CN

CN (19690)

Con la llegada del invierno las primeras que sufren son las carreteras. Pareciera que las lluvias trajeran adheridas como hermanos siameses las inundaciones, los derrumbes y avalanchas que afectan el corredor vial del país.

Casanare no es la excepción a la regla. En este momento, sobre el mediodía del primero de junio de 2024, dos de la más importantes carreteras que comunican al departamento con Bogotá y el centro del país, se encuentran cerradas.

Sobre las 8 de la mañana la oficina regional del Invías confirmó la situación de la carretera Aguazul - Sogamoso. “Se mantiene cierre total en la Transversal del Cusiana en el PR83+600 sin hora de apertura establecida .En la noche anterior se logró habilitar el sector del PR69”.

Una situación similar se presenta en la Transversal del Sisga. La empresa concesionaria informó a través de su portal en Internet, que hay cierre total por avalancha en el sector del puente de Quebrada Honda y el túnel El Salitre, los cuales se encuentran ubicados en el tramo Macanal – Santa María.

Casanare Noticias logró contacto telefónico con un funcionario de la concesionaria, quien confirmó que el área se encuentra una cuadrilla de trabajadores de la empresa, adelantando labores tendientes a reestablecer el paso automotor.

Sin embargo, resaltó que en la mañana del sábado se presentan lloviznas, que dificultan la operación. Agregó que para mañana domingo antes del mediodía se tiene prevista una visita técnica a la zona afectada.

La misma tiene como objetivo evaluar el avance de las obras y tratar de proyectar una hora para la reapertura de la vía. De todas formas, aclaró que cualquier acción no medida que se pueda tomar, está sujeta a las condiciones climáticas que se presenten en el lugar.

Una tercera carretera que presenta dificultades por los efectos de las lluvias, es El Morro – Labranzagrande. En este corredor vial se han presentado varios derrumbes, que han obligado a cierres temporales.

De esta manera, por el momento la única posibilidad de comunicación terrestre con la capital de la República y el centro del país es por la vía al Llano, Villavicencio – Bogotá.

Corredor vial que hasta el momento no ha presentado mayores inconvenientes, pero que tradicionalmente sufre afectaciones en el kilómetro 58.  

A todo lo anterior también se suma el reporte de varias afectaciones en vías terciarias, como el reportado hace unos días entre Tizagá y Socochó, donde se interrumpió el paso debido a una avalancha.

 

 

 
 

En un comunicado de prensa emitido este 31 de mayo de 2024, la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal informó a la ciudadanía el restablecimiento del servicio de suministro de agua potable en la ciudad. 

Tras un período de afectaciones, la entidad dijo que se logró superar la contingencia mediante procesos de tratamiento iniciados desde la medianoche del 30 de mayo.

Según lo manifestado, el suministro de agua se ha normalizado por completo, garantizando una prestación estable y continua para los hogares yopaleños. 

La empresa ratificó su compromiso inquebrantable de proporcionar un servicio seguro y de alta calidad a todos los habitantes del municipio.

En caso de presentarse eventualidades relacionadas con la distribución del líquido vital, la empresa aseguró que las mismas serán comunicadas de manera oportuna a la comunidad.

Este anuncio pone fin a un período de incertidumbre y permite restablecer la cotidianidad en la ciudad. 

Las EAAAY aprovechó la ocasión para agradecer la comprensión y paciencia demostrada por los ciudadanos durante la situación de emergencia.

En un trágico incidente ocurrido en la vereda Florida Blanca del municipio de Támara, una mujer identificada como Paola Chaparro perdió la vida al ser arrastrada por una repentina creciente en la quebrada Socha. Este lamentable hecho fue reportado por las autoridades locales.

Ante esta situación, la Oficina de Gestión del Riesgo de la Gobernación ha intensificado las alertas a la comunidad, instando a la ciudadanía a tomar medidas preventivas ante posibles movimientos de tierra, crecientes súbitas e inundaciones que puedan presentarse en la región.

Actualmente, se mantiene una alerta roja por los altos niveles registrados en los ríos Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Ariporo y Casanare, lo que representa un riesgo inminente para las poblaciones aledañas.

Asimismo, recordó que Aguazul, Hato Corozal, Monterrey, Nunchía, Paz de Ariporo, Pore, Sabanalarga, Sácama, Tauramena, Támara y Yopal, se encuentran en alerta roja, debido a la alta amenaza de deslizamientos de tierra.

 

Buscando que se escuchen a las víctimas de violencia en el marco del conflicto armado colombiano, algunos medios de comunicación, resolvieron unirse y acompañar en su calvario a decenas de, especialmente mujeres, que reclaman por sus familiares desaparecidos y la reivindicación de sus derechos

Periodistas de diferentes medios de comunicación de Casanare, luego de escuchar espeluznantes historias de degradantes prácticas que todos los actores armados sometieron a mujeres, hombres y jóvenes, y que no han encontrado quien los escuche y atienda sus reclamos en los niveles del Estado, resolvieron hacer un colectivo, que marche al lado de las víctimas, buscando que sean atendidas y tratadas como se merece.  

Los comunicadores casanareños, pretenden a través de un trabajo conjunto, llamar la atención de las instituciones y funcionarios que,  el Estado tiene para investigar las  características, y patrones de la violencia, ejercida contra la población civil y, muy especialmente, contra las mujeres, a las que les desaparecieron sus familias, o fueron asesinadas en su presencia y sometidas a vejámenes impublicables, ahora no son escuchadas, o en algunos casos son re- victimizadas.

Para el caso de Casanare, donde se vivió la violencia en toda su bajeza y degradación, provocada por todos los actores armados, guerrilla, autodefensas, políticos y agentes de la fuerza pública, las víctimas y los familiares, no han encontrado, la ruta que les permita narrar su historia y rescatar los despojos mortales de sus seres queridos, de los que solo saben dónde están enterrados, quienes cometieron los crímenes, algunos de ellos en prisión, pero que tampoco han encontrado quien los escuche.

Como medida de fortalecimiento al acompañamiento que pretenden los comunicadores llaneros, a las víctimas de violencia en el marco del conflicto armado colombiano, solicitarán la solidaridad de organismos y asociaciones de periodistas en los ámbitos nacional e internacional y las garantías que el Estado colombiano, a través de las agencias judiciales, sociales y políticas está obligado en cumplimiento de la Constitución y las leyes. 

 

Luego de un partido de futbol, entre las mujeres y los excombatientes, que se jugó en las instalaciones del penal, en el marco de la Semana de la Desaparición Forzada en Casanare, los familiares de las víctimas del conflicto armado, principalmente las mujeres, reiteraron un vehemente llamado a las autoridades, para que se brinde información clara y precisa en relación con el paradero de sus familiares desaparecidos, después de más de dos décadas de búsqueda infructuosa.

La Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida solicita a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, que lidera este proceso humanitario, que se escuche el clamor de madres, esposas e hijas, en la búsqueda de la verdad. Como periodistas, nos unimos  a este llamado porque se esclarezcan estos hechos, reza la declaración pública.

 

Declaración Medios de Comunicación de Casanare - 31 de mayo 2024

Ratificando un compromiso público que varios periodistas de Casanare hicieron el 9 de abril de 2015 en un evento público de conmemoración del Día de las Víctimas que se realizó en la institución educativa Megacolegio de Yopal, renovamos nuestro interés en el respeto y la búsqueda de la verdad, no judicial sino reparadora, en un esfuerzo sincero de entregar a las familias de las víctimas y a la opinión pública, una cobertura informativa desprovista de intereses ocultos y manipulaciones indebidas.

1- Esta declaración pública se centra puntualmente en dar a conocer un reclamo de las víctimas del delito de desaparición forzada, debido a que en menos de 2 años, los ex combatientes que hicieron parte de las Autodefensas Campesinas de Casanare, al mando de alias Martín Llanos, saldrán de la cárcel y cómo este grupo paramilitar no se desmovilizó en el marco de la Ley 975 de 2005 (Justicia y Paz), estas personas no están obligadas a hacer aportes a la verdad.

2- Acompañamos el llamado de las víctimas quienes están buscando diferentes alternativas, para lograr que los ex combatientes, contribuyan con la verdad reparadora, que conocen sobre las desapariciones que se generaron a la primera década del 2.000. Sin embargo hay una limitante, debido a que muchos están próximos a recuperar su libertad y temen que se les abra un nuevo proceso judicial. 

Cabe resaltar que a las familias de las víctimas, no les interesa que haya nuevas condenas a los ex combatientes, lo más valioso en este proceso no es cárcel o indemnizaciones, lo realmente trascendental es conocer la verdad que les permita saber por qué desaparecieron sus familiares y especialmente, saber dónde están sus restos. Esta verdad puede ayudar a cerrar un ciclo de dolor y pérdida, que les permita continuar con su vida y/o afrontarla de una manera diferente.

3- A los ex combatientes les solicitamos respetuosamente que consideren su voluntaria participación con aportes a la verdad, con el fin de conocer detalles de posibles fosas en donde se puedan encontrar a personas que desaparecieron con ocasión al conflicto que se vivió en Casanare desde comienzos de la década del 2.000, teniendo en cuenta que hay un respaldo constitucional que garantiza que no tendrán nuevos procesos con la información que puedan proporcionar. 

Cabe aclarar que esta declaración no conlleva una presión u obligación para los ex combatientes, por el contrario, este mensaje es un llamado a la reparación; a contribuir con la verdad como una garantía de no repetición y como un gesto de paz hacia las víctimas del conflicto. 

4- Recordando el 5 punto de nuestra Declaración del 2015, cuando nos “comprometimos a hacer gestiones para visibilizar la historia de las víctimas de Casanare y recopilar las memorias del conflicto en el departamento’, solicitamos respetuosamente, pero con mucha vehemencia, a las autoridades que corresponda, implementar acciones pedagógicas que generen confianza en los ex combatientes y sobre todo, haciendo énfasis en que si hacen aportes a la verdad no les implicará un nuevo proceso penal, sino que con su verdad contribuirán en alguna medida, a reparar a las víctimas que llevan más de 20 años buscando los restos de sus familiares. 

5- Al señor Consejero Comisionado de Paz José Otty Patiño Hormaza, se le hace un llamado para que desde sus competencias y su experiencia como experto en procesos de paz, reincorporación y convivencia, envíe un salva vidas con carácter de urgencia a las víctimas de Casanare y que a través de su gestión, se logre algún resultado positivo para los ex combatientes puedan hacer el aporte a la verdad, a fin de ubicar los restos del mayor número de desaparecidos de nuestro departamento. 

6- En el marco de la Semana de la Desaparición Forzada en Casanare, los familiares de las víctimas del conflicto armado, principalmente las mujeres han hecho un vehemente llamado a las autoridades para que se brinde información clara y precisa en relación con su paradero, después de más de dos décadas de búsqueda infructuosa. La Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida solicita a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, que se escuche el clamor de madres, esposas e hijas, en la búsqueda de la verdad. Como periodistas, nos unimos  a este llamado porque se esclarezcan estos hechos.

La justicia que realmente revindica a una víctima es la justicia restaurativa, la que se imparte para reparar el daño y que socialmente legítima todo acto de reconciliación, pues muestra un acto responsable y consciente entre actores intervinientes en un conflicto y esto se ha visto en otros procesos de paz en Colombia, en donde se han registrado experiencias de reconciliación entre exintegrantes de los grupos armados ilegales y víctimas,  que han resultado sanadoras y ejemplarizantes a la hora de reconstruir el tejido social roto por la guerra.

Los firmantes de esta declaración somos un grupo de periodistas y ciudadanos esperanzados en que Colombia encuentre vías de solución equitativa, justa y negociada al conflicto nacional; no pretendemos asumir la representación de un gremio diverso, pero invitamos de manera incluyente a colegas que quieran sumarse a esta iniciativa a que lo hagan de manera participativa, libre y espontánea.

Recordamos que como periodistas y medios de comunicación, tenemos una responsabilidad social de contribuir con la reconstrucción del pasado y escuchar las versiones de las víctimas, pero también de los victimarios, para construir relatos que se acerquen a la verdad de una manera responsable.  

  

 

 

 

 

 

 

 

 

GeoPark, anunció su contribución a la rehabilitación del carretera Vara - Soceagro en Villanueva, Casanare. Esta iniciativa busca fortalecer la infraestructura vial en el sur del departamento y demandará una inversión superior a los 12 mil millones de pesos.

La obra busca para mejorar 17.5 kilómetros de esta importante vía y su ejecución estará a cargo de la empresa local Maboh. 

Se espera que los trabajos estén listos a finales de este año, beneficiando no solo la conectividad vial, sino también impulsando las actividades productivas regionales y mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región.

Milton Reyes, gerente de producción de GeoPark, destacó la importancia de este proyecto, como un compromiso con la comunidad y el desarrollo sostenible de la región.

Esta acción se suma a los esfuerzos de GeoPark en la región, que se cuantifican en un total de inversiones que supera los 59.000 millones de pesos en la mejora de 130 kilómetros de vías en Casanare en la última década.

La rehabilitación del tramo Vara - Soceagro se alinea con el plan de recuperación vial de la Gobernación de Casanare, demostrando el compromiso de GeoPark en mejorar la conectividad vial y promover el desarrollo regional en los territorios donde opera.

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal ha anunciado una suspensión temporal y bajas presiones en el suministro de agua potable para el municipio, debido a las intensas precipitaciones que han azotado la región.

Los aguaceros de los últimos días  han provocado un aumento significativo en el caudal del río Cravo Sur, generando altos niveles de turbiedad en sus aguas, lo que dificulta su tratamiento en la Planta de Agua Potable (PTAP) de la ciudad.

La EAAAY ha informado que realizará actualizaciones periódicas sobre el restablecimiento del servicio de acueducto, una vez que las condiciones climáticas mejoren y permitan retomar las operaciones con normalidad.

Mientras tanto, la directicas de la empresa han solicitado la comprensión y colaboración de los ciudadanos durante esta situación, reiterando su compromiso de garantizar un servicio de calidad para todos los habitantes del municipio de Yopal.

 
 

Nuevamente se encuentra cerrado el paso vehicular por la transversal del Cusiana por el desbordamiento de una quebrada en el sector de “La Chichaca”, PR104+200 entre Monterralo y Cupiagua, en el departamento de Casanare.

Según el Invías, al sitio se desplazó maquinaria para realizar el despeje de la vía, en donde hay gran cantidad de lodo y piedras a lo largo del carreteable.

“El flujo de material persiste por lo que se suspendieron las labores mientras las condiciones de seguridad sean favorables. No se tiene prevista hora de apertura, pero lo más probable es que el día de hoy no se logre dar paso”, dijo Juan Gabriel Rodríguez, director territorial de Invías.

Cerrada la vía al Sisga

De otra parte la transversal del Sisga también se encuentra cerrada desde tempranas horas , en el sector Santa María – San Luis de Gaceno, por deslizamiento de material, y no se cuenta con tiempo estimado de apertura, según la Concesión Sisga.

De igual forma, hay cierre total en el sector Quebrada Honda, del km 29+900 al km 34+800, debido a deslizamiento de material rocoso y pérdida de la banca.

Se recomienda a los viajeros tomar como ruta alterna, la vía a Villavicencio.

Cusianagas S.A.S E.S.P. BIC informa a sus usuarios y la comunidad en general de Yopal, que las entregas de gas natural fueron restablecidas por parte del productor Ecopetrol, alrededor de las 2:40 de la tarde de hoy miércoles, 29 de mayo.

En este sentido, una vez reiniciadas las entregas por parte de Ecopetrol, y cumplidas las condiciones operativas y las presiones necesarias en el sistema de distribución, el suministro de gas natural domiciliario en la ciudad de Yopal fue restablecido. 

Por otra parte, a las estaciones de gas natural vehicular les fue restablecido el servicio alrededor de las 3:30 de la tarde de hoy miércoles.

"Es muy importante que nuestros usuarios verifiquen que las válvulas de sus artefactos a gas, estufas, hornos y calentadores se encuentren cerradas para prevenir fugas", señaló al empresa.

Cuisianagas atiende inquietudes a través de la línea de atención de emergencias 24 horas al día en la línea gratuita 164, celular 323 254 0642, línea fija (608) 6819085 o a la línea de atención al cliente 3232540636. 

También invita a  a seguir las redes sociales  @cusianagas en X e Instagram y @cusianagassasesp en Facebook.

Debido a un imprevisto, se notificó a las empresas Enerca y Cusiana Gas, sobre la suspensión total del suministro de gas natural desde el centro de producción CPF Floreña.

Dicho campo ubicado en el sector El Morro, Municipio de Yopal, presentó una falla técnica, que obligó a pausar el servicio.

La medida afecta a los usuarios de gas natural en los municipios de Yopal, Nunchía, Pore, Tamara, Trinidad, San Luis de Palenque, Paz de Ariporo, Hato Corozal y las veredas Unión Charte, Florida, Plan Brisas, Cunama, Guaimaro, Esmeralda, Guineo, Rincon Bubuy e Iguamena del municipio de Aguazul.

El impacto de la medida también incluye las estaciones de servicio de gas natural vehicular y usuarios no regulados de las poblaciones antes mencionadas.

La avería obligó al productor – comercializador a declarar un evento de fuerza mayor, por lo que se recomienda mantener cerradas las válvulas de corte ubicadas en los centros de medición, para evitar emergencias. 

Una vez restablecido el servicio, se aconseja abrir las válvulas gradualmente para evitar daños en los reguladores.

Ecopetrol  advierte que trabaja en el restablecimiento del despacho de gas desde el CPF 

En un comunicado de prensa, Ecopetrol informo a la comunidad de Yopal y el norte de Casanare que "se encuentra realizando labores para el restablecimiento de la operación en su planta de gas de Floreña, luego de que se presentara una falla en el sistema de generación eléctrica de la facilidad en la madrugada de hoy miércoles 29 de mayo".

El equipo técnico trabaja para lograr la estabilización del sistema en el menor tiempo posible y normalizar el despacho de gas.

De igual forma, Ecopetrol explicó que, puso en conocimiento de Enerca una caída de presión súbita que se presentó en la red de suministro de gas social para las veredas aledañas al CPF Floreña.

Finalmente, la empresa recordó que la quema de excedentes de gas en las teas del CPF hace parte del sistema de protección de las operaciones y no representa riesgo alguno para las personas ni los equipos, además se encuentra regulada por las autoridades competentes.

 

 

La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y el Fondo Nacional del Arroz abrieron las inscripciones para un nuevo curso teórico-práctico de formación en el programa Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC). La actividad de tres meses de duración, se realizará en Montería, Villavicencio, Cúcuta e Ibagué.

El objetivo es capacitar a ingenieros agrónomos en las nuevas tecnologías del programa AMTEC de Fedearroz-FNA, enfocado en la sostenibilidad y responsabilidad socioambiental.

Se implementarán tecnologías integrales para aumentar los rendimientos y reducir los costos de producción del cultivo de arroz.

Durante el curso se abordarán temas como diagnóstico, planificación, manejo agronómico, responsabilidad social arrocera, variabilidad climática, manejo de suelos, uso eficiente del agua, agricultura de precisión y el sistema de fertilización inteligente del arroz (SIFAWEB).

Los ingenieros interesados ​​deben inscribirse antes del 4 de junio enviando su hoja de vida, certificado de notas, cédula y tarjeta profesional a los correos correspondientes a cada zona.

Hay un cupo limitado de 25 profesionales por zona. Fedearroz otorgará un auxilio económico equivalente a un salario mínimo mensual.

Los interesados pueden solicitar su inscripción a los siguientes correos electrónicos.

Zona Centro – Ibagué -  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Zona Llanos – Villavicencio – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Zona Caribe Húmedo – Montería - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Zona Caribe Seco - Cúcuta – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.