Noticias relacionadas: investigación

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra Édgar Yesid Bernal Gallego, exalcalde de Recetor, y contra Nora Isabel Cobos Chaves, quien se desempeñó como tesorera municipal durante su mandato.

De acuerdo con el ente de control, Bernal Gallego habría nombrado a Cobos Chaves mediante una figura de comisión de servicios, a pesar de que esta no contaba con el perfil profesional exigido para el cargo. La designación fue prorrogada en dos oportunidades, extendiendo su permanencia hasta el 6 de marzo de 2021.

Según la investigación disciplinaria, la funcionaria asumió el cargo desde el 2 de enero de 2020 sin acreditar los requisitos establecidos en el manual de funciones vigente para la planta de personal.

La Procuraduría calificó, de manera provisional, la conducta del exalcalde como falta grave cometida con dolo, mientras que los hechos atribuidos a Cobos Chaves fueron tipificados como falta grave por culpa.

El proceso disciplinario busca esclarecer los hechos y establecer responsabilidades frente a presuntas irregularidades en la administración de personal al interior del gobierno municipal.

Publicada en CN

La Procuraduría Regional de Instrucción de Casanare abrió investigación formal contra Yolangel Lara Ubaque, quien se desempeñó como secretario de planeación del municipio de Trinidad.

El organismo de control disciplinario le formuló pliego de cargos por presuntamente falsificar documentos relacionados con un convenio municipal.

Según la investigación, Lara Ubaque, quien actuaba como supervisor del contrato, envió comunicaciones oficiales a la Unión Temporal Flor Amarillo, utilizando sin autorización la firma escaneada del representante legal de la empresa interventora, Cónsul Servicios de Ingeniería SAS.

El exfuncionario habría reconocido que utilizó la firma del ingeniero sin su conocimiento ni consentimiento, lo que constituye una extralimitación en sus funciones como servidor público.

La Procuraduría determinó que los documentos contenían información que no correspondía con la realidad de los hechos, por lo que calificó provisionalmente la conducta como falsedad ideológica en documento público.

El ente de control catalogó la falta como gravísima y consideró que fue cometida con dolo, lo que podría derivar en severas sanciones disciplinarias para el exsecretario municipal.

Publicada en CN

En un logro destacado para la comunidad educativa de Casanare, el proyecto de investigación sobre micorrizas del colegio Centro Social de Yopal, obtuvo el tercer lugar entre cientos de semilleros de instituciones educativas de distintos países.

El evento tuvo lugar en Asunción, Paraguay, durante la primera semana de septiembre de 2024.

La profesora Diana Fabiola Palacios Guerrero, coordinadora del proyecto, expresó su satisfacción por este reconocimiento, que les otorga la acreditación para participar en un encuentro de semilleros programado para marzo de 2025 en Brasil.

La propuesta investigativa del Centro Social se centra en la aplicación de micorrizas, hongos beneficiosos, en suelos contaminados con hidrocarburos.

Estos microorganismos actúan como agentes naturales de descontaminación al alimentarse del petróleo presente en el suelo, permitiendo así la recuperación de la vida vegetal.

El trabajo de investigación, que se inició en 2017, ha enfrentado desafíos significativos, incluida la indiferencia estatal. Para financiar su viaje a Paraguay, los estudiantes tuvieron que recurrir a diversas estrategias, desde la venta de empanadas y tamales hasta donaciones voluntarias de la comunidad.

A pesar de las dificultades, tres de los cuatro jóvenes investigadores lograron asistir al evento en Paraguay. El cuarto miembro del grupo, debido a limitaciones económicas, no pudo acompañarlos.

Su regreso a Yopal, el 9 de septiembre, pasó desapercibido para las entidades oficiales que guardaron silencio, a pesar de la relevancia de su logro para el departamento y su contribución a la investigación científica a nivel mundial.

Publicada en CN

En el marco del anuncio oficial de la segunda convocatoria para los programas de formación que imparte el Sena, que inició hoy 2 de marzo, la directora de la seccional Casanare, Johana Media reveló que tres proyectos de investigación adelantados por aprendices de esta sede, consiguieron destacarse en el plano nacional.

Los trabajos de estos casanareños consiguieron la más alta calificación en su área, que es el grado de meritorio. Esta calificación les permitió acceder a igual número de cupos, para viajar al exterior como parte del proceso que realizan.

Aunque no mencionó el tiempo de la estancia en el exterior, Medina indicó que el reconocimiento incluye a instructores y aprendices, agregó que las investigaciones que se hacen en la entidad, son canalizadas por Sennova, que es la dependencia encargada en el   Servicio Nacional de Aprendizaje, para esta área específica del conocimiento.

El primer trabajo galardonado es el proyecto denominado la nueva realidad fase 2; implementación de soluciones estratégicas y medición de impacto, para un gripo de microempresarios en Casanare, frente el Covid 19. Que tiene cupo para viajar a Paraguay.

El segundo que tiene como destino México, es la propuesta de bloques de tierra comprimida, con adición de multiencimas orgánicas estabilizantes.

Finalmente, el tercer proyecto llegará a tierras peruanas y es la validación e implementación de un modelo acuapónico, como alternativa orientada al desarrollo ecosostenible acuícola y agrícola del departamento de Casanare.

La directora de la regional Casanare recalcó que la entidad no solo brinda la posibilidad de estudiar, sino también de investigar, para aportar al desarrollo de la comunidad y tener la opción de salir del país.

 

 

 

Publicada en CN

El Grupo Ecopetrol anunció la creación de Econova, una red de innovación abierta que contará con cinco centros regionales ubicados en Santander, Bogotá, Caribe, Antioquia y Meta.

En esta iniciativa la petrolera indicó que invertirá más de US$18 millones (cerca de COP$89 mil millones) entre el 2023 y el 2025. Recursos destinados a construcción y dotación de los centros, cada uno con un foco de trabajo específico.

Agregó el boletín de prensa de la compañía, que en 2022 los programas de innovación abierta liderados por Ecopetrol alcanzaron cerca de $2.500 millones para consolidar soluciones tecnológicas en el país.

La red se construirá tomando como base el Instituto Colombiano del Petróleo – ICP en Piedecuesta (Santander), un robusto centro de desarrollo tecnológico, con más de 37 años de experiencia y hoy, cuenta con 124 patentes otorgadas y vigentes.

El instituto liderará y orientará las investigaciones para la transición energética y la industria, aprovechando el conocimiento de sus más de 200 investigadores.

Cada sede de Econova tendrá una tarea específica. En Bogotá, que funciona desde el 2019, se encargará de las tecnologías de la quinta revolución industrial.

En Santander, que fue abierta en el 2020, trabajará alrededor de las temáticas de descarbonización; la sede de la Costa Caribe, cuyo centro comenzará actividades en Cartagena en las próximas semanas, tendrá a su cargo iniciativas sobre transición energética e hidrógeno.

La sede de Antioquia, que estará ubicada en Medellín, abordará proyectos de energía eléctrica, una vez inicie actividades en el cuarto trimestre del 2023; y Econova Meta, que abrirá sus puertas en Villavicencio durante el tercer trimestre de este año, se enfocará en sostenibilidad y biodiversidad.

Los programas de innovación abierta de Ecopetrol han permitido la captura de más de 100 desafíos en todos los segmentos del Grupo Ecopetrol, esto incluye 21 pilotos iniciados y 14 finalizados.

Estas iniciativas han generado 61 empleos en el país y han beneficiado a más de 120 organizaciones, entre empresas, universidades, alianzas y centros de desarrollo.

Cada uno de los centros tendrá una red de aliados para potenciar su capacidad, entre los que se encuentran cámaras de comercio, instituciones académicas, empresarios, gremios, representantes de los entes gubernamentales, estudiantes y comunidad en general, que constituirán una oferta de actividades para desarrollar emprendimientos de origen tecnológico.


Publicada en Nacional

Como un gran aporte al departamento de Casanare y la Orinoquia colombiana, UNISANGIL pone al servicio de la comunidad el Centro de Recursos para la Investigación y el Aprendizaje, Alberto Montoya Puyana.

La obra cuenta con un área construida de 10.288 m2, una capacidad para albergar 1.600 personas aproximadamente y dispone, entre otros de los siguientes espacios:

-En el área de la salud

Cámara Gesell

Laboratorio de psicometría.

Laboratorio de psicobiología y psicofisiología

Laboratorios de anatomía y fisiología

Laboratorio de farmacología

Laboratorios de simulación en: cuidado básico, proceso de la mujer gestante y del recién nacido, cuidado del adulto, cuidado del niño y del adolescente, RCP y quirófano.

-En el área de Ingenierías

Laboratorio de impresión 3D, inteligencia artificial y realidad aumentada.

Laboratorio de Desarrollo de software.

Laboratorio de redes y telecomunicaciones.

Laboratorio de prototipos

Laboratorio de electrónica digital y comunicaciones

Laboratorio de biología y microbiología.

Laboratorio de química.

Laboratorio de agua potable

Laboratorio de poscosecha

Laboratorio de suelos

En el área de Ciencias contables

Consultorio contable

En el área de Derecho

Sala de audiencias

Auditorio

Esta moderna/innovadora infraestructura permite desarrollar labores misionales como docencia e investigación mediante la gestión de recursos y estrategias orientadas a la satisfacción de las necesidades educativas de la comunidad educativa y de otros actores y grupos de interés.

La docencia, la investigación y la extensión son los pilares fundamentales para adelantar los procesos de formación en la educación superior. UNISANGIL, fiel a su misión de contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la formación integral de personas y la interacción social, le apuesta a la consolidación y el fortalecimiento de la investigación en esta región del país con esta obra.

Para Casanare es muy importante el compromiso que, en su momento, adquirieron el Consejo Superior de UNISANGIL y sus directivas, prueba de ese compromiso y de la confianza que esta institución tiene con el departamento y con la región es la considerable inversión que se ha ejecutado para el servicio de la juventud del oriente colombiano; así lo expresó el rector de la institución, Franklin Figueroa Caballero.

Publicada en CN

La Contraloría General de la República encuentra que los multimillonarios contratos firmados por la EAAAY para la operación de la PTAR y el tratamiento de basuras, podrían ser riesgosos para el suministro de los servicios públicos si se llegan a incumplir.

Ante las dudas generadas y el temor a incumplimiento de los contratos, decretó la intervención funcional de dichas contrataciones. Es decir, asumió directamente la investigación, vigilancia y control, retirando estas funciones a la Contraloría Departamental de Casanare.

Para la CGR estás contrataciones no son claras en varios aspectos financieros, técnicos y administrativos. Esta intervención funcional podría ser la antesala de la llegada de una comisión de la Contraloría para recabar información más detallada de estas contrataciones e incluso recibir denuncias puntuales al respecto.

Comunicado de prensa EAAAY

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal, informa a la opinión pública que recibe con beneplácito la decisión adoptada por la Contraloría General de la República, mediante la resolución ordinaria 1413 de 2022, donde se determina decretar la intervención funcional de oficio sobre los contratos de colaboración estratégica empresarial suscritos por la empresa de servicios públicos.

El objetivo de esta intervención funcional de oficio es para que la Contraloría General de la República, asuma el control fiscal, dada la trascendencia e impacto económico, social y ambiental que implica para la ciudad de Yopal el adecuado funcionamiento de los servicios públicos.

Para la EAAAY la vigilancia por parte del órgano de control es de vital importancia para garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos que serán intervenidos dentro de los contratos de colaboración estratégica empresarial, con el objetivo de fortalecer los mismos y proyectarlos al cumplimiento de las demandas que registra la población de Yopal, una de las ciudades con mayores índices de crecimiento demográfico y urbanístico.

Finalmente, la EAAAY reitera su total disposición de suministrar toda la documentación relacionada con la suscripción de los contratos de colaboración estratégica empresarial ante las entidades correspondientes para poder garantizar la transparencia de los procesos y la adecuada ejecución de estas iniciativas que se tramitaron con el único objetivo de brindarle a la capital del Casanare unos servicios públicos de calidad y acordes a las necesidades de sus habitantes.

Publicada en CN

Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, expondrán sus proyectos de investigación en el VII Seminario Internacional y VIII Nacional de Investigadores Animal SENISPA, que se realizará en Tunja, Boyacá los días 4, 5 y 6 de octubre. Las ponencias que se presentarán son:

“Condicionamiento operante para valoración clínica en osas andinas (Tremarctos ornatus) en el Bioparque Los Ocarros”, que estará a cargo de la estudiante y tesista, Neudy Jineth Nuñez González, quien estará acompañada por el profesor ocasional y codirector de la tesis, Kelvin Roberto Pinto Acero junto al magíster en ciencias, actual coordinador de educación e investigación del Bioparque Los Ocarros y director del proyecto, Felipe Cruz Ochoa.

Este proyecto se desarrolla en el Bioparque Los Ocarros, ubicado en Villavicencio, Meta, el cual busca un condicionamiento operante con refuerzo positivo, mediante estímulos sensoriales y a su vez, pretende disminuir los niveles de estrés en las diferentes valoraciones para los animales de fauna silvestre, que se encuentren bajo cuidado humano.

“Frecuencia de presentación y tipificación citomorfología del tumor venéreo transmisible en caninos de Yopal, Casanare”, investigación que lideran las estudiantes Claudia Fernanda Medina Lombana, Martha Eliana Lozano Pérez y Ana María Chavarro Medina.

 

Publicada en CN

La Procuraduría Regional de Casanare abrió investigación disciplinaria contra el alcalde de Maní Jersson Esneyder Montoya Hoyos y el secretario de Obras Públicas Héctor Esmir Puerta González, por presuntas irregularidades en la contratación donde se habría favorecido con varios contratos al señor Carlos Darío Rodríguez González, durante la vigencia 2020. A solo un contratista se le habría adjudicado más de la mitad de la contratación, según el denunciante.

El ciudadano Oscar Fabian Ceballos Urbano, denunció que el alcalde por supuestamente cobrar el 10% de los contratos adjudicados a este contratista, mientras que el secretario de obras habría cobrado el 5%.

Algunos de estos tienen que ver con el mantenimiento al sistema eléctrico del parque La Corocora, tarima de eventos, monumento de La Bandola y otros, por 93 millones de pesos; el embellecimiento de separadores centrales y sardineles laterales de las vía sobre las carreras 2, 3, 4 y 5 y restauración de monumentos ubicados en el malecón, por 160 millones de pesos; la primera etapa de rehabilitación y mantenimiento del sistema de acueductos de las veredas Guayanas, Santa María, Mararabe, Belgrado, Guafal y Brisas por 245 millones de pesos, entre otros 8 contratos, que sumarían 730 millones de pesos.

Frente a la investigación que abrió la Procuraduría Regional de Casanare en su contra, el alcalde de Manì, Jersson Montoya, dijo que se siente tranquilo y que con su equipo de abogados va a aclarar la situación.

Sobre el proceso donde se habilitó un oferente para un contrato de 105 mil millones de pesos para la vía Manì- Tauramena -Monterrey, señaló que se hizo con todos los reglamentos bajo la ley, para la presentación de esta propuesta.

Agregó que el contrato está en revisión y aún no se ha adjudicado, recalcando que los entes de control tienen conocimiento del tema.

Publicada en CN

Procuraduría abre investigación disciplinaria al alcalde de El Espinal, Juan Carlos Tamayo, tras tragedia por desplome de las graderías en la plaza de toros, que deja 4 muertos y màs de 200 heridos.

"El mandatario no respondió los requerimientos sobre planes de acción de atención de desastre realizados. Nos solidarizamos con familiares de heridos y fallecidos", señala la Procuraduría.

En el requerimiento de la Procuraduría, que nunca obtuvo respuesta por parte de las autoridades del departamento del Tolima, solicitaba conocer las acciones para la gestión del riesgo de desastres “en eventos de aglomeración y el uso de animales en actividades de entretenimiento".

 

Publicada en CN
Página 1 de 2