Casanare Noticias

Partiendo de la premisa que la distribución de los combustibles líquidos son un servicio público esencia, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) presentó el informe económico ‘Sector de combustibles líquidos en Colombia: Evolución 2023 y perspectivas 2024–2033’.

En el documento se refleja el aporte de los combustibles líquidos a la seguridad energética nacional; el comportamiento de los precios y del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC); así como la resiliencia de la operación para superar diversas contingencias y asegurar la continuidad del abastecimiento en todo el país.

También incluye un análisis de la información estadística oficial y la visión de un grupo representativo de agentes de toda la cadena (refinador, transportador, productores de biocombustibles, distribuidores afiliados a la ACP y distribuidores minoristas).

Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP resaltó la importancia que tienen los combustibles líquidos en la dinámica socioeconómica del país.

Dentro de los aportes mencionó la generación de empleo. Son cerca de 270 mil personas que trabajan para esta cadena productiva. La inversión en este campo alanzó los 2.9 billones de pesos durante la vigencia 2023.

Los aportes fiscales son otro gran componente. Más de 8.5 billones entraron a las arcas del Estado por este rubro. Para 2024 se estima que el monto llegue a 9 billones, según lo expresó Frank Pearl.

Sin embargo, en este panorama no se dejaron de presentar algunos retos, que fue necesario superar. Una de estas rémoras fue el riesgo en el suministro de aproximadamente 45 millones de galones, que obedeció a distintos factores ajenos a la cadena de distribución.

En el documento precisa que en este punto el 65 por ciento del suministro que estuvo en riesgo (cerca de 30 millones de galones), provino de los bloqueos a plantas y vías, principalmente en  Cundinamarca, Meta, Santander, Huila y Cesar.

Además, de contingencias operativas, derrumbes por condiciones climáticas y limitaciones en la oferta de etanol durante el primer semestre de 2023.

No obstante, gracias al esfuerzo logístico de los distribuidores mayoristas y el liderazgo del Ministerio de Minas y Energía se garantizó el abastecimiento en el territorio nacional.

El Presidente de la ACP recordó que asegurar un suministro continuo y confiable de combustibles es esencial para mantener la estabilidad del sistema energético y de muchos servicios como el transporte público, los servicios de emergencia, la atención médica y el abastecimiento de alimentos.

Todas estas actividades dependen del acceso constante a los combustibles. De acuerdo con el plan energético nacional estos representan el 42% del consumo final de energía de Colombia.

Es por ello que cualquier interrupción en el suministro de combustibles, podría tener graves consecuencias para la calidad de vida y poner en riesgo derechos fundamentales de los colombianos.

El informe también hizo una serie de recomendaciones para continuar con la atención eficiente de la demanda de combustibles. En este listado figura desarrollar almacenamientos estratégicos de respaldo; ampliar la infraestructura de transporte por poliductos.

Igualmente viabilizar importaciones de combustibles y biocombustibles; estabilizar al 10% el porcentaje de mezcla de etanol; definir la remuneración de requerimientos adicionales a la entrada del sistema de poliductos  y fortalecer con las autoridades del Gobierno nacional y regionales, las condiciones habilitantes de la operación.

Demanda continuará creciendo

En 2023 el consumo de combustibles líquidos en el país experimentó un crecimiento moderado del 0,3%, en respuesta a la reducción del 2,5% en el consumo de gasolinas, mientras que se observaron aumentos del 3% y 2% en diésel y jet, respectivamente.

En este comportamiento influyó el incremento del 48% en el precio de la gasolina corriente tras el desmonte del subsidio, la estabilidad en el precio del diésel, el aumento del transporte terrestre de carga y pasajeros.

También tuvo injerencia la necesidad de activar plantas de generación térmica, y la salida de aerolíneas de bajo costo del mercado. Para 2024-2033 se proyecta un crecimiento anual del mercado de combustibles del 1,8%, anticipando una recuperación en la senda de crecimiento económico sostenible a partir de 2024 y una mayor adopción de tecnologías con menor o incluso nulas emisiones.

Inversiones en abastecimiento y transición

Se prevé que en 2024 los agentes de la cadena alcancen una inversión total de $3,3 billones (12% superior a la registrada en 2023); que se destinará a ampliación de poliductos, ampliaciones de capacidad y adecuaciones en plantas de abastecimiento y estaciones de servicio.

Esta inversión también incluye las transformaciones digitales, investigación y desarrollo para producción combustibles sostenibles, autogeneración solar, puntos de carga para vehículos eléctricos y estaciones de servicio de gas natural, GLP y procesos de certificación carbono neutro.

Finalmente, el documento recomienda garantizar el servicio público esencial del abastecimiento de combustibles líquidos de manera confiable, eficiente y sostenible, incentivar diversas fuentes de abastecimiento para garantizar la seguridad energética.

Promover la competencia mediante la liberación de los márgenes e incentivar el aumento de la mezcla de biocombustibles para lograr la transición energética justa.

En particular, se resalta la oportunidad inmediata de reducir emisiones de CO2, mediante el aumento de la mezcla de etanol en las gasolinas, lo cual no requiere inversiones adicionales y puede ofrecer beneficios considerables, en términos de descarbonización.

 

El exgobernador Jorge Prieto Riveros se pronunció sobre la denuncia hechas ante los medios de comunicación por  Isaías Gómez Cepeda, presidente de la junta de acción comunal de la vereda La Calceta, sobre el caso de la reserva natural creada, por el también exsenador, en el sector de Palomas, municipio de Yopal.

En el predio existe una laguna, la cual fue objeto de señalamientos por parte del líder comunal, quien advirtió que representa un peligro para los habitantes de las zonas circundantes, debido a que la posibilidad de desbordamiento del cuerpo de agua, durante la temporada de invierno.

Otros cuestionamientos apuntaron a la cantidad de árboles que se talaron en el lugar y que la intención de estos trabajos es la construcción de varias viviendas.

Ante estas declaraciones del Gómez Cepeda, el exsenador Prieto Riveros consideró que la mejor manera de resolver cualquier duda, es que tanto Corporinoquia como los medios de comunicación, hagan una visita de campo y observen de manera presencial la obra.

La invitación hecha por el político del Partido Verde, está abierta a todas las instituciones que consideren oportuno conocer el predio, que se encuentra ubicado a 10 minutos del casco urbano de Yopal por la vía a Sirivana.

“Que vean la laguna, que vean los árboles que ahí allí. Vean la obra que nosotros estamos haciendo de cuidar el medio ambiente”, explicó el exgobernador.

Sobre la razón de la críticas recibidas manifestó que “me atacan porque creen que todos somos comunistas, todos los que luchamos por cuidar el medio ambiente y la paz”.

Agregó que remitió una carta a Corporinoquia donde menciona los puntos centrales de la denuncia en su contra, que fue dirigida a la Corporación por Isaías Gómez.

Prieto Riveros expresó que el líder comunal lo denunció por, supuestamente, haber talado cerca de mil árboles de moriche y secar la laguna que hay en el terreno antes mencionado.

Sin embargo indicó que, por el contrario, sus acciones siempre han sido en defensa de los recursos naturales, así como la protección de la fauna y la flora que había en el lugar.

“Hemos logrado atraer una gran cantidad de especies animales, que protegemos junto a numerosas especies vegetales. La mayoría en vía de extinción y que veníamos aumentando y que en una ocasión fue declarada por Parques Nacionales como reserva de la sociedad civil, a través de una resolución, que lamentablemente después fue revocada”, narró el exgobernador.

Por consiguiente recalcó de manera categórica,  que los hechos por los cuales es acusado, son totalmente falsos. Es por ello, que para corroborar la situación solicitó a la autoridad ambiental una visita de inspección ocular al lugar objeto de la denuncia. Desplazamiento que pidió cuente con la presencia del propietario de la finca y algunos residentes del sector.  

Así mismo en el referido escrito enviado a Corporinoquia, Prieto Riveros solicitó una certificación donde se aclare si Gómez Cepeda trabaja en coordinación con la entidad, debido a que según el exsenador, en varias ocasiones el líder ha ofrecido sus servicios de intermediación, ante el ente ambiental, para evitar una sanción.

La misiva hace énfasis en que toda esta situación le ha causado graves consecuencias económicas, al no permitirle un adecuado manejo del predio, así como una afectación a su reputación como defensor del medio ambiente.

Finalmente sobre los supuestos desbordamientos de la laguna que se han presentado en años anteriores, sostuvo que no es posible que esto suceda y que recuerda que una vez encontraron que manos malintencionadas habían puesto dinamita, para tratar de secar la laguna.

 Ahora se espera que la Corporación haga un pronunciamiento sobre estos hechos y tome las acciones pertinentes.

 

 

Empleados de la IPS Domisalud del Llano, empresa que presta sus servicios a varias EPS, en el área de atención domiciliaria en las áreas de enfermería, terapias físicas y respiratorias, entre otros servicios, hicieron una denuncia pública por la demora en el pago de sus salarios por parte de la empresa.

Frente a la entrada de dicha empresa, varios auxiliares de enfermería contaron que les adeudan la mitad del sueldo de septiembre del año pasado, más los meses de octubre, noviembre, diciembre de 2023 y enero de 2024.

La situación afecta más de 30 personas, entre auxiliares de enfermería y terapistas de Aguazul y Yopal, quienes hasta el momento no han recibido una respuesta satisfactoria a sus reclamos por parte de la IPS.

Según los afectados las directivas de la compañía solo atinan a responder que no han podido pagarles porque algunas EPS, como Sanitas o Nueva EPS, no les han hecho los respectivos desembolsos por el servicio recibido.

Versión que para ellos no es del todo creíble, porque manifestaron que otras IPS que también contratan con estas empresas, no presentan problemas en el pago de sus cuentas.

Debido a esta situación los afectados expresaron que padecen una situación económica muy difícil, con deudas generadas por su insolvencia financiera.

Argumentaron pro este inconveniente no han podido cumplir con sus compromisos personales como arriendo, incluso, el pago de seguridad social que ellos deben asumir, porque el modelo de vinculación laboral con Domisalud es bajo el modelo de OPS.

Es por ello que hacen un llamado urgente a las directivas, en especial la señora Daissy Caballero, les solucione esta difícil situación. “Estoy prestando el servicio de enfermería domiciliaria desde el primero de octubre y no me han cancelado ni un solo mes de trabajo”, acotó Janet Martínez, quien es una de las afectadas.

Miguel Ángel Tumay otro auxiliar de enfermería quien también hace parte de la nómina que Domisalud les adeuda su salario. Comentó que en su caso particular le pagaron el mes de enero con “chichiguas”, haciendo referencia que su salario la empresa fue pagándolo en 4 cuotas de 25 por ciento cada una.

Igualmente recordó que hace algunos meses se vio obligado a realizar un cese de actividades en el mes de enero, como medida de presión para recibir su sueldo.

Ahora todos ellos esperan que la empresa les cancele lo adeudado, por lo que insistirán en sus reclamaciones, las cuales aún no han sido reportadas a la oficina de trabajo.

 

El Departamento de Policía Casanare informó sobre la captura en flagrancia de una persona, a quien le fueron hallados en su poder 3 kilos de marihuana, avaluados en 18.750.000 pesos.

El procedimiento policial se adelantó en el barrio Carlos Pizarro, del municipio de Aguazul y el detenido ahora deberá responder ante la justicia, por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.

Al capturado también le fueron incautados 24 gramos de clorhidrato de cocaína, la cual se encontraba distribuida en 48 dosis, cuyo precio es de 720. 000 mil pesos.

Un vehículo Renault Twingo color gris de placa MQL 573 avaluado en 13.000.000 millones de pesos, así como 3.960.000 pesos, en efectivo.

 

 

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, ha expresado su preocupación por los efectos del fenómeno de El Niño en la región, que recientemente llevó al gobierno nacional a declarar Desastre Nacional.

A pesar de las lluvias atípicas que han aliviado el calor, los incendios forestales y la escasez de agua continúan siendo una amenaza para la comunidad.

En una reunión con expertos en prevención y atención de emergencias, el gobernador Ortiz Zorro discutió medidas para hacer frente a la situación.

Guillermo Velandia, director departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, informó sobre la extinción de más de 150 hectáreas de vegetación en incendios forestales en Orocué y Támara.

Durante el encuentro, se identificaron las necesidades más urgentes para combatir los incendios y garantizar el suministro de agua en los municipios afectados.

Estas demandas serán elevadas al gobierno central para su inclusión en el plan de acción del estado de emergencia, declarado por el presidente Gustavo Petro.

Entre las medidas propuestas se encuentra la construcción de pozos profundos con molinos de viento, la adecuación de abrevaderos, la asignación de carrotanques y el fortalecimiento de los organismos de socorro.

Se prevé que la temporada de sequía se prolongue hasta las primeras semanas de abril, según informes de agencias internacionales.

 

En una operación conjunta entre el Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y el CTI de la Fiscalía General de la Nación, se logró la incautación de aproximadamente 1200 kilogramos de clorhidrato de cocaína en la vía que conecta Hato Corozal - La Cabuya, Casanare y Tame, Arauca.

El operativo, desarrollado en el marco de las operaciones de estabilidad, fue resultado del trabajo de inteligencia militar que permitió identificar un camión que aparentaba transportar ganado.

El vehículo fue inspeccionado en un puesto de control militar por el Grupo de Caballería N.° 16 Guías de Casanare y el Grupo de Caballería Liviano N.° 7 Meteoro de la Décima Sexta Brigada del Ejército Nacional, revelando un doble fondo con cerca de 1000 paquetes de una sustancia similar al clorhidrato de cocaína.

Al descubrir la carga ilícita, el conductor del camión intentó sobornar a los soldados con 50 millones de pesos, pero estos rechazaron la oferta y procedieron a su captura, poniéndolo a disposición de las autoridades judiciales correspondientes.

La incautación de este clorhidrato de cocaína, valuada en aproximadamente 35 millones de dólares, representa un duro golpe a los grupos armados organizados que operan en la región oriental del país.

Las autoridades también destacaron que con esta incautación se impide la financiación de actividades delictivas, a través del narcotráfico y protegiendo a la juventud de los riesgos asociados al consumo de sustancias alucinógenas.

Además del estupefaciente decomisado, se confiscaron seis millones de pesos y dos teléfonos celulares, que fueron entregados a la Fiscalía General de la Nación como parte de las pruebas recopiladas en el operativo.

 

Un trabajo conjunto de transición energética vienen adelantado la multinacional petrolera GeoPark y el Gobierno nacional. En este sentido se desarrolló el pasado viernes una agenda con el ministro de minas y energía, Andrés Camacho.

Una de las posibilidades analizadas por las dos partes se centró en la creación de comunidades energéticas, en las áreas circundantes a los sitios donde la compañía realiza trabajos de operación petrolera.

En boletín de prensa la multinacional destacó la importancia de avanzar de manera coordinada en el territorio, en una transición hacia fuentes energéticas más limpias.

Temas que fueron abordados durante la reunión con el ministro Camacho, en la cual participó también el director de hidrocarburos  Adwar Casallas y el presidente de la ACP Frank Pearl, en una visita al bloque Llano 34 en el sur de Casanare, donde se origina el 7 por ciento de la producción total de petróleo del país.

Durante el encuentro la comisión del Ministerio y la ACP conocieron el plan de mitigaciones que tiene GeoPark de mitigación de emisiones, en procura de una acceder a fuentes de energía limpia, la gestión de gases de metano y la eficiencia energética.

El recorrido por el campo Tigana incluyó la visita a las facilidades que permitieron en 2022, la conexión eléctrica del bloque Llanos 34 al Sistema Interconectado Nacional.

Esta iniciativa sumada a otras medidas, ha resultado en una disminución muy significativa en las emisiones de carbono del bloque a partir de 2021. La intensidad de carbono del bloque Llanos 34 en 2022 fue de 9,7 Kg co2e/boe, una cifra inferior al promedio estimado para la industria de hidrocarburos a nivel global.

El Ministro y su equipo conocieron también la primera planta solar fotovoltaica construida para las operaciones de GeoPark en Casanare, que tiene una capacidad instalada de 9.9 MW. De esta manera, la compañía sigue avanzando en el cumplimiento de sus ambiciosas metas de descarbonización a corto, mediano y largo plazo, lo que ha hecho realidad uno de los bloques de producción de petróleo de menor intensidad de carbono en Colombia.

Mónica Jiménez, directora de estrategia  sostenibilidad y legal de GeoPark, manifestó que durante la visita la empresa pudo compartir sus estándares operacionales, de seguridad, sociales y ambientales,  así como el compromiso que también tiene la compañía en las metas climáticas del país, al igual que la transición energética segura y justa.

A su turno el ministro Andrés Camacho destacó que durante el recorrido tuvo la posibilidad de conocer las medidas adoptadas por Geo Park,  “para disminuir sus emisiones de CO2. A su vez, trabajamos en una agenda de transición energética justa, a través de la consolidación de comunidades energéticas en las regiones de influencia de sus proyectos”.

Con estas medidas Camacho subrayó que hace un aporte significativo “en la disminución de la pobreza energética, que afecta los territorios históricamente olvidados por el Estado”.

En este mismo sentido Adwar Casallas, director de hidrocarburos del Ministerio, expresó que GeoPark con el 7 por ciento de la producción nacional es la segunda operadora del país, después de Ecopetrol.

El funcionario también resaltó que la firma de hidrocarburos, no solo es sinónimo de “producción de petróleo, sino que también viene trabajando con la política de gobierno que estamos haciendo, que son las comunidades energéticas”.

Finalmente Frank Pearl valoró “los logros de GeoPark y de muchas más empresas del sector, en la reducción de sus emisiones de carbono”.

En este sentido citó como ejemplo el bloque Llanos 34, que en su concepto “ratifican que la industria del petróleo y gas, además de ser un motor que dinamiza la economía de las regiones y el país, también es pionera de importantes esfuerzos técnicos, humanos y económicos para implementar prácticas y tecnologías sostenibles que aportan a las metas establecidas por el Gobierno, en materia de descarbonización y para avanzar hacia la transición energética justa”.

 
 

Durante las primeras horas de la madrugada de este domingo 11 de febrero, la Policía fue alertada sobre la presencia de una persona que se encontraba tendida sobre la vía.

El lugar donde ocurrieron los hechos fue en la carrera 20A con calle 25, barrio Provivienda de Yopal. Cuando llegaron al sitio, los uniformados encontraron el cuerpo de hombre tendido al lado de un poste. Al parecer se trataba de un habitante de calle, quien presuntamente intentó robar los cables de la luz y recibió una descarga eléctrica que le causó la muerte.

En labores de vecindario adelantadas por la Policía, se conoció que en el barrio se escuchó un ruido muy fuerte proveniente del poste.  Instantes después se fue la luz en varias viviendas del sector. Algunos residentes de la zona  observaron una persona tendida en el piso. En ese momento decidieron avisar a las autoridades.

La patrulla que atendió el llamado se comunicó con los paramédicos,  quienes confirmaron que el mencionado sujeto no presentaba signos vitales. El occiso fue trasladado a Medicina Legal.

Algunos rasgos físicos de esta persona, quien no ha sido identificada porque no portaba documentos de identidad, precisan que se trata de un hombre trigueño de 27 años de edad, aproximadamente y con varios tatuajes en su brazo izquierdo.  

 
 

La finalización del corto periodo de precipitaciones atípicas anunciado por el Ideam, dio paso, nuevamente, a  las altas temperaturas en el departamento de Casanare y con ellas los incendios forestales.

El fin de semana se reportó una emergencia de esta índole en el municipio de Orocué. En información compartida por los bomberos, se precisa que la emergencia se presentó el sábado 10 de febrero a las 4:30 de la tarde.

El fuego afectó una zona limítrofe entre las fincas Manare y La Corocora, ubicadas en la vereda Remolino. Las llamas amenazaban con quemar un cultivo de caña y pasto mejorado.

Para controlar el incendio fue necesario desplazar hasta el lugar 12 unidades de bomberos, tres vehículos y una motocicleta. La conflagración fue sofocada sobre las 8 de la noche, sin embargo, pese a los esfuerzos 150 hectáreas de sabana nativa resultaron afectadas.

 

El Departamento de Policía Casanare informó que en coordinación con la Fiscalía 33 Seccional EDA, materializó una orden de registro y allanamiento en el barrio Llano Lindo de Yopal.

Durante el operativo las autoridades incautaron 10.500 gramos de bazuco, que se encontraban dosificados en 26.250 dosis, avaluadas en 132 millones de pesos.

También se encontraron 120 gramos de clorhidrato de cocaína, que venía igualmente dosificado en 240 dosis, que tiene un valor comercial de 3 millones 600 mil pesos.

Adicionalmente en el lugar había elementos para la dosificación y comercialización de estupefacientes, como bolsas, recipientes, entre otros.

Según la información oficial con dicho operativo, se logró afectar los grupos delincuenciales, que se dedican al tráfico de estupefacientes en el sector de la comuna VI de Yopal, que incluye el área de Llano Lindo.