Casanare Noticias

La NUEVA EPS no ha impartido instrucción alguna sobre suspensión de giros a la red de prestadores, ni sobre la interrupción de la prestación de los servicios de salud a la población afiliada.

En un comunicado a la opinión pública la entidad informó que, mediante la Resolución 2024320030015020-6 del 15 de noviembre de este año, asumió como agente Interventor de la Nueva EPS, Bernardo Armando Camacho Rodríguez.

Que como consecuencia de lo anterior, desde Nueva EPS se vienen adelantando los trámites administrativos necesarios para garantizar la continuidad de la operación normal de esta, tales como cambios de firmas, registros, entre otros.

"Resulta necesario precisar que no se ha impartido instrucción alguna sobre suspensión de giros a la red de prestadores, ni sobre la interrupción de la prestación de los servicios de salud a la población afiliada.Se garantiza la continuidad de la operación, en virtud a las órdenes dadas por la Superintendencia Nacional de Salud, en el marco del proceso de intervención", anunció

De esta forma, no habrá afectación alguna al flujo normal de los recursos a la red prestadora, tanto públicos como privados, así como a la garantía en la prestación de los servicios de salud a nuestros afiliados.

"Nueva EPS continúa comprometida con garantizar la prestación efectiva de los servicios de salud a la población, así como en brindar los recursos económicos necesarios a la red de clínicas y hospitales", concluyó el comunicado.

 

En un trágico suceso ocurrido en Yopal, un hombre identificado como Yeneison Rodríguez Granados, oriundo de Paz de Ariporo, fue hallado sin vida dentro de una vivienda que se encuentra en construcción, en la calle 11 con carrera 26 de Yopal.

Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer las circunstancias de este lamentable hecho. Se espera que se revelen más detalles conforme avancen las indagaciones.

Por el momento el subcomandante del Departamento de Policía Casanare, teniente coronel Jaime Rey, señaló, que la hipótesis que se maneja es de un fallecimiento por decisión propia.

.

 

 

 

La Secretaría de Educación de Yopal emitió un recordatorio a los padres de familia sobre la prohibición del cobro de matrícula y pensión en las instituciones educativas oficiales para el próximo año escolar. Esta medida busca garantizar el acceso a la educación sin barreras económicas.

En el caso de los colegios privados, se ha establecido, mediante la Resolución 016763 de 2024 del Ministerio de Educación Nacional, un marco regulatorio que los establecimientos deben seguir a la hora de fijar sus costos para el año 2025.

Los padres que deseen matricular a sus hijos deberán asegurarse de que el centro educativo publique en un lugar visible la resolución con los precios de la matricula y pensión aprobados, así como los cobros que son voluntarios.

Es importante señalar que cualquier institución que realice exigencias económicas no autorizadas podría enfrentar sanciones significativas, que oscilan entre 50 y 200 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Para prevenir tales infracciones, en octubre la Secretaría de Educación llevó a cabo una asistencia técnica, orientando a los colegios privados sobre las directrices del Ministerio y el proceso para solicitar la resolución de costos.

Requisitos para la matrícula

Los padres deben presentar al momento de matricular a sus hijos el carné de vacunación. Este documento es esencial, ya que garantiza un derecho fundamental para los estudiantes.

También es obligatorio llevar el registro civil, en el caso de niños menores de 7 años y tarjeta de identidad para quienes superen esta edad.

Aunque existen varios documentos obligatorios, la falta de alguno de ellos no debe ser un impedimento para acceder al servicio educativo.

Por ejemplo, si un alumno migrante no tiene toda la documentación requerida, el centro educativo debe proceder con la matrícula, pero con el compromiso por parte del padre de familia o acudiente, de hacer llegar la papelería que hace falta.

Además, si un educando llega a una nueva institución sin su historia académica, se podrá realizar una valoración pedagógica para determinar el grado que puede entrar a cursar durante el año 2025.

En cuanto a los exámenes médicos, aunque son útiles para identificar necesidades especiales, no son obligatorios para la matrícula y pueden presentarse más adelante.

Finalmente, si un estudiante llega a una nueva institución educativa para su proceso de matrícula, no es obligatorio que le sea solicitado el observador del alumno

Este recordatorio busca asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad sin obstáculos económicos ni burocráticos.

En el marco del Día Internacional del Jaguar, que se celebra hoy el 29 de noviembre, Corporinoquia recordó su compromiso con la conservación de este emblemático felino, que enfrenta serias amenazas debido a la actividad humana.

Este llamado a la acción subraya la importancia de proteger al jaguar (panthera onca), reconocido como el tercer felino más grande del mundo y un depredador esencial en los ecosistemas.

La expansión agrícola, la minería, la explotación forestal y el tráfico ilegal han contribuido a una alarmante disminución de las poblaciones de jaguar en Colombia. A pesar de los esfuerzos de conservación, su presencia en hábitats naturales se está reduciendo rápidamente.

El jaguar no solo es crucial para el equilibrio ecológico al regular otras especies, sino que también es un indicador de la salud ambiental.

Para abordar esta problemática, Corporinoquia ha implementado diversas iniciativas:

Monitoreo comunitario

Utilización de cámaras trampa con la colaboración de comunidades locales para estudiar la presencia del jaguar.

Educación y mitigación de conflictos

Se han adelantado campañas como "Protegiendo Juntos al Jaguar", "Plan Jaguar 2030" y "Territorio del Jaguar" buscan promover la coexistencia entre humanos y jaguares.

Plan de conservación y manejo del jaguar

Consiste en una serie de iniciativas aplicadas en Arauca, Casanare y Vichada, donde se analizan la dinámica poblacional del jaguar y proponen acciones para su conservación.

Alianza nacional

Corporinoquia hace parte del pacto "En la Piel del Jaguar", que busca un esfuerzo conjunto para proteger esta especie.

El jaguar es un símbolo cultural en muchas comunidades indígenas, representando poder y valentía. Su impresionante tamaño, capacidad de caza y habilidad para nadar lo convierten en un depredador formidable. Sin embargo, su futuro depende de acciones urgentes y coordinadas para frenar las amenazas que enfrenta.

Este día no solo es una oportunidad para reflexionar sobre la situación crítica del jaguar, sino también para unir esfuerzos en su conservación y asegurar que este majestuoso felino continúe habitando los ecosistemas que le son propios.

El Día Internacional del Jaguar fue establecido en 2018 por varias organizaciones internacionales, incluyendo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Wildlife Conservation Society (WCS).

El objetivo es concientizar a la población sobre la situación crítica del jaguar, el felino más grande de América, y las amenazas que enfrenta, como la caza furtiva y la pérdida de su hábitat.

La celebración de este día busca resaltar la importancia de esta especie como especie clave en los ecosistemas que habita, actuando como un indicador de la salud ambiental.

Además, se realizan diversas actividades en varios países para promover la conservación y proteger a esta especie emblemática.

Un impactante caso de secuestro y abuso sexual ha salido a la luz en la ciudad de Medellín, donde un hombre identificado como Carlos Humberto Grisales Higuita, fue acusado de haber mantenido cautiva a una niña durante 12 años. 

La menor, que fue reportada como desaparecida desde 2012, tenía solo 7 años cuando el hombre, quien trabajaba como conductor de un vehículo de transporte escolar, la retuvo y la llevó a una vivienda en el centro de la ciudad.

La Fiscalía General de la Nación ha imputado a Grisales Higuita varios delitos graves, incluyendo secuestro simple, acceso carnal abusivo con menor de 14 años, actos sexuales con menor de 14 años y pornografía con persona menor de 18 años.

Según las investigaciones, el acusado manipuló psicológicamente a la niña, haciéndole creer que los abusos eran comportamientos normales.

Durante más de una década, el adulto cambió el nombre de la víctima y la trasladó entre diferentes inmuebles en Medellín y Bello, manteniéndola desescolarizada e incomunicada.

A lo largo de este tiempo, la menor fue privada de su libertad y alejada de su familia y amigos. Fue solo al cumplir 16 años que comenzó a cuestionar al agresor sobre el trato que recibía. En represalia por sus reclamos, fue encerrada en una casa, pero logró escapar en febrero de este año.

Tras su fuga, las autoridades capturaron a Grisales Higuita, quien no aceptó los cargos durante las audiencias preliminares. Un juez ha decidido enviarlo a prisión mientras se lleva a cabo el proceso judicial.

Este caso resalta la alarmante problemática de los delitos sexuales contra menores en Colombia, donde se han registrado miles de casos similares en los últimos años. Las autoridades han instado a las víctimas y sus familias a denunciar cualquier abuso para proteger los derechos de los niños y adolescentes.

La  elección del nuevo secretario de la Asamblea de Casanare para el año 2025 se desarrolla en un ambiente marcado por la controversia. 

La sesión comenzó con un retraso de casi una hora, debido a la llegada tardía de varios diputados que no ocupaban sus curules.

Una vez iniciada la sesión, el asambleísta Jorge Eduardo García solicitó su excusa para participar en la votación, argumentando un impidiendo que tiene su origen en una denuncia que fue presentada por Diana Milena Jarro Rodas, la actual secretaria y quién aspira a repetir en el cargo.

La controversia se intensificó con una recusación contra la diputada Marisela Duarte, argumentando un posible conflicto de intereses debido a su relación de amistad con Yineth Katherine Salinas, quien también se postuló.

En el salón de la Corporación, se ventiló que Salinas tiene una relación sentimental con Humberto Alirio Martínez, exsecretario de planeación de la Gobernación y cercano al senador Alirio Barrera, esposo de Duarte. Esta situación ha generado un acalorado debate que continúa en desarrollo.

En medio de un clima de incertidumbre política, la Asamblea departamental elegirá hoy a su nuevo secretario general para el año 2025.

La decisión que se tomará en sesión plenaria, programada para las 9:00 am, se produce tras la inesperada ruptura de las coaliciones mayoritarias. Hecho que marcó la reciente elección de la mesa directiva de la Corporación.

Para el cargo de secretario general hay tres candidatos. La actual secretaria, Diana Milena Jarro Rodas; el economista Wilmer Alonso Vega Mendoza; y la abogada Yineth Katherine Salinas García, quien cuenta con experiencia en la Gobernación de Casanare y presunta cercanía con las toldas del Centro Democrático.

Un cuarto aspirante, Carlos Ramón Lizarazo Manrique, quedó fuera del proceso por no presentar la prueba de conocimientos requeridos.

La elección está cargada de expectativa, no solo por las recientes alianzas políticas rotas, sino también por el posible impedimento de un diputado para votar.

El caso atañe a Jorge Eduardo García, quien enfrenta un conflicto legal con la actual secretaria, Diana Milena Jarro, que podría obligarlo a abstenerse de la votación, tal como ocurrió en la elección anterior.

En este escenario son diez diputados habilitados para votar, lo que deja abierta la posibilidad para que se pueda presentar un empate entre dos candidatos.

En este hipotético caso de igualdad, que el recurso de decisión por sorteo. Por tanto, el resultado de esta elección permanece incierto y promete una jornada políticamente compleja.

 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, estará en Yopal para participar en el trigésimo Congreso Nacional de Acción Comunal, programado para los viernes 29 y sábado 30 de noviembre.

Este evento reunirá a 1.300 líderes comunales de todo el país en las instalaciones del Instituto Técnico y Empresarial de Yopal (ITEY).

La cumbre, cuenta con el apoyo de la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal y el Ministerio del Interior, además de la Confederación Nacional Comunal.

El objetivo de la actividad es fortalecer el liderazgo comunitario y la participación ciudadana en el desarrollo nacional. Se espera que durante el congreso se aborden temas relevantes para las comunidades de todo el país.

Treinta órdenes de comparendo por no acatar la medida de restricción de movilización de motocicletas con menor de 13 años durante los fines de semana demuestran la falta de compromiso de la ciudadanía con ese tipo de disposiciones, destinados a todo el tema de seguridad ciudadana.

Así lo recalcó el subcomandante de tránsito de Yopal, Diego García Peralta, quien dijo que este número de infracciones se presentó durante el periodo comprendido entre el 18 y el 25 de noviembre.

Las treinta sanciones antes referidas se sumaron a otras 84 por estacionar en lugares prohibidos; 30 a motociclistas por no portar el casco de seguridad reglamentario; 13 por no contar con la revisión técnico-mecánica y 12 por no tener Soat.

En cuanto a la ocurrencia de siniestros viales, se registraron 12, dejando como resultado 10 personas lesionadas y dos con solo daños materiales.

De estos percances uno dejó como saldo dos víctimas fatales, en un caso que se presentó el día 24 de noviembre, en la vía que conduce de Yopal hacía Morichal, en donde falleció una mujer de 39 años y su hijo de 7 años, quienes se movilizaban en una motocicleta, chocando con un árbol.

Haciendo un comparativo en temas de siniestros viales entre 2023 y 2024, el año pasado para esta época la ciudad registraba 59 personas fallecidas y 259 lesionadas. En la presente vigencia se han presentado 50 muertos y 178 heridos.

Basados en estas cifras entregadas por la Secretaría de la Movilidad de Yopal, en este 2024 se observar una reducción de 15.25% en los índices de víctimas fatales y 31.27% en el caso de personas lesionadas.

A pesar de las campañas e incluso la imposición de comparendos, se continúan perdiendo muchas vidas en casos donde las víctimas son menores de edad.

Por tal motivo la Administración Municipal reiteró a todos los ciudadanos el compromiso de respetar las señales y normas de tránsito, así como acatar las recomendaciones dadas a través de la iniciativa “basta de excusas, ni uno más”.

 

 

La lucha contra la trata de personas en Colombia recibe un importante impulso con la incorporación de la influenciadora Andrea Valdiri y diversas organizaciones internacionales al Pacto por la Libertad, en apoyo a la #LeyAntiTrata.

Dicho compromiso se formalizó este miércoles 27 de noviembre durante una audiencia pública en el Congreso de la República, convocada por la senadora Sonia Bernal.

La audiencia, que contó con la presencia de más de 150 personas, sirvió como escenario para la firma del Pacto por la Libertad y para respaldar la #LeyAntiTrata, radicada en julio por las senadoras Sonia Bernal, Jennifer Pedraza y Alexandra Vásquez.

La parlamentaria Bernal resaltó la creciente preocupación por el aumento alarmante de casos de trata en Colombia, con cifras que superan los 395 casos reportados en 2024, un incremento significativo respecto a los 104 casos registrados en 2020.

Durante el evento, la senadora y autora del proyecto de #LeyAntiTrata, Sonia Bernal, resaltó la gravedad del problema y expresó su preocupación por el subregistro de casos que hay en el país

El Pacto por la Libertad reúne a diversas organizaciones y autoridades comprometidas con la protección de la infancia, la prevención a través de las nuevas tecnologías y el fortalecimiento de la justicia para las víctimas.

El acuerdo busca garantizar una atención integral a las víctimas y sobrevivientes mediante la cooperación nacional e internacional. La es considerada pieza central de este esfuerzo, busca fortalecer la prevención en entornos digitales, mejorar la judicialización de los casos y asegurar una atención adecuada para las víctimas.

Andrea Valdiri, con más de 15 millones de seguidores en redes sociales, se comprometió a utilizar su influencia para promover la prevención de la trata de personas.

Su participación, junto con la de los productores de la película "Sonidos de Libertad" y organizaciones como Abogados sin Fronteras, refuerza el compromiso multisectorial para combatir este delito y posiciona a Colombia como líder regional en la lucha contra la trata de personas.

La iniciativa subraya la importancia de la colaboración entre figuras públicas, organizaciones internacionales y el Congreso para lograr un impacto significativo en la erradicación de este flagelo.