Casanare Noticias

Horas de angustia vivió la familia de Dina Nieves Ramírez, quien se encontraba desaparecida desde al pasado viernes 09 de febrero, cuando se encontraba jugando microfútbol en el coliseo cubierto del barrio El Palmar, municipio de Paz de Ariporo.

Por fortuna la pesadilla ya terminó, porque Dina apareció sana y salva, está bien de salud y ya regreso al seno de su núcleo familiar, según lo anunció el alcalde de Paz de Ariporo, Camilo Abril Tarache.

Sobre los hechos se conoce que una vez día terminó de jugar, tomó la motocicleta en que se movilizaban, para  emprender el camino de regreso a su casa. En ese momento fue abordada por dos sujetos, quienes se movilizaban en un vehículo y se la llevaron a la fuerza.

Versiones extraoficiales dijeron que cerca al lugar de los acontecimientos se encontraba el ciudadano Isidro Naranjo, quien al percatarse de los sucedió salió corriendo del sitio, pero los sujetos le dispararon por la espalda causándole la muerte.

No se descarta que este suceso guarde relación con los homicidios ocurridos el sábado en horas de la madrugada, en la vía Paz de Ariporo – Hato Corozal, donde perdieron la vida un expolicía y un adulto mayor.

 

 

 

Muy puntual frente a la entrada de la Gobernación se encontraba el coronel Jaime Rey, aquel sábado 10 de febrero. Era un mañana fresca, donde la lluvia se vislumbrada en el horizonte, un elemento poco usual durante esta temporada del año, cuando el verano se encuentra en pleno furo y el astro rey es un imperativo en el cielo azul nítido, sin sombra de nubes.

Pero aquel día el firmamento estaba nublado con amagos de lluvia, como presagiando la tormenta de preguntas que caerían sobre las autoridades, por el triple homicidio registrado en horas de la madrugada, en el extremo norte del departamento.

Rey, como comandante operativo de la Policía Casanare, debía darle la cara a la prensa, que ávida de respuestas lo abordaría minutos más tarde, para conocer todos los por menores posibles, de esta tragedia envuelta en un manto de dudas.

El oficial estaba esperando la llegada del gobernador César Ortiz Zorro, quien de manera conjunto con los estamentos policiales y fuerza pública entregarían detalles de la liberación de un joven ganadero, quien el lunes de esa semana había sido secuestrado en zona rural de Tauramena.

El tema era sin dudar de mucha importancia para la lupa investigativa de la prensa, pero los tres asesinatos era sin lugar a dudas el punto central del campo informativo regional esa mañana sabatina.

Rey consultó con uno de sus subalternos para conocer más detalles del crimen. Tenía que estar preparado para responder la avalancha de interrogantes que se avecinaba.

En su primer encuentro con la prensa sostuvo la institución policial fue alertada a través de una llamada telefónica, sobre la ocurrencia de una situación sospechosa. Minutos después arribó una persona a la estación de Paz de Ariporo, para alertar sobre el mismo hecho.

De inmediato los uniformados procedieron a verificar las cámaras de seguridad. El material audiovisual reveló la presencia de una persona sin vida, lo que encendió las alarmas y se dio inicio al siguiente paso, que fue coordinar la inspección del cadáver.

La mañana comenzaba a despuntar cuando llega una segunda alerta. Esta vez el escenario se trasladó uno kilómetros más hacia el norte, en la vía que comunica a Hato Corozal con Sácama.

El reporte fue constatado por unidades policiales, quienes informaron la presencia de un segundo occiso. Finalmente se reportó un tercer homicidio, igualmente ubicado en esta misma ruta.

Para completar esta seguidilla de hechos macabros, se encontró un vehículo 4x4 incinerado sobre la carretera entre Hato Corozal y Paz de Ariporo.

El límite de la información recolectada hasta ese momento y compartida por el coronel Rey, llegó hasta una tenue descripción de dos de las víctimas. Un adulto mayor de aproximadamente 75 años de edad, así como un expolicía.

Sin embargo, como luces que se abren paso en medio del fango de dolor y asombro, matizado por las espesas nubes de interrogantes sin resolver, afloraron vestidos de hipótesis nuevos detalles de lo ocurrido.

En ese universo de versiones, donde las especulaciones hacen su propio aporte, se habla un acto de intolerancia que se materializó en una riña que enfrentó a Isidro Naranjo de 73 años, con otro sujeto, aún sin identificar.

El enfrentamiento que tuvo lugar a las 2:30 de la mañana en el barrio El Palmar de Paz de Ariporo, en la calle 13 con carrera 12 y trajo como consecuencia la muerte de Naranjo a manos de su oponente, quien le propinó un disparo en el tórax.  El agresor luego de perpetrar el homicidio huyo del lugar en un campero.

Un hora más tarde fue reportado el segundo homicidio. En esta ocasión los hechos se presentaron en el trayecto Hato Corozal – Sácama.

Allí fue encontrado el cuerpo sin vida de Fabián Abril Fernández, un subteniente de la Policía y quien en una época prestó sus servicios como conductor y escolta del exdiputado Jorge García.

El cadáver de Abril Fernández era conducido en un campero, por la vía a Hato Corozal. Sin pensar el escenario estaba preparado para la segunda escena de horror y muerte, que de manera inesperada sorprendió a un vendedor de tintos que el presunto homicida encontró en la ruta de escape.

El automotor hizo una parada en un paraje de la carretera que conduce a Hato Corozal. Allí el conductor del vehículo se detuvo para tomarse un tinto.

El hombre que lo atendió se percató de la presencia de un muerto dentro del vehículo. Motivo que el homicida consideró más que suficiente, para acabar con la vida del vendedor.

El sospechoso al darse cuenta que fue sorprendido por el tendero, se va del lugar de manera presurosa. La narrativa oral de presuntos testigos cuenta que kilómetros más adelante, el cuerpo sin vida de Fabián Abril Fernández cae del campero.

El conductor decide abandonarlo en el lugar. En ese momento tenía un asunto más importante por resolver. Tenía que hacerlo sin importar la carga de dolor, que como cascada caería sobre la víctima y su familia.

Regresó a la tienda y asesinó sin piedad al vendedor de tintos, quien fue identificado como José Ballesteros. Una víctima inocente, quien su único papel en este teatro de crueldad, fue participar como testigo inesperado del crimen.

El acto final estuvo a cargo de las llamas que consumieron el automotor que resultó ser de su propiedad.

Toda esta carga de horror fue motivo de un Consejo de Seguridad de las autoridades departamentales,  mensajes de repudio y solidaridad con las familias de las víctimas, compartidos por redes sociales.

Uno de estos contenidos fue publicado por el alcalde de Paz de Ariporo, Camilo Abril Tarache, quien lamentó lo sucedido.

 

En horas de la madrugada de hoy 10 de febrero, se presentó un triple homicidio en el norte de Casanare.

La noticia fue confirmada por el comandante operativo del Departamento de Policía, coronel Jaime Rey, quien entregó los detalles que se conocen hasta el momento sobre este triple crimen. Información que en este momento se encuentra en el plano de las hipótesis.

En su narración el oficial explicó que inicialmente se recibió una llamada, donde se alerta sobre una situación anómala.

"Los policías al verificar con cámaras de seguridad y demás, encuentran una persona sin vida". Después del hallazgo se coordina el tema de inspección del cuerpo.

Horas después son alertados sobre otro hecho ocurrido en la vía entre Hato Corozal y Sácama. Allí se encuentra otra persona sin vida y después se avisa de un tercer cadáver, que se encontraba también en esta misma ruta.

Sobre las víctimas sostuvo que una de ellas es un adulto mayor de aproximadamente 75 años, 

A estos hechos se suma el reporte de un campero incinerado, que fue hallado en la vía Hato Corozal - Paz de Ariporo.

Posteriormente, basados en labores de vecindario, las autoridades formularon la hipótesis de un posible vínculo entre los tres homicidios.

Sobre las víctimas sostuvo que uno es un adulto mayor de 75 años, aproximadamente. El segundo cadáver correspondería a una persona que la conocían como "Culebro", quién al parecer hace algunos años hizo parte de la Policía y que había sido retirado de la Institución.

Finalmente el coronel agregó que tomando como referencia las cámaras de seguridad, lo sucedido pudo haber tenido su origen en el tema de intolerancia y consumo de alcohol, que desencadenó una riña

Otra situación que posiblemente vincula los tres crímenes, tiene que ver con el hecho que el vehículo incinerado posiblemente pertenecía a una de las víctimas, además hizo todo el recorrido desde Paz de Ariporo hasta el lugar donde fueron encontrados los occisos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 .

Fue presentado ayer ante los medios regionales de comunicación la unidad móvil del banco de sangre, del Hospital Regional de la Orinoquia.

La gerente de la entidad Arledy Alvarado Patiño manifestó que la adquisición de este vehículo, se dio por gestión ante el Ministerio de Salud, que aportó el 90 por ciento de los 592 millones de pesos que costó la mencionada unidad.

Precisó igualmente que este proyecto había sido presentado al Ministerio desde el año 2022 y que en agosto de 2023 reiteraron la solicitud al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, quien el 04 de octubre asignó los recursos para realizar la compra de la unidad de sangre.

Contó la gerente que desde 1992, cuando se creó el banco de sangre, se estaba esperando este equipo, que permite adelantar jornadas de donación de sangre en cualquier punto del departamento, algo que antes no era posible realizar.

 “Con esta unidad móvil podremos desplazarnos a municipios como Villanueva, Paz de Ariporo, Támara, inclusive, Orocué”, precisó el líder del banco de sangre, médico Carlos Amaya.

Agregó el galeno que con este equipo esperan aumentar en un 30 por ciento la donación de sangre y cubrir todas las poblaciones del departamento, donde conoció casos de jornadas de donación llevadas a cabo por entidades de otras regiones, en municipios casanareños.

“Estábamos teniendo problemas porque había unidades móviles que venían del Meta, inclusive, unas que venían de Bucaramanga y llegaban al municipio de Villanueva”, precisó Carlos Amaya.

El siguiente paso es programar las jornadas de donación. Tema en el cual ya se está trabajando, para robustecer el banco de sangre del Horo.

 

 

Luego de permanecer varios días secuestrado, fue liberado Óscar Mauricio Torres, un joven ganadero quien desde el pasado lunes había sido plagiado en zona rural del municipio de Tauramena.

La noticia fue revelada por gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, a través de su cuenta en Facebook, pero no entregó más detalles acerca de las circunstancias en las cuales se logró su liberación.

El mandatario se limitó a escribir que gracias al trabajo del Gaula de la Policía y la coordinación de la Fuerza Aeroespacial, se pudo rescatar Óscar Mauricio. También destacó la importancia que tuvo la denuncia oportuna que se hizo de este caso, ante las autoridades.

 

 

Harold Smith Rincón Granados, quien resultara herido en accidente de tránsito ocurrido el pasado martes 6 de febrero, falleció en las últimas horas en la Clínica Casanare.

El siniestro vial se registró sobre las 4 de la tarde en la carrera 23 con calle 17 de Yopal, luego de la comisión entre una motocicleta y un taxi.

Rincón Granados viajaba como acompañante de la moto siniestrada y sufrió trauma craneoencefálico severo y fue trasladado a la Clínica Casanare para recibir atención médica.

Sin embargo, debido a la gravedad de las lesiones Harold Rincón falleció este jueves 8 de febrero a las 7:30 de la noche.

Las autoridades de tránsito recalcaron que con este hecho se eleva a 6 el número de fallecidos, en accidentes de tránsito en Yopal.

 

 

 

 

 

 

Una larga lista de necesidades que afectan la comunidad de Torres de San Marcos, expuso ante el Concejo de Yopal John Naimes Gutiérrez, uno de los 15 administradores que laboran en este conjunto residencial.

Dentro de los dolores de cabeza que se presentan con mayor frecuencia en esta zona de la ciudad, es el hurto. El administrador mencionó dos situaciones delictivas ocurridas el pasado 7 de febrero, en horas de la noche.

El primer hecho se presentó cuando una residente fue intimidada con arma de fuego, por dos sujetos que se movilizaban en moto y le quitaron sus pertenencias. El segundo estaba relacionado con el hurto de tres motocicletas en el conjunto, en una sola noche.

Gutiérrez reconoció que la Policía suele patrullar el sector, pero debido  a que esta acción no es suficiente, abogó por la instalación de un CAI en el lugar, para garantizar la permanencia de uniformados en la zona y de esta manera mejorar las condiciones de seguridad.

Igualmente manifestó que Torres de San Marcos no es un conjunto cerrado, por lo que los edificios están expuestos al público. Situación  que dificulta la seguridad, especialmente para el parqueo de vehículos, que quedan al aire libre sin ningún tipo de vigilancia.

Otro punto álgido son los problemas de convivencia. Son frecuentes las disputas entre vecinos, lo que Gutiérrez interpretó como una falta de pedagogía con la comunidad, que en la mayoría de los casos no estaba preparada para habitar bajo el modelo de propiedad horizontal.

La propuesta de cerrar la unidad habitacional es un poco compleja, debido a que Torres de San Marcos es un proyecto de vivienda de interés social prioritario, conformado por 49 torres de 20 apartamentos cada una.

El conjunto a su vez se divide en 15 propiedades y cada una por reglamento de propiedad horizontal, tiene su propia autonomía administrativa y financiera.

En este orden de ideas el tema del encerramiento trasciende el terreno económico. Es necesario que todas las 15 copropiedades estén de acuerdo con esta propuesta,  para poner en marcha dicho proyecto.

 Al final de la jornada el administrador Gutiérrez espera que su voz haya tenido el eco necesario en el Concejo, para que desde esta Corporación se busquen alternativas de solución a todas las problemáticas que aquejan a los residentes de Torres de San Marcos.

 

 
 

Teniendo en cuenta que la temporada seca aún no ha terminado y que según los pronósticos del Ideam las altas temperaturas continuarán por algo más de un mes, Corporinoquia hizo una serie de recomendaciones a la comunidad, para evitar los incendios forestales, que suelen presentarse por esta temporada y que son tan lesivos para el medio ambiente.

Reconoce la Corporación que este tipo de emergencias son una amenaza significativa para el entorno, generando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales. Estos desastres no solo destruyen la vegetación y afectan la vida silvestre, sino que también conllevan graves riesgos financieros y amenazan la seguridad de las personas y animales domésticos.

Los incendios forestales son propios del tiempo seco, que para la región se ubica en los meses de noviembre a mayo, aproximadamente. Durante este lapso el cielo presenta poca nubosidad y el viento sopla muy fuerte, lo que favorece la iniciación y propagación de este tipo de conflagraciones.

Como medida de prevención Corporinoquia entregó una serie de recomendaciones, con el propósito de ayudar a concientizar a la comunidad en el cuidado del medio ambiente y minimizar el riesgo de incendios forestales.

Encabeza este listado las quemas controladas, muy frecuentes durante esta temporada para el rebrote de pastos y preparación de terrenos agrícolas de manera controlada, siguiendo las normativas establecidas (Resolución 532 de 2005).

Otro tema de especial cuidado es el uso responsable en el marco de las celebraciones festividades religiosas y eventos sociales, especialmente en el manejo del fuego y los juegos artificiales.

Así mismo se recomienda maximizar las medidas de precaución durante la realización de fogatas y asados, especialmente en áreas verdes.

Otra recomendación es el manejo adecuado de las basuras. En este renglón Corporinoquia insiste en evitar la quema de residuos, porque con esta práctica tiene efectos contaminantes para el aire y pueden convertirse en incendios forestales.

También la Corporación hizo la invitación para que se adelanten podas y labores de cuidado en áreas cercanas a redes eléctricas. De igual forma se recomienda no depositar materiales combustibles cerca del monte.

Finalmente para prevenir incendios forestales se hizo un llamado a la responsabilidad compartida, con actos sencillos como la asegurarse que las colillas de cigarrillo se encuentren perfectamente apagadas antes de desecharlas.

 
 
Jueves, 08 Febrero 2024 17:49

Se acerca el final de las lluvias atípicas

Las lluvias que se presentaron hace algunos días en el departamento de Casanare, que llegaron como un paliativo para refrescar la fuerte ola de calor de esta temporada de verano, llegarán a su fin este fin de semana.

La noticia fue dada a conocer por la Oficina Departamental de Atención de Riesgo de Desastres. Desde esta dependencia se recordó que pese a este corto periodo de precipitaciones atípicas, sigue activo y trabajando el puesto de mando unificado, que se creó para dar respuesta a las emergencias que se susciten por el intenso verano y el Fenómeno del Niño.

Así mismo se señaló que ya son 12 las poblaciones que tiene convenio vigente con los cuerpos de bomberos locales. Cifra que para la próxima semana se espera llega al 100 por ciento de los municipios casanareños.

De igual forma se informó sobre la labor de capacitación adelantada desde esta oficina, con alcaldes y nuevos funcionarios encargados del manejo de los riesgos en las localidades de San Luis de Palenque, Trinidad, Pore, Hato Corozal y Paz de Ariporo.

Se hizo énfasis que durante los días de lluvia solo se reportaron tres quemas prohibidas, pero ni un solo incendio forestal. También se consolidó el listado de necesidades del departamento en lo referente al Fenómeno del Niño.

La idea es que las mismas se presenten al Gobierno nacional, para que sean incluidas en el plan de acción del desastre nacional.

Finalmente, basados en los reportes del Ideam, se espera que el fin de semana las precipitaciones atípicas desaparezcan y retornen las condiciones secas al territorio casanareño, que se mantendrán hasta finales de marzo o comienzos de abril.

 

La gerente de Red Salud Casanare, Milayev González, hizo un breve análisis de la problemática que padece al entidad oficial, la cual fue objeto de una debate de control en la Asamblea Departamental.

En la sesión de este 06 de febrero que se prolongó por más de 6 horas, recibió toda clase de diatribas y reclamos. Un punto en el cual se insistió fue la insuficiencia de ambulancias, donde solo se cuentan con 15 vehículos para atender los 19 municipios del departamento.

Así mismo se habló de la precariedad de los hospitales locales y centros de salud a cargo de Red Salud Casanare, así como el retraso en los pagos a sus empleados, entre otros aspectos.

Luego de terminada la sesión la gerente comenzó por pedir el apoyo de todos los sectores de la sociedad, tanto del sector público como privado y comunidad en general.

Precisó que en la cadena que compone el sistema de salud, la entidad es la que terminan “poniendo la cara a los pacientes”, no solo en lo que atañe a la atención primaria sino en la entrega de medicamentos, servicio de ambulancia, entre otros, que no son competencia de ESE.

En este orden de ideas invitó a los alcaldes para que visiten los hospitales locales de sus municipios, para que hablen con los usuarios y verifiquen las condiciones del servicio que están recibiendo los pacientes.

También sostuvo la gerente González que es necesario ir más allá de las diatribas y que es muy oportuno entender que la empresa se ha logrado sostener, pese que no recibe el giro completo de los recursos que el corresponden.

Este aspecto de talante financiero ha dejado una nefasta huella. Mencionó los 4 mil millones de pesos que se perdieron, por cuenta de la deuda que tenían con ESE varias EPS como Medimás, Cafesalud y Saludcoop, entre otras, las cuales fueron liquidadas.

Montó al cual se suman los 26 mil millones de pesos a los que asciende la cartera de Red Salud. De esta suma 7 mil millones no se han podido  identificar, porque no se cuentan con el respectivo soporte de estas cuentas, que permita hacer su respectiva descarga.

Otro factor sobre el cual Milayec González hizo hincapié, tiene que ver con que la empresa no recibe recursos para el pago de la nómina. Que los compromisos laborares son cubiertos con los servicios facturados.

Es ahí donde la demora el pago por parte de las EPS, deriva en retrasos para cumplir con los compromisos contractuales, a los cuales se suman la precariedad de los empleados que son contratados bajo el esquema de OPS, sin bonificaciones ni primas salariales.

Como recomendación para encontrar el camino que permita conjurar toda esta problemática, la gerente de Red Salud sugirió a la Administración departamental, que adelante un análisis en los territorios.

El resultado del estudio es necesario presentarlo al Ministerio, para que la autoridad nacional apoye propuestas de solución a toda esta difícil situación que padece el sector de la salud en el departamento-.