medidas para no levantar sospecha, el capitán advirtió que esta falsa estampilla cubre toda la rejilla del envase, algo que el producto original no trae.

Esa es una primera diferencia para identificar el aceite original del adulterado. También a través del calor sellaban la tapa del envase, para despejar cualquier duda de la autenticidad del producto.

La Policía calculó las ganancias de este negocio ilícito en 600 mil pesos, promedio por cada caneca de aceite adulterada, que comercializaban.

Sobre este caso agregó que la investigación se encuentra en curso y se esperan los resultados, para obtener más detalles de esta modalidad delictiva, así como de los responsables de la misma.

 

 

Yopal se encuentra sin jueces de paz, así lo informó Carlos Casas, quien ha sido uno de los principales promotores de esta figura de conciliación para conflictos menores, que se suelen presentar entre la ciudadanía.

Casas agregó que la situación obedece a que el pasado 06 de junio a estos jueces que habían sido elegidos en el años 2019, se les venció su periodo. Agregó que ahora viene un nuevo proceso que culmina con un proceso electoral programada para el domingo 18 de agosto.

“Para esa fecha se renovarán los jueces de paz de primera instancia y los de segunda instancia, que también son llamados de reconsideración”, indicó Carlos Casas.

Sobre los requisitos para aspirar a ser jueces de paz mencionó, que primero es necesario ser ciudadano en ejercicio de sus derechos constitucionales y legales.

Ser residente por un periodo superior a un año en el territorio donde aspiran a ser elegidos y haber adelantado el respectivo proceso de inscripción en la Personería Municipal.

En cuanto a la fecha límite de inscripción afirmó que en las próximas semanas debe salir el calendario electoral, porque este tema lo maneja la Registraduría. “Hay que entender que es igual a una elección para un concejal, para un diputado”, señaló Carlos Casas.

Para estos comicios se habilitan los puestos tradicionales de votación. “En esta oportunidad hay unan gran ventaja porque se puede votar por cualquier candidato de las diferentes comunas o corregimientos y esto puede darle mayor legitimidad a la figura del juez de paz. Antes solo se podía votar por comuna o corregimiento”.

Una vez se conozca el calendario electoral se inicia el proceso de inscripción y luego viene un periodo aproximado de 30 días, para la respectiva campaña electoral.

En cuanto a las diferencias que existen entre los jueces de paz y los togados de la justicia ordinaria, Carlos Casas explicó que estos últimos se rigen por el derecho, por lo tanto se requiere de una abogado.

Po su parte la justicia en equidad “que está establecida en el artículo 116 de la Constitución Nacional y el artículo 247 con jueces de paz, actuamos con justicia en equidad, que es una alternativa”.

La otra diferencia es que se guían por la justicia restaurativa. “No nos regimos por el rigor jurídico del abogado o del jueces de la justicia ordinaria”, puntualizó Casas.

 

 

 

El Tribunal Administrativo de Casanare emitió una sentencia histórica en primera instancia, en defensa de los derechos de las mujeres en la política local.

El fallo responde a una demanda interpuesta por la diputada Luz Mery Niño Chaparro contra la elección de las comisiones permanentes de la Asamblea Departamental, donde se evidenciaron actos de discriminación de género.

La decisión judicial, plasmada en un documento de casi 90 páginas, revela cómo un grupo de seis diputados intentó excluir a las dos únicas mujeres de la Corporación de las comisiones permanentes.

El tribunal calificó estas acciones como "machistas" y como una forma de "violencia simbólica, indirecta, sutil e invisible".

La sentencia critica duramente la conducta de los diputados Juan Fernando Mancipe, Wilder Ávila, Ómar Ortega, Eduardo Antolinez, Luis López y Heyder Silva.

Según el fallo, los mencionados diputados intentaron imponer una elección que excluía deliberadamente a las mujeres, basándose en estereotipos de género que las catalogan como incompetentes o valoran más su apariencia física que sus capacidades intelectuales

Como resultado, el Tribunal declaró nula la elección de las comisiones permanentes para el año 2024. Además, ordenó la publicación del fallo en la página web de la Asamblea.

También ordenó su difusión por parte de la Defensoría Regional del Pueblo, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre los derechos de las mujeres y prevenir futuros actos de discriminación.

Este veredicto sienta un precedente significativo en la lucha por la igualdad de género en los espacios políticos de Casanare. Demuestra que, a pesar de los avances, persisten prácticas discriminatorias que deben ser confrontadas y sancionadas.

Aunque la Asamblea intentó corregir el error con una nueva elección tras el escándalo inicial, el Tribunal consideró que el daño ya estaba hecho, evidenciando un desgaste administrativo y judicial innecesario provocado por acciones claramente discriminatorias.



 

 

Un llamado para ampliar la planta de funcionarios de la rama judicial en Casanare, hizo el secretario de gobierno del departamento Julio Ramos.

Las aseveraciones las hizo este viernes 14 de junio en el marco de la visita que hizo a Yopal el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra Castro.

El magistrado estuvo reunido con togados y funcionarios judiciales en el auditorio del Palacio de Justicia, conociendo de primera mano las necesidades de la rama en Casanare.

Ramos dijo que hay congestión en los juzgados. Sostuvo que en promedio cada despacho llevaba 2.500 casos. Igualmente abogó para que Casanare consiga la anhelada independencia de Tunja, en lo referente a todos los temas de logística e infraestructura.

Por muy capaz que sea un funcionario, las cosas no se pueden dar en el tiempo que se requieren. He ahí una de las fallas en la administración de justicia que la comunidad siempre reclama”, indició el abogado Ramos.

Consideró, además, que Chaverra Castro es un buen canal para expresarle todas las inquietudes y necesidades del territorio, con el fin de comenzar a buscar alternativas de solución para que el poder judicial pueda trabajar de la mejor manera.

Insistió que en se necesita más personal, infraestructura y herramientas de trabajo, para tener una justicia más efectiva. Situación que es urgente solucionar, especialmente porque Colombia es uno de los países del mundo donde más delitos se comenten.

 

 

Abrirse paso en el intrincado camino del modelaje y alcanzar las más reconocidas pasarelas del mundo, es prácticamente una labor titánica.

En este selecto mundo del modelaje brilla con luz propia la casanareña Paola Cazarán.

Desde la empresa Caracal Management, una reconocida firma de r de representación artística para modelos y talentos,  gestora y consultora de entretenimiento y moda, reconoció el trabajo hecho por la joven oriunda de Villanueva.

Caracal hace presencia en Nueva York,  Milán, París, Los Ángeles, Miami, Madrid, Lisboa, Turquía, Atenas, Zúrich, Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Quito, San José de Costa Rica, Ciudad de Guatemala, Lima, Bogotá, Medellín y Barranquilla.

Es por ello que un concepto de esta compañía, es un buen referente que se convierte en un valor agregado para la modelo Cazarán.

La agencia destacó que Paola es reconocida internacionalmente por ser embajadora de sus raíces afro e indígenas. 

La casanareña ha sido portada de la revista Harper 's Bazaar Vietnam y ha desfilado en las pasarelas más importantes del mundo como New York Fashion Week, Paris Fashion Week y Milán Fashion Week.

En el 2020 participó en el concurso Miss Universe Colombia, donde representó al departamento de Casanare y conformó el grupo de las 16 finalistas. 

Recientemente, fue invitada especial de Distrito Moda en Cali, abrió el desfile de Custo Barcelona y fue jurado del certamen modelo revelación.

En la actualidad, sigue en desarrollo en Colombia, luego de residir una temporada en México. Dentro de sus planes está radicarse próximamente en Europa y Nueva York.

•Ecopetrol ha invertido cerca de $11.000 millones para el programa Agrosol en los municipios de Yopal, Aguazul, Tauramena, Paz de Ariporo y Hato Corozal.

 

Más de 800 productores rurales del área de influencia de las operaciones de Ecopetrol en Casanare, fortalecen sus capacidades técnicas por medio del programa Soluciones Integrales Agropecuarias, Agrosol.

Desde su inicio en 2021, el programa ha llegado a 54 veredas de los municipios de Yopal, Aguazul, Tauramena, Paz de Ariporo y Hato Corozal, con una inversión cercana a los $11.000 millones.

Agrosol entrega acompañamiento técnico en las fincas de los agricultores, a través de medicamentos veterinarios, insumos agronómicos, así como el desarrollo de diagnósticos rurales participativos que involucran activamente a la comunidad, en la identificación conjunta de soluciones a los desafíos agropecuarios, y la implementación de estas soluciones en los predios de las familias campesinas.


“Ha sido algo magnifico, se ha recibido capacitación en todo lo relacionado con el campo, en este caso como beneficiario de ganadería. Estoy recibiendo una novilla con embrión F1, algo de excelente calidad que va a mejorar mi ganadería”, comentó Mario Romero, finquero de la vereda Carrastol del municipio de Paz de Ariporo.

Además, se han implementado programas de capacitación a través de escuelas de campo, con el propósito de mejorar las habilidades de los beneficiarios en la gestión de sus sistemas productivos.

Durante la primera fase, se realizaron más de 5 mil visitas de acompañamiento técnico personalizado, 1.160 horas de capacitación, se elaboraron 6 diagnósticos rurales participativos y 791 análisis de suelos.

En una segunda fase, 747 productores, que cumplieron satisfactoriamente los requisitos del programa, accedieron a la implementación de soluciones agropecuarias para fortalecer sus proyectos.

Los sistemas productivos que han sido objeto de este proceso de acompañamiento incluyen ganadería bovina, piscicultura, porcicultura, apicultura, avicultura y una variedad de cultivos como café, plátano, maíz, caña, yuca, frutales, entre otros.

“Continuaremos trabajando para promover prácticas agrícolas sostenibles que mejoren no solo la calidad de vida y la seguridad alimentaria de las familias campesinas de Casanare, sino que también promuevan el desarrollo sostenible de la economía y la vocación agrícola de la región”, manifestó Yamile González, jefe de gestión territorial de Ecopetrol.

El programa Agrosol es una apuesta de desarrollo rural de Ecopetrol, mediante el cual se busca recuperar y fortalecer las actividades agropecuarias que realizan productores asentados en las áreas de influencia de la Empresa.

De esta manera se refuerzan individualmente habilidades específicas de sus sistemas de producción, identificando de manera participativa necesidades y oportunidades de mercado y transfiriendo soluciones agropecuarias que permitan hacer su modelo de agricultura más eficiente y productivo.

 

 

 

 

  • Entre enero y diciembre de 2023 se registra preliminarmente una cantidad nacional acumulada de 8.546 personas fallecidas por siniestros viales, con un aumento del 0,9% frente al mismo periodo de tiempo en 2022 (el más bajo desde que inició el Post-Covid).

  • El domingo es el día con mayor registro de muertes (2.075). No obstante, su crecimiento no fue significativo (0,8%) y el lunes el de mayor crecimiento frente a 2022 (13%), lo que muestra el efecto de los puentes festivos en la ocurrencia de muertes en 2023.

  • Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá representan el 30% de las muertes del país.

 

La Agencia Nacional de Seguridad Vial durante el año 2023 implementó varias estrategias con el fin de generar conciencia y reducir la siniestralidad en el país, así como medidas para que las autoridades de tránsito y autoridades locales efectuaran en todo el territorio nacional.

De acuerdo con el reporte del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), estás acciones han dado buenos resultados y es así como se logró que el número de víctimas fatales por siniestro viales estuvieran 13 puntos porcentuales por debajo del año 2022, tomando como referencia el incremento de 2022 respecto a 2021.

En esta línea, los datos del ONSV revelaron que 6 de los 12 meses del año pasado; enero, marzo, julio, septiembre y octubre, presentaron una reducción en la cantidad de fallecidos por siniestros viales en el país y es la primera vez en cuatro años que diciembre registra una reducción en la cantidad definitiva de fallecidos por siniestros viales en Colombia.

Es la primera vez en cuatro años que diciembre registra una reducción en la cantidad definitiva de fallecidos por siniestros viales en Colombia. Es importante indicar que la reducción de fatalidad vial en los motociclistas (-6%) fue aún más contundente durante este mes a nivel nacional.

“Gracias a las intervenciones oportunas, el trabajo articulado con las entidades del sector transporte y las autoridades locales y departamentales, logramos contener las fatalidades viales en el país, seguiremos trabajamos para que lleguemos sanos, seguros y salvos a nuestras casas.

Hoy el mensaje que quiero darles es que debemos seguir reduciendo estas cifras con el apoyo de todos ustedes, siendo tolerantes, respetando las normas de tránsito y disminuyendo la velocidad en las vías”, sostuvo Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Por otra parte, al terminar el año se evidenció que 18 departamentos y 17 ciudades capitales lograron salvar vidas, con una reducción en las fatalidades por siniestros viales en 2023 comparativamente con 2022.

Entre los departamentos se destacaron: Amazonas con una disminución en la fatalidad de 25%, Quindío con una disminución en la fatalidad del 17,6% y Boyacá con 12,9%. Entre las ciudades Manizales, Armenia y Tunja con una caída del 19,2%, 20,6% y 21,2% respectivamente.

Sin embargo, sigue siendo lamentable que en 2023 el motociclista es el único actor vial que registra un aumento en la fatalidad vial del país de 9 puntos porcentuales, lo que representa el 62% del total de fallecidos a entre enero y diciembre.

Todos los demás actores viales registran reducciones en la cantidad de fallecidos por siniestros viales, por lo cual se infiere que son el único actor que jalonó el crecimiento de las muertes por siniestros viales en Colombia.

Lastimosamente, los siniestros viales son la primera causa de muerte violenta en la mujer. Generalmente fallecen como pasajeras de una motocicleta conducida por un hombre joven y segunda causa de muerte violenta en Colombia después del homicidio.

Finalmente, es importante exponer que se continuará trabajando en la pedagogía; para informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del cumplimiento de las normas de tránsito.

El control sobre el cual se concentrarán los esfuerzos, incluye la detección con el uso adecuado de tecnologías y el control operativo implementado de manera estratégica, el uso racional de los datos donde se concentra el mayor número de siniestros y el seguimiento.

Estas labores se realizarán a través de la alianza con las autoridades competentes de los territorios priorizados, con acciones integrales, que promuevan mejores comportamientos y menos muertes en siniestros viales.

 

 

 

Investigadores colombianos presentaron avances significativos en el cultivo de arroz durante un importante encuentro internacional en Panamá.

La delegación, compuesta por miembros de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) liderada por el presidente de la junta directiva, José Patricio Vargas Zárate y el Fondo Nacional del Arroz (FNA), compartió sus logros en áreas como diversidad genética, manejo de residuos y predicción de enfermedades.

El evento resaltó el programa de Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC) de Fedearroz, como una estrategia clave para impulsar la competitividad del sector arrocero colombiano.

Los expertos mostraron cómo este programa ha impactado positivamente la producción en sus 11 años de implementación.

Entre las investigaciones presentadas, destaca un estudio sobre la relación entre las condiciones climáticas y la aparición de la enfermedad Pyricularia oryzae, en los cultivos de secano de los Llanos Orientales.

Este trabajo busca desarrollar modelos predictivos que ayuden a los agricultores a anticipar y controlar mejor la enfermedad, promoviendo así la sostenibilidad del cultivo.

Además, la delegación dio a conocer los resultados del Quinto Censo Nacional Arrocero, realizado en colaboración con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta información proporciona una visión actualizada del panorama arrocero en el país.

La conferencia, organizada por el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) y la Alianza Bioversity-CIAT, se extiende hasta este 14 de junio, ofreciendo un espacio para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de la cooperación regional en el sector arrocero.