
CN (19556)
Legalización beneficia a más de 2000 familias en La Pedrera
Escrita por Casanare NoticiasLa incertidumbre cesó para los habitantes de la etapa II de La Pedrera, compuesta por los asentamientos humanos H&S Bienes Raíces SAS, Inversiones Cruz Barrera SAS y Fundación Nueva Granada de los Llanos; con la entrega de la resolución urbanística final que los convierte en urbanizaciones legales de la vereda Picón.
Son más de 4 mil las personas beneficiadas con la legalización de sus barrios, que ahora podrán ser objeto de inversión del Estado para garantizar los servicios públicos básicos y el equipamiento para su sector.
“Estamos cumpliendo un fallo del Consejo de Estado, de legalizar La Pedrera, que son unas 6.000 familias. Los urbanizadores tienen dos años para cumplir con sus compromisos el mallado de acueducto y la administración sigue proyectando los temas generales”, expresó el alcalde, Luis Eduardo Castro.
Por su parte, la presidenta de acción comunal de la vereda Picón, Gladys Cely Barrera, expresó que “está legalización que le están haciendo al sector de La Pedrera trae mucho desarrollo a Yopal. Es un sector lindo, acogedor, por aquí va a pasar la vía al llano, la variante y felicitar a los urbanizadores, que no ha sido fácil y vienen desde el 2008”.
La Administración Municipal completa ya ocho asentamientos humanos legalizados, dando la oportunidad a más de 8.000 familias de vivir en condiciones más dignas, por lo que continuarán con la legalización de las siguientes etapas, indicó la secretaria de Planeación, Sonia Ruíz García.
Manejo de cultivo, procesamiento de fruto y sostenibilidad de la palma, temas de análisis en la Conferencia Internacional
Escrita por Casanare NoticiasEl segundo día de la Conferencia Internacional se enfocó en la transformación tecnológica, productividad y manejo sostenible del cultivo. En el auditorio Getsemaní del Centro de Convenciones de Cartagena se llevaron a cabo tres temas enmarcados en el manejo del cultivo, biotecnología y mejoramiento de la palma de aceite
Brenda Ortiz, Especialista en Agricultura de Precisión del Departamento de Cultivos, Suelos y Ciencias Ambientales de la Universidad de Aurbun en Alabama (Estados Unidos), fue la encargada de abrir el telón de conferencias en el auditorio para compartir su trabajo sobre cómo acelerar el impacto de los programas de extensión, adaptando sus enfoques a las necesidades de los clientes.
Su presentación estuvo centrada en entender cómo se da el proceso de adopción de las nuevas tecnologías y cuáles son las estrategias de extensión que han mostrado ser exitosas para avanzar en los procesos de innovación y desarrollo.
Por otro lado, se expuso el papel de la robótica agroalimentaria y las plataformas de datos en la agricultura, también se socializó el proyecto denominado Manejo inteligente del riego en la palma de aceite, mediante el uso del modelo IrriPalma y, en ese mismo orden, se habló sobre los retos y oportunidades en la implementación de sensores inteligentes y robótica en plantaciones de palma de aceite en Malasia. Luego, se abordó el tema sobre la agricultura de precisión inteligente y digital como medio para aumentar la eficiencia agronómica en palma de aceite.
En horas de la tarde, Jean Pierre Calimán, Director del Instituto de Investigación en Agroindustria y Alimentación de la GAR en Indonesia, explicó sobre el manejo agroecológico y los impactos en variables de salud del suelo y nutrición del cultivo. Por su parte, Patricio Grassini, Profesor Asociado de la Universidad de Nebraska de Estados Unidos, socializó el uso de datos de productores como herramienta para cerrar la brecha de productividad en Indonesia.
De igual forma se tuvo una charla sobre la palmicultura sostenible con el uso de cultivos intercalados y también se expusieron las oportunidades de las tecnologías de base microbiana para los sistemas de cultivo de la palma de aceite. Por su parte, el profesor Marco Antonio Soares del Departamento de Botánica y Ecología de Universidad Federal de Mato Grosso, explicó sobre los bioinsumos para la agricultura sostenible, y la seguridad alimentaria y ambiental.
Al mismo tiempo, en el auditorio Barahona 3 se presentó el módulo sobre procesamiento de fruto, calidad de aceite y uso de biomasa, evento que se dividió en dos secciones. En la primera, se abordaron temas de calidad de racimo y potencial de aceite, comenzando la jornada con Miguel Castillo, Profesor Asociado de la facultad de Producción y Gestión de Pastizales de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, quien presentó la medición de parámetros de calidad de materia prima en agroindustrias a través de espectroscopia.
Seguido a ello se presentó el tema de calificación de racimos de fruta fresca (RFF), usando tecnologías de espectroscopía NIR e inteligencia artificial, también se abordó el tema de esta calificación en campo y planta de beneficio y su incidencia en la extracción de aceite, resaltando la importancia de unificar los criterios y procedimientos a través del área de aseguramiento de calidad. Esta primera sesión finalizó con la presentación de Carlos Andrés de Hart, Gerente General de Agroince Ltda. y Cia S. C. A., quien explicó la herramienta TEMIS, la cual permitirá mejorar la competitividad y rentabilidad de la agroindustria de la palma de aceite a través de la medición en la línea de extracción de aceite
En la tarde, se presentó el tema de optimizar la confiabilidad y rentabilidad de la industria a través de nuevas tecnologías en mantenimiento predictivo y cómo mejorar la toma de decisiones en planta de beneficio en pérdidas y calidad de aceite a través de la tecnología NIR. También se presentaron las modificaciones en plantas de beneficio convencionales para procesar el fruto híbrido sin agregar sólidos en el prensado, y Jesús García, Coordinador Programa Procesamiento de Cenipalma, durante su presentación hizo énfasis en el reto del procesamiento del fruto híbrido en Colombia. Para finalizar, Boonkheng Hong, Director de Tecnología en Alfalaval, Malasia, abordó el tema de tecnologías alternas en plantas de beneficio para la mejora de la calidad de aceites, en la que aseguró que mediante la tecnología del lavado de aceite con una centrífuga, se espera reducir el cloro en el aceite crudo de palma como precursor de 3-MPCD.
Por otro lado, en el auditorio Barahona 4 se desarrollaron, durante el día, los módulos sobre sostenibilidad: tendencias globales y corresponsabilidad en la cadena de suministro, que contó con la participación de Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma; Norbert Schmitz, Director General de la ISSC; Felipe Carazo de Tropical Forest Alliance; y alrededor de 300 personas, en el que se discutieron alternativas para el fortalecimiento del sector palmero colombiano.
También se llevó a cabo la sesión de mejores prácticas de sostenibilidad en la producción de aceite de palma en la que participaron Andrés Felipe García, Director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma; además de Maja Slingerland de la Organización Wageningen University; Anita Neville de la Organización Golden Agri Resources; Fabio González Bejarano, Gerente de Palmas del Cesar S. A.; y Alejandro Torres, Director del Proyecto Palma Futuro. Allí se expresó la importancia del índice de Sostenibilidad, el cual ya se ha aplicado al 50% de los palmicultores de Colombia, con el objetivo de generar valor por sus atributos en el mercado. Asimismo, se conocieron experiencias de exitosas y el valor agregado en proyectos sostenibles desde el diálogo social: el caso de la compañía Palmas del Cesar S. A. y sus excelentes resultados laborales.
La visita a la fábrica de jabones Hada y el taller de productividad, cierre a las actividades de la Conferencia Internacional
Escrita por Casanare NoticiasFinalizó con éxito la edición número veinte de la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, que se desarrolló del 26 al 30 de septiembre en la ciudad de Cartagena. Un evento que reunió a más de 2.400 personas interesadas en la agroindustria de la palma de aceite, de diferentes partes del mundo.
En charlas posconferencia se realizaron dos eventos importantes, uno de ellos fue la visita técnica a la empresa Hada Internacional S. A., planta que produce jabones a partir de aceite de palma. Esta se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla, Atlántico, con el objeto de conocer su producto y analizar la importancia de la sostenibilidad en las materias primas que componen sus jabones.
Por otra parte, en el salón Pegasos del Centro de Convenciones de Cartagena, se realizaron talleres de manejo eficiente del área cultivada para incrementar la productividad. Esto con el fin de compartir experiencias sobre el incremento de la productividad en plantaciones establecidas; brindar herramientas para reducir las brechas de producción, a través de una mejora en el manejo agronómico; y promover la intensificación sostenible en palma de aceite para facilitar el aumento de los rendimientos y la eficiencia en el uso de la tierra.
Esta actividad se desarrolló en dos sesiones, donde participaron ocho conferencistas provenientes de Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Indonesia y Colombia, expertos en materia de productividad.
La primera, inició con la presentación de Patricio Grassini, profesor asociado del Departamento de Agronomía y Horticultura de la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL), quien habló sobre el potencial de rendimiento, brechas de rendimiento y la importancia de la intensificación sostenible de los cultivos en las tierras de cultivo existentes, siendo fundamental satisfacer la creciente demanda de alimentos.
Seguidamente, Maja Slingerland, profesora asociada de la Universidad de Wageningen, explicó la importancia del uso de los modelos de simulación de cultivos para estimar las brechas de productividad en los cultivos; mientras que Nidia Ramírez Contreras, Investigadora Asociada de Cenipalma, expuso sobre la intensificación agrícola sostenible como una oportunidad para el sector de la palma, donde explicó los criterios de sostenibilidad como: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de la dependencia de fuentes fósiles; la eficiencia en la producción agrícola de alimentos y energía (biomasa), teniendo en cuenta el incremento de rendimiento; y la reducción de residuos de la cadena de producción (economía circular).
Otra de las ponencias fue la de TBD de Jean Pierre Caliman, del Grupo Sinar Mas, quien explicó cómo el impacto en la profundidad del nivel freático afecta los niveles del suelo de turba y por ende la nutrición de las palmas. También, señaló que el déficit hídrico se debe a múltiples factores como ronda de cosecha, calidad de recolección de frutos secos y enfermedades diferentes a Ganoderma.
En la sesión dos, Juan Pablo Monzón, de la Universidad de Nebraska-Lincoln, habló sobre el enfoque basado en datos para identificar las causas de las brechas de rendimiento en la palma de aceite. Y Rachel Y Lim, del mismo centro universitario, en su presentación explicó que la nutrición de las plantas y no la genética es la principal causa de las diferencias de rendimiento en los campos de los pequeños agricultores.
Rosa de Vos, de la Universidad de Wageningen, expuso los factores agronómicos y socioeconómicos, explicando la relación entre la producción y los intervalos de cosecha. Asimismo, Hendra Sugianto, de la Universidad de Nebraska-Lincoln, expuso cómo mejorar el rendimiento y la rentabilidad económica para una mejor agronomía.
Este taller culminó con la presentación de Fátima A. Tenorio, de la Universidad de Nebraska-Lincoln, quien abordó el tema del desarrollo de dominios de extrapolación para guiar la intensificación sostenible de la palma de aceite.
ICBF busca las familias de 1.168 menores de edad migrantes venezolanos no acompañados que se encuentran protegidos en Colombia
Escrita por Casanare NoticiasLa directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, destacó que desde el mismo momento que se restablecieron las relaciones entre Colombia y Venezuela, se trabaja de manera articulada con el Ministerio de Relaciones Exteriores para garantizar, a través de la entidad homóloga en el vecino país, la búsqueda de las familias de 1.168 menores de edad migrantes venezolanos no acompañados que se encuentran protegidos en Colombia.
Actualmente, el ICBF tiene 3.326 niñas, niños y adolescentes venezolanos a quienes se les están restableciendo sus derechos. De ese total, 1.168 se encuentran en Hogares Sustitutos o instituciones de protección, debido a que no cuentan con una familia garante de sus derechos.
Así mismo, la directora general del ICBF resaltó que, “con esta articulación estamos garantizando los derechos de la niñez, trabajamos en la identificación de las familias de las niñas, niños y adolescentes bajo protección para adelantar el debido proceso de verificación y revisar si son garantes de derechos, lo que posteriormente permitirá la reunificación de las familias en Venezuela o que continúen bajo la protección del gobierno colombiano”.
Capturados en Paz de Ariporo tres ciudadanos quienes apuntaron e intimidaron con arma traumática a uniformados de la Policía
Escrita por Casanare NoticiasCapturados en Paz de Ariporo tres ciudadanos de 35, 35 y 46 años de edad, quienes realizaban disparos al aire bajo los efectos de bebidas embriagantes en el sector de la carrera 12 con calle 5 del barrio Las Ferias del municipio de Paz de Ariporo.
Según el reporte de la policía, cuando la patrulla llegó al lugar alertada por la misma comunidad, los ciudadanos apuntaron e intimidaron a los uniformados con tres armas traumáticas y luego emprendieron la huida del lugar. Sin embargo, metros más adelante fueron alcanzados y capturados.
Las armas traumáticas incautadas fueron dejadas a disposición de la Fiscalía General de la Nación junto con los capturados quienes tendrán que responder por el delito de violencia contra servidor público.
Alianza entre Ejército y el SENA ha permitido formar a más 700 soldados en Casanare
Escrita por Casanare NoticiasMás de 700 soldados SL18 que están prestando el servicio militar obligatorio en Yopal, han podido acceder a los beneficios que ofrece la Institución Militar, gracias al trabajo que ha venido desarrollando el Grupo de Caballería Montado N.° 16 Guías de Casanare de la Décima Sexta Brigada del Ejército Nacional y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Seccional Casanare.
Estos cursos cortos se desarrollan en las instalaciones del criadero Militar el Remanso en las especialidades de Doma Racional, Herrería y Sanidad en Equinos, clases que son dirigidas por profesionales del SENA y del Ejército Nacional.
Estos cursos tienen una duración de 40 a 48 horas y se dividen durante varios días a la semana, donde el soldado después de finalizar el curso, recibe su diploma y queda inscrito en el SENA para que pueda continuar con una carrera tecnológica al término de su servicio militar, y así puedan tener más oportunidades laborales.
Gracias a este convenio que se desarrolla en todo el país, el Ejército Nacional y el SENA se convierte en aliados estratégicos, para beneficiar a los jóvenes colombianos que prestan el servicio militar.
De esta manera el Ejército Nacional invita a todos los jóvenes que quieran prestar su servicio militar a acercarse a las unidades militares que se encuentran ubicadas en la Orinoquía Colombiana, para acceder a los beneficios que la ley les ofrece; entre los beneficios están: bonificación mensual del 30% del salario mínimo mensual legal vigente, acceso a carreras técnicas, tecnológicas y de formación para el trabajo con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, el tiempo de servicio militar será computado para pensiones en fondos públicos y privados, los jóvenes militares serán atendidos en sus necesidades básicas y podrán acceder a servicios de salud, alojamiento, alimentación y vestuario, entre otras ventajas.
También tendrán acceso a becas para el ingreso a escuelas de formación militar (oficiales, suboficiales y soldados profesionales), línea especial de crédito con el ICETEX, priorización en los programas y políticas de generación de empleo y enganche laboral, un permiso anual remunerado con un salario mínimo legal vigente y además el reconocimiento de otro salario mínimo legal vigente al momento de su licenciamiento. Así mismo, obtendrán pasajes y viáticos para su traslado al lugar de incorporación y el regreso a su domicilio una vez finalice su tiempo de prestación al servicio militar.
Seis proyectos de ordenanza aprobó por unanimidad la Asamblea Departamental durante sesiones extraordinarias
Escrita por Casanare NoticiasCon la aprobación por parte de la Asamblea Departamental a los Proyectos de Ordenanza enviados por la Gobernación de Casanare, durante el periodo de sesiones extraordinarias, temas como la reducción de carga tributaria a los empleados de Administración Departamental y entidades descentralizadas, es una realidad.
Luego de que los diputados, pidieran la vinculación de los gestores culturares a la socialización del Proyecto “Casanare Palpita”, la Duma de Casanare aprobó la institucionalización de este Festival, el cual se realizará en el mes de julio de cada año, como parte de la celebración de los cumpleaños del departamento.
También se aprobó la modificación al presupuesto de la actual vigencia, por un valor de $1.500 millones de pesos. En cuanto a la autorización de vigencias futuras ordinarias, estas se destinarán para garantizar la canasta educativa de las instituciones educativas del departamento para el periodo 2023 y para el mejoramiento de vías urbanas, por un valor total de 29 mil millones de pesos.
Respecto a la enajenación de un predio en el municipio de Sabanalarga, una comisión de diputados, integrada por Heyder Silva y Zoraida Barreto, visitaron el inmueble donde funciona actualmente el Centro Hogar Vida para el adulto mayor de ese municipio, constataron que estuviese en óptimas condiciones y en funcionamiento para el Centro, lo cual permitió retransmitir en sesión plenaria esta información a la duma en pleno y que se hiciera efectiva, y por unanimidad, la aprobación de esta ordenanza. De esta manera, la Gobernación de Casanare cedió, a título gratuito, el bien inmueble a la administración municipal.
Por último, la Asamblea Departamental autorizó a la Gobernación de Casanare para que haga uso de vigencias futuras excepcionales, con el fin de poner en marcha el proyecto que busca garantizar la pavimentación de la vía secundaria La Nevera - San Rafael de Guanapalo - Orocué; y así, lograr el mejoramiento de 14.49 kilómetros que beneficiarán a más de 12.800 habitantes, residentes y población flotante del municipio de Orocué.
Actualmente, esta vía se encuentra en deterioro de la superficie, tiene un drenaje superficial deficiente, un mantenimiento correctivo y preventivo insuficiente y las obras de arte deterioradas, razón por la cual se requiere hacer un uso correctivo y definitivo a este importante corredor regional.
Por su parte, el presidente de la Asamblea Departamental, Carlos Fredy Mejía, manifestó que, una vez más, la Duma Departamental le entrega resultados importantes a la comunidad casanareña. “Cada proyecto fue minuciosamente estudiado, analizado en cada una de las comisiones y revisado el impacto social que cada uno de ellos le dejaría a la población casanareña, razón por la cual, los 11 diputados estuvieron de acuerdo en aprobar y no aponerse a ninguna de estas propuestas presentadas por la administración departamental”.
Las Mujeres edilesas se tomaron a Yopal
Escrita por Casanare Noticias1. Trazador presupuestal para la Equidad de las Mujeres.
2. Política Pública de la Mujer.
3. Instancia de Género.
4. Mecanismo Articulador (comité VSG).
5. Comisión Legal para la Equidad de la Mujer y Consejo Consultivo de Mujeres.
6. Escuela de Liderazgo para las Mujeres.
7. Observatorio de Género y Derechos de las Mujeres.
Una a una, fueron pasando las féminas presentes en compañía de las diputadas de Casanare, concejalas de Yopal, funcionarias de la gobernación y la alcaldía, para firmar la hoja de ruta a tener en cuenta en la construcción de los planes de desarrollo de las distintas administraciones municipales del país.
Llamó la atención las declaraciones de la concejala de Yopal Jessica Avella Blanco, quien exaltó el compromiso del gobernador Salomón Sanabria al destinar recursos por más de 41 mil millones de pesos en proyectos productivos, que han sido de beneficio para muchas mujeres del departamento.
Por otra parte, el presidente de la Federación Nacional de Ediles FENAEDILCO Cirano Cardona, hizo énfasis en la organización y hospitalidad de la ciudadanía de Yopal y el compromiso de la gobernación con el apoyo de la alcaldía para el desarrollo de este congreso, en donde se ha puesto de manifiesto la importancia de la mujer en el contexto nacional y dentro de cada localidad.
En este encuentro de mujeres edilesas se vivieron varios momentos emotivos que arrancaron aplausos, sonrisas y ovaciones por parte de las concurrentes, especialmente cuando la presidenta de Asoedilyo Esperanza Vargas explicó cómo fue posible la construcción de la política pública de la mujer con el beneplácito del Gobernador Salomón Sanabria y la Gestora Social Cielo Barrera, después que el auditorio en pleno disfrutara una bella canción compuesta e interpretada por Asdrúbal Gutiérrez “El Pancho”, dedicada a las mujeres de Colombia.
Hoy viernes se realizará el acto protocolario del Congreso Nacional de Ediles hacia las 9 a.m. en el coliseo 20 de julio. De esta manera, continúa con una variada programación esta XV versión del encuentro desde la ciudad de Yopal, programado del 29 de septiembre hasta el 02 de octubre de 2022.
Hoy gran lanzamiento de Expomujer2022 en Gran Plaza Alcaraván en Yopal
Escrita por Casanare NoticiasEsta feria que se ha posicionado a nivel regional espera superar la meta de más de 60 millones de pesos vendidos en productos, dato correspondiente al año 2021. Así mismo, se han sumado departamentos como Arauca, Guainía, Meta, Boyacá y Cundinamarca.
Este año se destaca la labor de las mujeres a través de sus manos, convirtiéndose en un don transformador de arte, sabor y textura, con el slogan "Solo el amor, en las manos de una mujer, se vuelve arte."
La programación dispuesta en el centro comercial Gran Plaza Alcaraván será durante tres días, desde las 9:00 a.m. hasta las 8 p.m., con acompañamiento cultural y las siguientes actividades puntuales:
Viernes 30 de septiembre.
4:00 p.m. Instalación Expomujer 2022
Sábado 01 de octubre.
3:00 p.m. Demostración de oficios con Boyacá y Casanare.
Domingo 02 de octubre.
3:00 p.m. Show de cocina tradicional en vivo.
Cabe destacar que este evento es liderado por la Gobernación de Casanare, a través de la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer, con apoyo de Artesanías de Colombia, Dirección Departamental de Cultura y Turismo, Centro Comercial Gran plaza Alcaraván y Daviplata.
“Es hora de que se pongan a operar las cámaras de vigilancia sobre las que la Gobernación de Casanare invirtió importantes recursos y siguen sin ponerse al servicio de la comunidad”: Salomón Sanabria.
Escrita por Casanare Noticias“Es hora de que se pongan a operar las cámaras de vigilancia sobre las que la Gobernación de Casanare invirtió importantes recursos y siguen sin ponerse al servicio de la comunidad”, expresó el gobernador de Casanare Salomón Sanabria durante Consejo Ampliado de Seguridad realizado en el comando de policía de Casanare con presidentes de Juntas de Acción Comunal, Fuerza Pública, y autoridades civiles.
En este momento solo funcionan el 40% de las cámaras de seguridad en Yopal. Se acordó que se van a revisar todas las cámaras del departamento y las alarmas, y posterior a esto, se creará un fondo económico entre la gobernación y las alcaldías para que estos sistemas se puedan operar en el menor tiempo posible. Se pretende dejar funcionando el 100% de las cámaras de video vigilancia de Yopal con los recursos del Fondo de Seguridad con que se cuenta.
A un año y tres meses para que se acabe el presente periodo gubernamental se planteó que se diseñarán estrategias para que los líderes sociales y comunales tengan una comunicación directa con las autoridades al momento de requerirse alguna acción en prevención o respuesta a algún acto delictivo. Igualmente se hará la manida solicitud de ampliación de pie de fuerza, que no ha sido concedida por anteriores gobiernos por carencia de personal.
El mandatario se mostró dispuesto a colocar más recursos para capacitar jóvenes casanareños para que sean incorporados a la Policía Nacional. Se pidió a la comunidad a no ceder frente a las llamadas extorsivas y denunciar a tiempo cualquier acto de alteración del orden público.
More...
Casanare: transferencias directas a colegios para el mejoramiento de la infraestructura educativa
Escrita por Casanare NoticiasEl gobernador Salomón Sanabria, en su trabajo articulado con los rectores de las instituciones educativas no certificadas del departamento, reafirmó su compromiso con esta población, al realizar la transferencia directa de recursos por $1.158 millones, para atender necesidades sentidas de los ambientes escolares, especialmente en mantenimiento y remodelación de áreas.
Con estos recursos, provenientes de la estampilla pro desarrollo departamental, que son administrados por los directivos de los colegios oficiales, previa identificación de necesidades apremiantes y presentación ante la Secretaría de Educación Departamental para su validación; se han realizado intervenciones a unidades sanitarias, restaurantes escolares, cubiertas, paredes, pisos y otros trabajos de mantenimiento prioritarios.
El giro de recursos directo, permite que se atiendan con mayor oportunidad las necesidades en infraestructura educativa de las instituciones, dando una respuesta en corto tiempo a esta problemática, haciendo una óptima inversión de los montos transferidos, garantizando así la ejecución de las obras.
Es importante recordar que, las instituciones educativas del departamento, como resultado del impacto generado por la pandemia del COVID-19, se vieron seriamente afectadas porque permanecieron varios meses desoladas; situación que afectó drásticamente su infraestructura; lo que motivó al Mandatario casanareño a dar prelación a esta iniciativa sensible del sector educativo.
La Administración Departamental busca mejorar los espacios escolares de 52.546 estudiantes beneficiarios, para que su permanencia en las aulas de clase sea agradable y así fortalecer su proceso de aprendizaje, el cual se verá reflejado en los logros alcanzados en desarrollo del año académico.
Los rectores son los encargados de formular el proyecto de mantenimiento, en forma concertada con los demás integrantes de su comunidad educativa, para que sean ellos los responsables de la priorización de los recursos.
“Estamos agradecidos con el gobernador, porque era una propuesta que como Los rectores veníamos haciendo desde hace mucho tiempo, para poder contar con esos recursos y así invertirlos en las necesidades que presentamos”, expresó Luz Alicia Sanabria, rectora de la institución educativa San Agustín de Villanueva.
Desde la Secretaría de Educación Departamental, se presta el servicio de acompañamiento a los rectores durante la ejecución de los trabajos, y se realiza el seguimiento a los mismos, mediante el equipo asignado por la Dirección de Cobertura Educativa.
Excomandante de la Policía Casanare comandará nuevo ESMAD que ahora se llamaría Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO)
Escrita por Casanare NoticiasEl nuevo ESMAD de la Policía que ahora se llamaría Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), estaría comandado por el ex comandante de la Policía del Departamento de Casanare, José Luis Ramírez Hinestroza, quien actualmente está haciendo curso de ascenso para general y fue además comandante de la Policía del departamento de Quindío.
El mismo director de la Policía, confirmó que será él, el encargado de comandar la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, hoy conocido como ESMAD. Es la primera vez en la historia de Colombia que un general ocuparía este cargo, pues siempre han sido coroneles los que lideran grupos antidisturbios.
“Sería el señor general José Luis Ramírez, él estaba adelantando curso para general, está en este momento en Europa adelantando el curso con los integrantes de las Fuerzas Militares, es una persona que tiene conocimiento en el ejercicio público en la actividad de la Policía, es una persona preparada durante varios años, aparte de eso es una persona que tiene la capacidad de empatía y yo sé que va a lograr un muy buen trabajo con los policías y la comunidad”, reveló a un medio de comunicación el director de la Policía, general Henry Sanabria.
Denuncian posible falsificación de documentos en millonaria licitación para pavimentación en Maní
Escrita por Casanare NoticiasAl ya enredado y polémico contrato para el mejoramiento de la vía que comunica los municipios de Maní, Tauramena y Monterrey, que desde su inicio ha estado salpicado de escándalos que han llegado hasta el Congreso de La República, se le suma una grave denuncia hecha por el consorcio CASANARE CHM en contra del CONSORCIO GAVIOTAS, pues, según la denuncia, uno de los consorciados: Andina Ingeniería y construcciones, habría presentado estados financieros alterados con el fin de lograr cumplir la capacidad financiera exigida para participar del proceso licitatorio.
Esta presunta falsedad en documento público no solo haría que la empresa Andina Ingeniería y construcciones sea descartada del estudio del consorcio de cara a la próxima licitación, que se encuentra suspendida por orden de un fallo de tutela, sino que dejaría sin posibilidad de participar al consorcio gaviotas como oferente en el proceso.
Sumado a esto, están las consecuencias legales y jurídicas para el Representante Legal, El contador y la revisora fiscal de la señalada empresa, de llegar a confirmarse la adulteración de los documentos financieros, pues se trata de la comisión del delito de falsedad en documento público.
Esta denuncia ya fue puesta en conocimiento de la Junta Central De Contadores, la Procuraduría General De La Nación, la Cámara de Comercio De Bogotá y la Fiscalía General De La Nación por parte del representante legal del consorcio CHM.
“No nos asiste el interés de quebrar a Capresoca, sino de ayudar a rescatarla”: superintendente en sesión de la Comisión Séptima
Escrita por Casanare NoticiasAunque el Superintendente de Salud Ulahy Beltrán, sabe que Capresoca es una entidad débil por su condición financiera, en las últimas horas demostró su intención de ayudar a salvarla, teniendo en cuenta el servicio que le presta a los cerca de 180 mil afiliados que tiene actualmente la EPS.
“No nos asiste el interés de quebrarla, sino de ayudar a rescatarla”, estas fueron las palabras del superintendente, luego de que el Representante a la Cámara por Casanare Hugo Archila manifestara, en la sesión de la Comisión Séptima de este miércoles, la urgente necesidad de una solución para el estado en el cual se encuentra la entidad de salud de los casanareños.
El importante espaldarazo del Superintendente de Salud a Capresoca, se dio durante el debate de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, donde había sido citada la entidad, junto a la Superintendencia de Subsidio Familiar, en una jornada legislativa que se extendió hasta el medio día de este miércoles, y que se da en el marco de una visita que se desarrolla esta semana, por parte de la entidad reguladora de salud, a la ciudad de Yopal.
Ante esto el Superintendente Ulahy respondió que es un tema amplio que hay que tratar con cuidado para entenderlo “Frente a la reforma que se presentará por iniciativa de la sociedad civil y que será moderada por el gobierno, el congreso decidirá cuales serán las reglas de juego, pero mientras exista la normatividad actual hay que proceder con lo que se exige” argumentó adicionalmente que ya se ha hecho la exigencia de las reservas técnicas que tenían las EPS para soportar la atención “Tenemos hasta el 30 de septiembre y hemos logrado que migren al pago de la red”.
Archila Suárez aprovechó la atención del Superintendente Beltrán para entregarle una carta firmada por diecinueve (19) líderes que representan a la población con discapacidad de Casanare, entre los cuales se destacada la líder social Elsa María Villamil “Pecas” y quién según el congresista, sería la encargada de encomendarle la entrega del documento, el cual contiene las principales problemáticas que afronta el departamento en temas de salud, como es la atención prioritaria, los traslados, las remisiones entre otros “Nos piden que por favor tengamos presente estos temas, yo se que tiene un grupo de trabajo presente allá, le pido que los escuche, porque estos lideres sociales tienen la información de primera mano, para que tome las decisiones correctas” afirmó el Representante Liberal por Casanare.
Es de destacar que el también Representante a la Cámara Jairo Cristo del departamento de Antioquia, se refirió a la zozobra por la que atraviesan los departamentos como Casanare y el suyo, en donde se dan recursos para salvar estas entidades, pero permanece la incertidumbre en los Gobiernos locales.