Casanare Noticias

 

Socialización de los resultados de la actualización catastral urbana para de Yopal, se adelantó ante líderes sociales, concejales y comunidad en general, dando cumplimiento a la Resolución 1040 de 2023 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

La jornada fue liderada por el gestor catastral Catasig, como agente ejecutor de la actualización del Catastro para el casco urbano de Yopal, que se desarrolló desde abril de 2024 hasta diciembre del mismo año, lográndose consolidar una base real de los predios en materia de construcción y usos.

“Hoy damos a conocer en cifras, el crecimiento catastral del municipio, no solo de avalúo, sino también en el incremento de predios. Así mismo, vamos a llevar esta información a los diferentes barrios y comunas de Yopal, para que conozcan los resultados y el impacto que trae la actualización y los beneficios para los ciudadanos”, expresó Elvira Martínez, gerente Catasig SAS.

“Hallamos mucha desactualización de la información, tenía el municipio más de 15 años sin actualizarse, y en períodos normativos debieron hacerse dos actualizaciones antes de esta. Lógicamente hubo un gran incremento en la información que se incorporó al Catastro, como lo es el número de predios, que son cerca de 13 mil nuevos”, sostuvo Damián García de la Hoz, asesor Catastral de Catasig.

Por su parte, Mauricio Moreno Pérez, secretario de Hacienda Municipal, enfatizó que con este proceso se garantizan los derechos de los contribuyentes, ya que la valorización de sus predios tuvo un incremento significativo, además, de reestructurar los cobros de impuesto predial en predios que venían siendo declarados para otros usos y, por ende, no cancelaban un impuesto adecuado. "Se incorporan cerca de 13 mil bienes inmuebles a la base predial del municipio, algunos de estos predios figuraban como lotes donde hoy hay grandes construcciones".

“Estos resultados se ven a partir de toda la facturación que se empezó a liquidar desde la semana pasada, en lo que tiene que ver todo ese proceso específico de actualización catastral. Durante el 2024 la base de bienes que se tenía en el municipio era de alrededor de 80 mil inmuebles, ahora pasamos a cerca de 93 mil predios, producto de esta actualización”, agregó Moreno Pérez.

De esta manera, se espera que el municipio de Yopal logre un mayor recaudo por concepto de Impuesto Predial, el cual se adelantará progresivamente, iniciando el 2025 con un 60% del valor final evidenciado en la actualización catastral.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha logrado importantes avances en el esclarecimiento de los casos de falsos positivos en Casanare, donde se llevaron a cabo más de 300 ejecuciones extrajudiciales y aproximadamente 500 víctimas se encuentran participando en el proceso judicial.

Así lo indicó el magistrado Óscar Parra Vera, relator del subcaso Casanare, quien estuvo este lunes 10 de febrero en Yopal.  Destacó que este proceso representa un hito histórico en la participación de las víctimas ante la JEP.

Recalcó que el proceso ha logrado determinar responsabilidades que no se habían esclarecido en la justicia ordinaria, con máximos responsables reconociendo su participación.

A pesar de esto, algunas víctimas han expresado críticas y rechazos a ciertos reconocimientos, los cuales están siendo analizados judicialmente por la JEP.

La justicia restaurativa es un componente central de este proceso. Las víctimas han presentado propuestas para que este proceso tenga sentido para sus familias.

Estas propuestas incluyen acceso a educación superior para las familias, proyectos de memoria y dignificación de las víctimas, incluyendo la conmemoración de las personas ejecutadas extrajudicialmente y desaparecidas.

Igualmente existe un componente de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, la preservación de lugares donde puedan encontrarse sus restos, restauración del medio ambiente y medidas educativas.

Para lograr un acuerdo entre las partes se ha establecido una mesa de trabajo para abordar las inquietudes de las víctimas y canalizar sus propuestas.

Esta iniciativa busca impulsar políticas públicas asociadas a los proyectos restaurativos. Las reuniones se llevarán a cabo al menos una vez al mes o cada dos meses, con la posibilidad de realizar encuentros virtuales para facilitar la participación de quienes tienen dificultades para asistir presencialmente.

Adicionalmente la JEP está trabajando para que se reconozca aquellas víctimas que no han sido incluidas dentro del registro único de víctimas, para que puedan acceder a reparaciones de índole económico, entregadas por el Estado.

En este sentido desde la Justica Especial para la Paz se ha oficiado a la Unidad de Víctimas, que es la entidad encargada de estos temas, dado que muchas personas no habían sido reconocidas con anterioridad al haberse catalogado los hechos donde perdieron a sus familiares como combates y no como ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas.

El magistrado Parra Vera señaló que, aunque hay avances significativos, aún queda un camino importante por recorrer en la definición de las sanciones. La JEP espera dinamizar estos proyectos restaurativos en Casanare, buscando un equilibrio entre el reconocimiento de responsabilidades y las necesidades de reparación de las víctimas.

El secretario de gobierno de Yopal, Jorge Andrés Rodríguez González, ha expresado la necesidad urgente de fortalecer la seguridad en la ciudad debido al aumento de la delincuencia.

En declaraciones recientes, el secretario resaltó la dificultad que enfrentan las autoridades locales para combatir la inseguridad, especialmente cuando se trata de delitos cometidos por personas de nacionalidad extranjera.

El funcionario enfatizó que la ciudad requiere un mayor apoyo del gobierno nacional, ya que actualmente la relación es de un policía por cada 2,200 habitantes, lo cual significa que existe un déficit significativo en este tema. 

A pesar de los esfuerzos para aumentar el pie de fuerza, como la reciente incorporación de 85 policías bachilleres, el secretario reconoció que la ciudad ya no es la misma de hace 10 o 15 años, y, por lo tanto, se requiere mayor precaución por parte de los ciudadanos para disminuir el factor de oportunidad para los delincuentes.

Ante esta situación, la administración municipal está explorando diversas alternativas para reforzar la seguridad. Una de ellas es la posibilidad de implementar vigilancia privada en algunos puntos estratégicos de la ciudad, siguiendo modelos exitosos en otras ciudades como Sincelejo.

Además, se está contratando a gestores de seguridad y convivencia, personas retiradas de la fuerza pública, para distribuirlos en las diferentes comunas y corregimientos, estableciendo así canales directos de comunicación con los ciudadanos.

El funcionario también hizo un llamado a los expertos en seguridad para que planteen soluciones y estrategias adicionales, enfatizando que el alcalde Marco Tulio Ruiz está dispuesto a escucharlas y, si es posible, implementarlas. 

El objetivo principal de estas acciones es complementar el trabajo de la policía y garantizar la tranquilidad de los habitantes de Yopal, ante el aumento de delitos.

La tranquila noche del lunes 10 de febrero trascurría dentro la tradicional cotidianidad de la ciudad. Unos cuantos trancones, transeúntes presurosos, todo lo que enmarca la rutina propia de una ciudad como Yopal.

De repente ese sosiego nocturno se vio alterado súbitamente. Una maleta sospechosa encendió las alarmas y rápidamente despegaron los niveles de pánico en un sector de la ciudad.

La presencia de la valija hizo reaccionar a las autoridades de policía, que acudieron a la calle 22 con carrera 28, donde se encontraba el artefacto que generó preocupación en la comunidad circundante.

Como medida de precaución las autoridades acordonaron la zona, mientras unidades antiexplosivos adelantaban la peligrosa tarea de determinar el contenido del maletín abanado.

Luego de varios minutos las autoridades descartaron la presencia de explosivos, con lo que la tranquilidad retorno nuevamente. Sin embargo, no se precisó cómo llegó la maleta a este lugar y quien es el propietario de la misma.

 

Una camiseta blanca con estampados negros y dorados junto con un casco de seguridad fue todo lo que quedó el paso del hombre de 25 años, aproximadamente, quien intentó cometer un hurto en el supermercado Don Toño, ubicado en barrio La Campiña de Yopal.

El intento de robo se presentó sobre las 10 de la mañana de este lunes 10 de febrero, en la carrera 9ª  con calle 25. El sujeto abordo de la motocicleta de matrícula VPY-95A, estacionó el vehículo frente al establecimiento comercial y luego ingresó al supermercado.

Una vez dentro procede a tomar algunos objetos de la estantería, para luego esconderlos entre sus prendas de vestir. Uno de los empleados del lugar se percató del hecho y procedió a interceptarlo dando origen a un forcejeo al cual se unió otro joven del almacén.

En medio de la confrontación el sujeto pierde la camisa y el casco, pero esgrime un arma cortopunzante con la cual le provocó algunas cortas a sus adversarios y luego huye del lugar.

El hecho causó indignación en la comunidad aledaña, que reclama mayor efectividad por parte de las autoridades, para contrarrestar la delincuencia.

Algunos testigos hicieron especialmente, en el hecho que a unos pocos metros del sitio donde se presentó el frustrado robo queda el CAI de La Campiña.

 

La conexión entre Villanueva y uno de sus corregimientos grandes, Caribayona, ha sufrido una notable ralentización debido a una obra en desarrollo que está afectando gravemente a los habitantes de la zona.

Lo que antes era un trayecto de 25 minutos, ahora ha aumentado considerablemente, tardando más de 2 horas en completar el recorrido, lo que genera una situación aún más demorada que los viajes hacia ciudades como Villavicencio o Yopal.

Esta situación se vive a diario por los cientos de personas que deben trasladarse a Caribayona, sin importar las difíciles condiciones climáticas, como las altas temperaturas o las lluvias torrenciales.

La obra actual no parece contar con una planificación adecuada, lo que ha generado tiempos de espera de hasta una hora y media en algunos puntos del recorrido.

Conductores, niños, adultos mayores, motociclistas y trabajadores que dependen de esta ruta se ven afectados por estos largos tiempos de espera, lo que afecta tanto a su calidad de vida como a su productividad.

Según el manual de señalización – dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia, adoptado por la Resolución 4577 de 2009 del Ministerio de Transporte, se deben establecer directrices claras para la señalización y la gestión del tráfico en zonas de obras, con el fin de minimizar el impacto en la movilidad y garantizar la seguridad de los usuarios.

Aunque el manual no especifica un tiempo máximo para las detenciones temporales de tráfico (PARE), sí subraya la importancia de planificar adecuadamente las obras, mantener la señalización visible para los conductores e implementar medidas que reduzcan los tiempos de espera, como la división de la obra en fases o el trabajo por carriles.

Además, en tramos de alta demanda, las detenciones no deben superar los 15 a 20 minutos consecutivos, sugiriendo alternativas de circulación como rutas alternas y regulaciones de horarios de trabajo para evitar congestiones prolongadas.

La comunidad ha expresado su preocupación y ha solicitado al contratista de la obra que se tomen medidas para reducir los tiempos de espera y evitar mayores traumatismos.

Entre las sugerencias planteadas está la posibilidad de trabajar en la calzada por carriles, similar a lo que se realiza en obras de orden nacional, lo que permitiría mantener el tráfico fluido sin generar retrasos innecesarios.

Aunque el progreso de la obra es reconocido por los habitantes y se espera que, una vez finalizada, reduzca considerablemente los tiempos de conexión, la comunidad hace un llamado urgente a la empresa encargada, a la administración municipal o a cualquier otro ente regulador para que se tomen medidas inmediatas para resolver esta situación, que está causando pérdidas considerables a quienes dependen de esta vía para sus actividades diarias.

 

Cusianagas informó a los usuarios de Yopal sobre la suspensión del servicio de gas natural los días 1 y 2 de marzo. El motivo de este corte temporal son las labores de mantenimiento correctivo en el gasoducto Floreña-Yopal, a cargo de Coinogas.

Las actividades iniciarán a las 00:00 horas del sábado 1 de marzo y se extenderán hasta las 12:00 del mediodía del domingo 2 de marzo, con una duración estimada de 36 horas. 

Durante este período, el servicio estará suspendido para clientes residenciales, comerciales, industriales y de gas natural vehicular. La empresa recomendó a los usuarios cerrar las válvulas de paso y estar atentos a las actualizaciones, ya que la duración podría extenderse según el avance de los trabajos programados. 

Para más información, los usuarios pueden contactar a la línea de atención al cliente 323 254 0642 (de lunes a viernes, 7:00 a.m. a 4:00 p.m.) o a la línea gratuita de emergencias 164, disponible las 24 horas. 

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, ha anunciado importantes avances en proyectos de gasificación y construcción de infraestructura vial en el municipio de Nunchía.

El mandatario departamental destacó el proyecto de gasificación que llegará a 33 veredas y 6 barrios del municipio de Nunchía. Este proyecto beneficiará a más de 4900 personas y 1190 familias, quienes ya no tendrán que depender de la leña para cocinar, reduciendo así las enfermedades respiratorias y contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Preció el mandatario que la inversión para esta iniciativa es de 17 mil millones de pesos, que el plazo de ejecución de la obra es de siete meses. La fuente de financiación son  los recursos de regalías a través de Enerca. Una vez se concluyan los trabajos el 95 por ciento de Nunchía contará con el servicio de gas natural domiciliario.

Otro tema importante abordado fue la construcción de un puente que ha sido motivo de controversia entre el personero del municipio y el secretario de infraestructura del departamento.

El gobernador aseguró que ya se superó esa situación y que el puente se construirá a través del programa "Puentes para la gente".  Recalcó que esta obra tiene un costo aproximado de 6.000 millones de pesos, pero que por autoconstrucción la inversión estará por el orden de los 600 millones.

El gobernante resaltó la importancia de trabajar en equipo con las comunidades y de “ponerse en los zapatos del otro”. Reconoció que hay muchas necesidades en el departamento, especialmente en conectividad, y que, a pesar de no contar con los recursos suficientes para llevar a cabo todas las obras necesarias, están buscando alternativas como las obras por impuestos y la autoconstrucción.

Además de estos proyectos, el gobernador mencionó otras iniciativas importantes como el banco de maquinaria para mejorar las vías terciarias, la recuperación de acueductos y escuelas mediante autoconstrucción.

En cuanto a seguridad, el gobernador informó sobre el despliegue de fuerzas militares en el departamento. Aseguró que se están instalando estaciones en distintos territorios y se están brindando herramientas tecnológicas a la fuerza pública.

Otro tema abordador por Ortiz Zorro fue en relacionado con las tarifas de gas, que están afectando la economía de los casanareños. Destacó que gracias a su gestión se logró asegurar el suministro de gas por un mes, pero que se está trabajando para lograr un contrato a largo plazo y se le solicitó al gobierno tener en consideración a Casanare como productor de gas.

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Monterrey, Casanare, reportó la atención de una emergencia vial en la madrugada de este sábado 08 de febrero.

Según la versión del organismo de socorro, el hecho se presentó en el kilómetro 42+200 de la ruta 65, tramo 11, es decir sobre la Marginal del Llano, en el trayecto Barranca de Upía – Monterrey.

En este lugar un carro particular chocó con un ejemplar bovino que se encontraba en medio de la vía. En el automotor viajaban cinco personas.

El siniestro vial solo dejó daños materiales. Afortunadamente todos los ocupantes del vehículo resultaron ilesos.

Una vez más la tragedia toca las puertas de una familia casanareña, por cuenta de un accidente vial. En esta ocasión el escenario del percance fue la carretera que comunica a los municipios de Aguazul y Maní.

En ese corredor vial perdió la vida Jorge Eliécer Reyes Rodríguez, quien se movilizaba en una motocicleta. Las primeras versiones sobre el hecho apuntan a que el joven perdió el control del vehículo y se salió de la carretera.

“Junior” como le decían cariñosamente sus amigos y familiares era hijo del reconocido empresario de motocicletas propietario de Moto Reyes. El joven perdió la vida en el lugar del accidente, debido a las lesiones recibidas.

El siniestro vial se ocurrió el pasado viernes 07 de febrero, en horas de la mañana. Jorge Eliécer era exalumno de la Institución Educativa La Campiña de Yopal, donde se graduó como bachiller en 2022.