CN

CN (19469)

Mirama López Zamudio fue nombrada como gerente del IFC para lo que resta del presente periodo de gobierno. La noticia la entregó la secretaria privada de la Gobernación, Maribel Celi, durante el acto de celebración de los 31 años de creación de esta entidad.

López Zamudio se venía desempeñando tenía el cargo de subgerente financiera y desde hace algún tiempo era la gerente encargada. Ahora por disposición del gobernador Salomón Sanabria,  asumirá el cargo en propiedad.

Celi también dijo que a 5 meses de terminar el presente mandato constitucional, se vienen adelantando los últimos procesos al interior de la institución para cerrar procesos que se vienen adelantando y dejar todo al día para el próximo Gobierno.

Recalcando tanto la importancia como el esfuerzo que se ha hecho para el mejoramiento del alumbrado público, así como de espacios abiertos como parques y polideportivos, la empresa Sayop hizo un llamado a la comunidad para que tenga un mayor civismo y sentido de pertenencia, para que ayuden a cuidar estas obras que son de carácter público

Enfatizó que cualquier falla que se presente en las redes y elementos propios del alumbrado público, deben comunicarse con Sayop y no ser manipulados por personas ajenas a la empresa, porque pueden generar daños o afectaciones a todo un sector o poner en riesgo su propia integridad física.

“Sayop ha hecho un trabajo muy visible, de expandir y modernizar el alumbrado público, hemos entregado ya 28 canchas cubiertas y 24 parques transformados con la iluminación LED; pero es responsabilidad de todos como yopaleños cuidar nuestros espacios públicos y la redes”, expresó el gerente de la empresa, Christian Martínez Ortiz.

Aunque desde la entidad no se reportó la ocurrencia de intervenciones a las redes por particulares, sí recordó que la línea telefónica a la cual se puede reportar cualquier anomalía que presente el sistema. Número de  WhatsApp 3144219017.

 

Olvidado en medio del fango, allí en un lugar del amplio patio de la casa, permanecía inerte aquel pequeño juguete de plástico de color verde y blanco con figura de dinosaurio.

Su pequeño dueño quizá no se acordó más de él, porque su atención estaba puesta en otros menesteres. Tampoco llamó la atención de ese grupo de hombres y mujeres, que llegaron muy temprano a la casa para sacar a los dueños, con la excusa de salvarles la vida ante una posible catástrofe que se pudiese presentar, por vivir tan cerca del Río Cravo Sur.

Las huellas de esta escena quedaron plasmadas en el lodazal, donde se encontraba aquel personaje de plástico, que seguramente en épocas pretéritas fue portador de alegría para su dueño. 

Se confundían las pisadas marcadas en el barro. Estaban las huellas de las destinatarias de esta operación de salvamento, que al aterrizarla a la realidad, libre de cualquier eufemismo, se trató de un desalojo, las hermanas Dina y Milena Guayabo.

También las de su abogada, Yeyny Ballesteros, la de los líderes sociales, las de la patrulla de funcionarios de la alcaldía, policías, Defensoría del Pueblo y periodistas que estuvieron presentes, en esta humilde vivienda anclada en el costado derecho del Río Cravo Sur, en la calle octava con carrera 25, de Yopal, en un sector conocido como El Pajonal.

El episodio tuvo todos los componentes de un relato dramático. El ambiente de zozobra comenzó desde el momento mismo, en que a los  Guayabo les comunicaron que debían salir del lugar con sus tres núcleos familiares.

El heraldo de esta nefasta noticia fue personal de la Alcaldía, concretamente de la Oficina Territorial de Atención del Riesgo de Desastres. La decisión no tenía salidas intermedias, era tajante, tenían que desocupar al día siguiente.

Al marcharse se llevaron consigo la tranquilidad de las hermanas Guayabo. La noche de ese 24 de julio se convirtió en la más larga y angustiante.

No había tiempo para elucubrar, pero martillaba en la mente la idea de una solución distinta, que la propuesta por la Alcaldía de tener que partir del lugar, que por más de 20 años fue su hogar.

Dos décadas durante las cuales aprendieron a convivir con el río. Cuatro lustros en los cuales demandaron una solución del Estado, que encontró eco en un fallo de la Corte Constitucional.

La autoridad judicial ordenó desde hace 7 años al Gobierno municipal a reubicarlas. Imperativo que se cumplió a medias, porque de los seis núcleos familiares cobijados con la decisión de la Corte, tres fueron reubicados y los otros tres quedaron en el limbo, esperando que se cumpliera con lo dispuesto en la Acción de Tutela.

De alguna manera con esta gestión ante los entes judiciales, se pudo corroborar que la familia Guayabo, buscó la manera, dentro de sus posibilidades, de encontrar una nueva morada que los alejara de cualquier contratiempo con las autoridades.

Cuando personal de la Alcaldía los responsabilizó de la situación, por no haberse presentado a los programas de vivienda del Estado, ellos los increparon esgrimiendo el recibido de una postulación hechas hace varios años.

Reclamo fútil porque la respuesta saltó de inmediato en este escenario de controversia. Los documentos presentados tienen fecha de años anteriores a la presente Administración y se perdieron en medio del frondoso campo de la negligencia y tramitología oficial, por lo tanto nadie pudo responder dónde estaban esas carpetas, entregadas en su momento por las hermanas Guayabo.

La orden de sacar los enseres de la morada dada por la corregidora Lucero Chaparro se debía cumplir sin evasiva alguna. Desde la perspectiva oficial había que salvarles la vida a estas familias.

Ya con antelación se les había ofrecido un abanico de soluciones, como la entrega de un lote con servicios y un subsidio de arriendo de 350 mil pesos, por familia durante 6 meses.

Las dos propuestas fueron rechazadas. En la primera, las familias argumentaron que no cuentan con los recursos suficientes, para emprender la construcción de una casa. La segunda, porque considerando los cánones de arrendamiento de la ciudad, la suma es insuficiente para pagar por la renta de una casa.

Después de varias horas de discusiones se procedió a sacarlos. Hubo forcejeos con la Policía, gritos, llanto, reclamos de los líderes como la profesora Mariela Fernández, presidenta de la junta de acción comunal del barrio San Martín, quien en medio de la confrontación pidió incesantemente, para que los niños no se vieran afectados por esta situación.

En ese momento el director del Bienestar Familiar tomó a uno de los menores de edad y trató de retirarlos de la escena. Actitud que lo sacó del anonimato, porque de otra forma habría pasado casi desapercibida su presencia.

A la postre no se necesitaba ser un arúspice para intuir el desenlace. El Estado impuso su voluntad. Fueron inocuas todas las acciones de oposición, incluida la encadenada de Milena Guayabo a una de las puertas de la vivienda.

El epílogo del episodio quedó escrito con las lágrimas de la familia Guayabo, la incertidumbre de su futuro inmediato, el ruido de la maquinaria amarilla acompañado por el compás del sonido producido por las macetas, utilizadas para demoler el inmueble.

De momento apareció en el escenario un buen samaritano que emulando la parábola bíblica, se va a ocupar del alojamiento y la manutención de las tres familias por tres días, mientras se vislumbra una salida definitiva, porque descartaron la posibilidad de hospedarse en un hotel, debido a que no había opción de preparar los alimentos para sus hijos.

Sobre el pequeño dinosaurio, quedó a la espera que alguien lo recogiera o en su defecto terminará sepultado, debajo de las toneladas de piedra, que harán parte del relleno que tiene proyectado depositar en este sitio, el contratista de las obras de protección del Río Cravo Sur.   

Mientras los concursantes cumplían con la osada tarea de ingerir litro y medio de guarapo en el menor tiempo posible, en una auténtica prueba contra reloj, al fondo la vocinglería evidenciaba la alegría que se vivió este domingo 23 de julio en el municipio de Nunchía.

El motivo del jolgorio no era otro que la celebración del día del campesino. El sol radiante y el escenario propicio para este tipo de actividades, resaltaron el desarrollo del evento.

Así lo reconoció el alcalde de esta localidad, Norberto Ramírez. Dentro de los aspectos que destacó el burgomaestre, enumeró la tarde soleada, el amplio espacio que ofrece la concha acústica para desarrollar este tipo de certámenes, los premios y regalos que se entregaron y los tres días que duró la celebración.

Sobre la misma dijo que fue una solicitud expresa que recibió durante los tiempos de campaña. Por eso consideró más que necesario hacer un homenaje digno de estas personas, que son los responsables de producir los alimentos que consumimos.

La programación incluyó encuentros deportivos, como un campeonato relámpago de mcirofútbol, en la rama masculina y femenina, entre otros concursos.

En esta celebración todos los labriegos recibieron regalos. A ellos se les entregó un detalle por el solo hecho de asistir, a la concha acústica, epicentro de todas las actividades.

Se entregaron cobijas, ollas, machetes, palines, barretones, hacheas, todo lo que sea útil para el sector campesino. Fueron más de 3 mil regalos los que fueron repartidos entre los asistentes. El permio mayor fue una novilla sin hierro, para que el ganador le pusiera su propio sello.

La contrarreloj del guarapo demostró las grandes capacidades de los participantes. Se registraron tiempos entre 20 y 30 segundos por litro y medio de guarapo.

Muchos de los concursantes son visitantes asiduos del barrio Guarataro, lugar emblemático donde se vende esta bebida tradicional.

El mandatario local agradeció  al empresa privada se vinculó con esta celebración. Específicamente mencionó a Perenco, Parex, Hocol y Gran Tierra.

Comentó igualmente que el día del campesino desde hace muchos años no se hacía en su municipio, por eso se declaró feliz con los resultados de la efeméride.

Sentimiento de alegría que se complementó por los resultados de su administración. Ramírez dijo que uno de los macro proyectos que se gestionó en su gobierno, fue el alcantarillado pluvial de La Yopalosa, Una obra avaluada en 20 mil millones de pesos. Obra que espera alcance a inaugurar en el mes de diciembre.

En este listado también figura el parque central Salvador Camacho Roldán, que también confía en poder entregar, antes de que concluya su mandato, con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Pero el proyecto que ya fue entregado, es la placahuella en las veredas Piedecuesta y La Virgen, que beneficia a todas la zona rural de la parte alta de Nunchía.

Sin embargo existe una propuesta que tuvo un primer revés en el OCAD, fue el puente de Piedra de Bolívar, valorado en 20 mil millones de pesos y que servirá para unir a los departamentos de Casanare y Boyacá, por el trayecto de la ruta libertadora.

Otra propuesta es la carretera entre Nunchía y Támara. En este punto recordó que ya se ganó una demanda y que la autoridad judicial obligó al Gobierno nacional y departamental para que termine esta vía.

Inversiones a las que también se les suma el hogar geriátrico, el cual fue pensado para brindar un lugar lo suficientemente cómodo, para atender la población adulta mayor.

También para este sector de la comunidad, se logró realizar un convenio con Súper Giros, para que los beneficiarios del programa adulto mayor, residentes en las zonas rurales, les llegue esta ayuda del Estado en sus lugares de residencia.

Agradeció de igual manera al Concejo Municipal por el apoyo brindado, en lo relacionado con la compra de un banco de maquinaria, que ha jugado un papel preponderante en el mantenimiento de vías terciarias.

Finalmente explicó que ha cumplido con el 80 por ciento de su plan de desarrollo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por estos días las lentes de los medios de comunicación nacional, centraron su atención en la tragedia ocurrida en Quetame, Cundinamarca, donde un derrumbe sepultó varias familias.

La magnitud de la emergencia ameritaba toda la atención, pero más allá del tema mediático, es imperiosamente necesario que el Estado entregue soluciones definitivas.

A la par con esta esta situación, existen una seria de historias igualmente dramáticas, que pese a no tener encender los focos de la prensa, encierran todo la tristeza y el dolor humano que surge ante la llegada inesperada de la adversidad.

Ese es el caso de José Buitrago, un curtido transportador con más de 20 años de experiencia, quien de un momento a otro perdió el único capital que tenía y que era el sustento de la familia, su camión.

El vehículo de José se fue al abismo, luego de sufrir un accidente de tránsito la mañana del 19 de julio, delante de San Luis de Gaceno,  más exactamente en el kilómetro 81 + 100 metros.

El automotor venía de Bogotá para Villavicencio y tomó este corredor vial, por el cierre total que la carretera principal que une a las dos ciudades antes mencionadas, justamente por la tragedia de Quetame.

Llevaba varios días parqueado en Bogotá cargado aluminio, cartón de pizza, tortas, ponqués, entre otros elementos. Salió muy temprano de la capital de la República.

La mañana estaba lluviosa y pavimento mojado, por lo que extremó las medidas de precaución a la hora de conducir. Fútil esfuerzo, porque como el mismo contó se encuentran en la vía conductores poca importancia le prestan a las condiciones climáticas y adelantan a otros vehículos, con velocidades superiores a los 80 kilómetros.

Para José este tipo de imprudencias fueron la que generaron el accidente. Contó que todo se originó a las 9 de la mañana de ese 19 de julio,  en el momento en que fue rebasado por otro vehículo.

Durante la maniobra de adelantamiento, el conductor perdió el control y  sacó de la vía al camión de José, mientras que el otro vehículo terminó estrellándose contra un árbol.

Por fortuna los dos conductores y la persona que iba como acompañante en el otro automotor, salieron ilesas del siniestro vial. Solo se presentaron daños materiales.

Los organismos de socorro y las autoridades acudieron al sitio de los hechos. Los primeros hicieron las valoraciones respectivas y como ninguno presenta lesiones de consideración, se retiraron del lugar.

Los segundos, según José, les dijeron que como los dos carros no estaban estorbando el tránsito, pues también emprenderían la retirada.

Daños materiales que tiene es tinte sutil que conllevan las frases de cajón, porque aún sin cuantificar las pérdidas, José supo desde el primer momento que había perdido su capital de trabajo.

Explicó que llevaban 20 años con el camión, pero lamentablemente no contaba con seguro todo riesgo, por lo que esas pérdidas materiales para él, tenían una connotación diferente, se tornaban en pérdida total.

Mencionó que se desbarató toda la carrocería del camión, sin contar con otros daños que seguramente tenía, pero que en ese primer momento era complicado precisar.

Por eso sus ojos llegaron a los límites del llanto, cuando fue abordado por los periodistas que lo entrevistaron, para registrar lo sucedido.

Las rémoras comenzaban por sacar el vehículo del abismo donde quedó. Maniobra que demanda de una inversión adicional, que no tenía contemplada. Luego los costos de reparación, en caso que amerite realizarlos y finalmente volver a empezar.

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia informó que profesionales adscritos a esta entidad, realizaron una visita de campo, al lugar donde un vehículo que carga que transportaba petróleo se accidentó, provocando un derrame de crudo.

La emergencia se presentó sobre la Marginal del Llano, en el kilómetro 100 + 300 metros, de la ruta Yopal – Monterrey. El automotor de placas SXR-208 que terminó volcándose sobre la vía, está adscrito a la empresa Cotrasur.

Durante el recorrido de inspección,  se verificó que se estaban realizando labores de trasiego, del producto contenido en el tanque del vehículo siniestrado hacia otro camión vacío, el cual se encontraba al costado de la vía.

Asimismo, en la fuente hídrica conocida como "Caño Seco", se pudo evidenciar la presencia de manchas e iridiscencias en el recurso hídrico y sobre el material pétreo de la zona, abarcando aproximadamente 250 metros hasta la cabeza del derrame.

En respuesta a la emergencia ambiental, la empresa responsable activó la atención de la contingencia con SOS Contingencias, quien desplegando cuadrillas de personal y equipos a lo largo de la fuente afectada, también se encuentran ejecutando acciones de contención y recolección del crudo vertido.

En este contexto, Corporinoquia hace un  llamado para agilizar la asignación de recursos, talento humano y equipos adicionales, con el firme propósito de continuar con las labores de atención al evento.

Es de suma importancia llevar a cabo una recolección constante de la mancha de crudo para evitar nuevas fugas. Además, se ha sugerido realizar la apertura de ventanas exploratorias aguas debajo de la cabeza del derrame, ya que el agua infiltrada podría reaparecer metros más abajo.

Asimismo, Corporinoquia instó a implementar nuevas barreras de protección y prevención, especialmente ante la posibilidad de precipitaciones, con el fin de salvaguardar el medio ambiente y los valiosos recursos naturales de la región.

 

Un llamado a racionar el uso del agua, hizo la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Yopal. El anuncio se hizo debido al crecimiento de los niveles del cauce del río Cravo Sur.

Esta situación obligó a la EAAAY a activar los sistemas de potabilización alternos, para garantizar el óptimo servicio a la comunidad. En este orden de ideas entraron en funcionamiento los pozos profundos y la planta conciliada.

Sin embargo la empresa es consciente, que se pueden presentar una disminución en la presión del suministro de agua. Es por ello que se invita a la comunidad implementar prácticas de ahorro y racionamiento del preciado líquido.

De igual manera  la EAAAY informó que sigue prestando el servicio de carrotanques y servicio de pilas públicas, ubicadas en el pozo estadio y pozo Braulio campestre, las cuales estarán abiertas para el público, hasta tanto no se supere la eventualidad presentada, por la ola invernal.

Juan Sebastián Andrés Riaño Pérez es uno de eso casos de talento excepcional. Con tan solo 13 años ya cursa segundo semestre de ingeniería aeronáutica.

Su coeficiente intelectual medido en la prueba IQ, es de 147 puntos. Con una condición tan especial, el éxito estaría a la vuelta de la esquina.

Nada más lejos de la realidad. Juan Sebastián y su señora madre Diana Paola Pérez, han tenido que sortear una serie de obstáculos, para cristalizar los sueños de este pequeño genio.

Comentó Diana Paola que en el colegio, los profesores le recomendaron dejara que  el niño fuera quemando, sus etapas de  desarrollo. Sin embargo, su corazón de madre le decía que no era la mejor opción. Insistió con ahínco y consiguió que le permitieran obtener el grado de bachiller a los 12 años.

En este proceso tuvo un papel protagónico César Ortiz Zorro, quien exaltó las capacidades de Sebastián en el foro de liderazgo juvenil, convocado por el Parlamento Andino.

En el auditorio de la Casa del Educador, pidió al secretario de organismo internacional, Eduardo Chiliquinga Mazón, que Sebastián fuera aceptado como parlamentario andino juvenil.

De esta manera el joven casanareño tendría la oportunidad de participar en el segundo encuentro de jóvenes andinos, programado para el mes de agosto en Lima, Perú.

Chiliquinga Mazón no solo aceptó la propuesta del Zorro, sino que lo invitó de manera muy especial, para que participe en el mencionado evento, que reunirá a 220 jóvenes de los 5 países que integran Parlamento Andino, para discutir temas de gobernanza y democracia.

También le prometió una beca para que pueda continuar sin contratiempos sus estudios superiores y logre alcanzar sus sueños.

Buenas noticias para Juan Sebastián Andrés y su progenitora, quien también fue objeto de elogios por parte del excongresista Ortiz Zorro, quien exaltó todo el temple y sacrificio demostrado por la señora Diana Paola Pérez.

Ella ha tenido que luchar contra todas rémoras que ha encontrado en el camino, para conseguir que su hijo pueda surgir en un país donde el sistema educativo, se ha quedado corto para canalizar todo el potencial de los niños con talentos excepcionales. 

Por su parte Dian Paola agradeció al precandidato a la Gobernación, por todo su respaldo. Fue Ortiz Zorro quien sufragó los gastos de las prueba IQ y se convirtió en ese apoyo incondicional, que evitó que en los momentos más difíciles sucumbiera ante la adversidad.

La ESE Salud Yopal fue una de las 10 empresas colombianas, que lograron estar en el selecto grupo de 40 firmas, que recibieron el premio internacional Businnes Management Awards 2023, además fue la única entidad nacional del sector de la salud, premiado  con este galardón.

Los premios Business Management Awards son un reconocimiento anual a las empresas y organizaciones que han demostrado excelencia en la gestión empresarial.

Se otorgan en diferentes categorías, como liderazgo empresarial, innovación, responsabilidad social corporativa y gestión de recursos humanos, entre otras.

Los ganadores son seleccionados por un panel de expertos en la industria y se anuncian en una ceremonia de premiación. Los  Business Management Awards, son una oportunidad para que las empresas destaquen sus logros y demuestren su compromiso con la excelencia empresarial.

Estos premios los otorga la Global Business Corporation, que  es una organización constituida en Miami al servicio del empresariado global. La finalidad es reconocer los casos exitosos, a la vez que se busca promover el desarrollo de las empresas.

El valor de dichos galardones se ubica en la posibilidad que tienen las empresas destacadas, como es el caso de la ESE Salud Yopal, de evaluar su gestión organizacional, comparar su desempeño con las mejores del mundo y recibir una retroalimentación en procura de mejorar aún más su gestión.

Además para una entidad recibir este reconocimiento, significa que ha alcanzado un una alta competitividad y confiabilidad en sus productos o servicios que presta.

Los criterios de evaluación se centran en responsabilidad social empresarial, estándares de calidad, liderazgo, creatividad e innovación, gestión de recursos humanos y logros obtenidos.

Este año la premiación se llevó a cabo en el marco de la cumbre internacional de empresarios, celebrada en el centro de convenciones del Hotel Estelar de Cartagena.

Edwin Barrera, gerente de la IPS expresó que “este premio representa el esfuerzo, el compromiso y la dedicación del gran equipo humano de la familia ESE Salud Yopal”.

Duras declaraciones dio la secretaria general de la Asamblea Departamental, Diana Jarro, como respuesta al pronunciamiento que hizo el presidente de la Corporación, Jorge Eduardo García, con respecto a las denuncias de acoso laboral, donde el diputado ha estado en el ojo del huracán.

Jarro dio a conocer en días pasados un supuesto caso de acoso laboral, por parte del presidente de la Asamblea, ante la comisión de ética de esta Corporación, y a través de medios de comunicación.

Ante estas denuncias García reclamó el derecho a la réplica y en declaraciones a distintos medios de comunicación, negó la situación y por el contrario se declaró víctima de un acoso mediático.

El primer tema abordado por la secretaria quien es abogada de profesión, estuvo relacionado con el tema del trámite interno que deben cumplir los proyectos de ordenanza.

Indicó que le ordenaron enviar tres informes de ponencia y que por equivocación los remitió a algunos diputados, que no hacían parte de la comisión de presupuesto y hacienda pública, quienes debían iniciar los respectivos debates.

Sin embargo este yerro se solucionó rápidamente, sin mayores contratiempos. Basada en estas afirmaciones desvirtuó lo dicho por García ante los medios de comunicación, en donde dijo que, por culpa de ella, la fecha del proyecto de ordenanza 014 se había modificado en tres ocasiones.

Otro punto sobre el cual hizo referencia, fue sobre unos mensajes de What´sApp, donde el presidente de la Corporación, señaló que recibió mensajes oprobiosos. La secretaria recalcó que ha sido el presidente de la Asamblea, quien la ha sometido al escarnio público y puesto en vilo su trabajo.

“Nunca me he caracterizado por ser un profesional despótica, ni grosera, ni atrevida, por el contrario aguanté todo este tiempo, casi seis meses, pidiéndole permiso para todo”, precisó Diana Jarro.

En cuanto a la suspensión de funciones, expresó que el año pasado le fue otorgada la facultad de ser la supervisora de los contratistas y este año dicha labor le fue denegada.

Para Jarro esta situación conllevó a que presuntamente, los profesionales contratados no acaten las solicitudes de la secretaria general. De esta manera ya no ejerce como jefe de talento humano de la Asamblea. Ahora el presidente es quien contrata supervisa y quien liquida.

También se refirió a un supuesto trámite indebido a los proyectos de ordenanza. Subrayó que no es cierto, que es él quien ha incurrido en esta práctica.

Mencionó que el reglamento interno de la Corporación estipula que el ponente del proyecto de ordenanza, es quien debe entregar el informe de ponencia al presidente de la Asamblea y éste a su vez se encargará de hacerlo llegar a los demás diputados.

“Él nunca lo hace, soy yo quien lo hace. Soy yo la que tengo que rogar para que me envíen un informe de ponencia, para poder cumplir con los términos que establece el reglamento interno”.

Pero como toda regla tiene su excepción, de los 16 proyectos de ordenanzas tramitados en lo que va corrido del presente año, existen dos propuestas, la primera es la 014, que tiene como objetivo trasladar unos recursos a Capresoca 014 y la otra es la 016, que personalmente García ha diligenciado, conforme a lo consagrado en la ley.

Ahí surge otra controversia, porque la secretaria sostuvo que con este proceso en particular de los dos proyectos citados, el diputado la culpa de torpedear este proceso y darle un trámite inadecuado, situación que ella negó tajantemente.

“Es una afirmación tendenciosa. Es una afirmación perversa con la cual quiere hacer ver que soy una mala profesional, que no hago mi oficio”.

También desmintió el supuesto respeto por las mujeres, que hizo público el diputado.  “Esa afirmación es más falsa que todas las anteriores. A mí me ha sometido en el curso de este año, a diferentes actos de acoso, de discriminación, de persecución, de sabotaje”

Situación que recordó, se encuentra plasmada en un oficio, donde dio a conocer los actos de sabotaje en su contra por parte de los empleados, traducidos en negarle el acceso a la información y a hacer caso omiso a los requerimientos de la Secretaría General.

Incluso reveló que conoció por intermedio de otro diputado, de quien se reservó el nombre, que el presidente había comentado, que tuvo que tomar estas medidas en contra de la secretaria, para evitar que el también vicepresidente de la Corporación, Carlos Fredy Mejía, siguiera manejando la presidencia de la Asamblea por interpuesta persona.

La cereza del pastel  de la discordia, fue una incursión indebida en la vida personal de la funcionaria. Según Diana Jarro tuvo “la cobardía de afirmar que yo era la amante del diputado Carlos Fredy Mejía. Eso es violencia psicológica. Eso es violencia emocional contra la mujer y eso dio lugar a que me incapacitaran por tres días”.

Finalmente la secretaria de la Asamblea recalcó que todo este lío debe llevarse a los entes de control y a la Fiscalía. De todas formas aclaró que esta situación debió manejarse con altura al interior de la Corporación.