Casanare Noticias

Desde la Administración departamental se informó que, durante el pasado fin de semana, el Hospital Itinerante de la Gobernación de Casanare realizó dos jornadas médico-quirúrgicas en el municipio de Orocué, logrando más de 1.600 atenciones.

Estas jornadas se llevaron a cabo con el objetivo de ofrecer servicios médicos especializados a comunidades que enfrentan dificultades para acceder a atención sanitaria.

En la primera actividad, realizada en el resguardo indígena El Duya, se practicaron seis procedimientos quirúrgicos y se brindaron 601 atenciones en diversas áreas médicas.

La segunda jornada, desarrollada en el casco urbano de Orocué, llevó a cabo 28 procedimientos quirúrgicos y 330 consultas médicas, alcanzando un total de 1.019 atenciones.

Las dos actividades incluyeron consultas en medicina general, odontología, enfermería y vacunación, así como pruebas para sífilis, VIH y chagas.

Además, se proporcionaron medicamentos necesarios para el tratamiento de diversas patologías y se promovieron métodos de planificación familiar y educación sobre estilos de vida saludable.

El Concejo de Yopal anunció la creación de una comisión accidental para el seguimiento y funcionamiento de la Planta de Beneficio Animal (PBA) de la ciudad.

Esta decisión obedece a una sentencia del Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de Yopal del 5 de agosto de 2024, (radicado 85001-33-33-002-2023-00203-00), que ordena crear dicha comisión para que adelante el control político de la planta dentro de un plazo de tres meses.

La misma quedó integrada por la presidenta de la corporación, Karen Tatiana Vargas Unibio, los concejales Jorge Leonardo Infante Tovar y Jhon Jairo Peinado Correa (este último como coordinador).

El objetivo es verificar que la PBA opere cumpliendo las normas legales y permisos del INVIMA, garantizando la transparencia y previniendo actos de corrupción. El trabajo de la comisión se centrará en el control político de la planta, buscando asegurar un funcionamiento adecuado y ético.

Este martes 3 de diciembre inician los conversatorios regionales para escuchar a la Orinoquia (CREO), promovidos por Corporinoquia. Estos espacios tienen como finalidad la construcción participativa del plan de gestión ambiental regional (PGAR) 2025-2036.

El evento busca la inclusión de entidades públicas y privadas, comunidades y organizaciones en la definición de un plan estratégico para el desarrollo sostenible de la Orinoquia.

El PGAR abarcará 45 municipios de Arauca, Casanare, Vichada, y algunos municipios de Boyacá y Cundinamarca, guiando la conservación de recursos naturales y la mejora de la calidad de vida.

La formulación se divide en seis fases: preparatoria, diagnóstico ambiental, definición de la visión regional, construcción de líneas estratégicas, definición del sistema de seguimiento y evaluación, y finalmente, la socialización del plan.

El proceso es liderado por Corporinoquia, con el apoyo del proyecto GEF Orinoquia ("Paisajes Integrados Sostenibles de la Orinoquia"), implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, y Corporinoquia, con financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Banco Mundial y WWF Colombia. Ecointegral actúa como aliado técnico.

Los conversatorios CREO-PGAR inician en Yopal, martes 3 de diciembre en el auditorio principal de Corporinoquia. Jueves 5, Saravena – Centro de Convivencia Ciudadana y el viernes, 6 en Arauca – Auditorio Trino Torres.

La Veeduría ciudadana para la vigilancia y control al consejo directivo de Corporinoquia, para garantizar la transparencia, meritocracia en la elección del director para el periodo 2024 – 2027 (Corvicon), interpuso acción de tutela contra el mencionado consejo directivo.

Según la veeduría se presentaron unas presuntas irregularidades en el proceso de elección del nuevo director general, argumentando que se han vulnerado sus derechos fundamentales al debido proceso, la igualdad y la participación ciudadana en la vigilancia de la gestión pública.

El conflicto se originó tras la anulación de la elección de Doris Bernal Cárdenas como directora general por el Consejo de Estado, debido a irregularidades en el manejo de las recusaciones presentadas por la veeduría. El fallo ordenó retomar el proceso desde la etapa de traslado de las recusaciones a la Procuraduría General de la Nación.

Corvicon denunció que el consejo directivo convocó a una sesión extraordinaria el 25 de noviembre de 2024, no con el fin de tramitar las recusaciones como ordenó el Consejo de Estado, sino para modificar el cronograma del proceso de elección. 

Además, alegan que no se les permitió participar en la sesión ni se les dio trámite a las nuevas recusaciones que presentaron, mientras que sí se aceptaron los desistimientos de recusaciones presentadas por otros actores.

La veeduría también insiste que esta actuación discrimina a los ciudadanos que buscan un proceso transparente y vulnera el derecho a la participación en el control del poder político. 

Igualmente, señalan que el consejo directivo, al no atender las recusaciones, está actuando con un interés particular y no general, lo que compromete la legitimidad del proceso de elección.

Corvicon ha solicitado al juez de tutela que ordene al consejo directivo suspender la elección del director de Corporinoquia, prevista para este 2 de diciembre de 2024, y que tramite las recusaciones presentadas ante la Procuraduría General de la Nación.

Lenin Bustos, asesor jurídico de la veeduría señaló que además de la acción interpuesta por ello en al Juzgado Primero del Circuito de Adolescentes, existen otras dos tutelas más. Una interpuesta en Yopal y otra en el departamento de Arauca.

Agregó que el consejo directivo de la autoridad ambiental está pidiendo que inadmitan las tutelas interpuestas en Yopal, argumentando que ya hay una acción similar, en otro parte del país. Solicitud que según el abogado Bustos es ilegal.

El Concejo Municipal de Yopal aprobó el Proyecto de Acuerdo 033 de 2024, que establece por primera vez el pago de honorarios para los ediles del municipio. La medida busca reconocer económicamente la labor que realizan estos líderes comunitarios en sus respectivas jurisdicciones.

Según boletín de prensa de la Alcaldía, los ediles recibirán inicialmente una Unidad de Valor Tributario (UVT) por cada sesión plenaria y comisión a la que asistan, lo que equivale a $47.065 para lo que resta de 2024. Este monto irá aumentando gradualmente en los próximos años.

La decisión, que contó con el respaldo unánime de los 17 concejales, también contempla otros beneficios para estos servidores públicos, aunque no se especificaron cuáles serán estas prerrogativas adicionales que complementarán la compensación económica.

La Secretaría de Gobierno de Yopal será la dependencia encargada de implementar esta nueva disposición que beneficiará a los ediles de las diferentes comunas y corregimientos del municipio casanareño, quienes hasta ahora ejercían sus funciones sin ningún tipo de remuneración económica.

Tal y como lo había anunciado meses atrás el mandatario de Yopal, Marco Tulio Ruiz Riaño, la Administración municipal buscaría a través de un empréstito la construcción de la planta física del colegio Centro Social, así como la nueva sede administrativa de la Alcaldía.

Hoy esta propuesta se hizo realidad con la aprobación en plenaria del Concejo, tras un extenso debate de más de seis horas, el Proyecto de Acuerdo 036 de 2024.

Con 14 votos a favor, se autorizó al alcalde Marco Tulio Ruíz a celebrar operaciones de crédito público por un total de 107.725.858.800 millones de pesos, para adelantar las obras antes mencionadas.

La discusión de la propuesta contó con la participación activa del concejal ponente Mauricio Rozo Celis y su co-ponente Andrés Dainover Rodríguez Mariño, quienes resaltaron la importancia de estas iniciativas, para mejorar la infraestructura educativa y administrativa en Yopal.

Durante el debate, varios concejales y miembros de la comunidad expresaron su apoyo, subrayando la necesidad urgente de estas construcciones y los beneficios que traerán a los ciudadanos.

El secretario de hacienda, Mauricio Moreno, defendió la viabilidad del crédito, destacando el crecimiento en los ingresos corrientes del municipio.

Moreno explicó que el recaudo proveniente del Impuesto de industria y comercio, el predial unificado y la sobretasa a la gasolina asegura la capacidad del municipio para cumplir con las obligaciones financieras del nuevo crédito. Esta estabilidad financiera es crucial para garantizar el éxito del proyecto.

Sin embargo, no todo fue apoyo en la plenaria. Erika Romina Jaime, líder del Sindicato de Trabajadores Públicos de Yopal (Sindepy), expuso las dificultades que enfrentan los funcionarios en las actuales instalaciones del Palacio Municipal.

La funcionaria enfatizó en la necesidad urgente de mejorar las condiciones laborales, señalando que las deficiencias en infraestructura afectan tanto a los trabajadores como a la calidad del servicio que se brinda a la comunidad.

Es importante mencionar que, este crédito público está proyectado a siete años y hace parte de las metas del Plan de Desarrollo 2024-2027 del gobierno liderado por Marco Tulio Ruíz.

 

En un estudio realizado por la Colectiva Feminista Las Polas, con el apoyo del Fondo Lunaria, revela una preocupante realidad sobre el acoso sexual en espacios públicos de Yopal.

La investigación, basada en una encuesta a 523 personas, expone cifras alarmantes que demuestran la magnitud del problema y la urgencia de tomar medidas para combatirlo.

Más del 80% de los encuestados indicaron que comenzaron a sufrir acoso sexual en el espacio público siendo menores de edad. De estos, el 22% reportó haber sido acosado por primera vez antes de los 10 años, el 38% entre los 10 y 14 años y el 21% entre los 15 y 18 años. 

Estos datos son particularmente preocupantes, ya que revelan la vulnerabilidad de niños a este tipo de violencia. El informe también destaca que las niñas son las principales víctimas en los rangos de edad más jóvenes, evidenciando la marcada desigualdad de género que caracteriza este fenómeno.

En cuanto a la frecuencia del acoso, el 40% de las mujeres encuestadas afirmaron ser acosadas al menos una vez por semana, el 22% de 2 a 3 veces por semana, el 18% de 2 a 3 veces al mes y el 14% a diario. 

Estas cifras contrastan con las respuestas de los hombres, donde el 50% asegura nunca haber sido acosado. Esta diferencia significativa confirma que las mujeres son las más afectadas por el acoso sexual callejero, y que su experiencia al transitar la ciudad está marcada por la amenaza constante de ser acosadas.

Las formas de acoso más comunes reportadas por las mujeres fueron silbidos u otros sonidos (84%), miradas morbosas (82%) y comentarios inapropiados o sugestivos (77%). 

Sin embargo, también se reportaron altos porcentajes de acoso físico y psicológico, como tocamientos o roces no deseados (34%), exhibicionismo (36%), gestos obscenos o de índole sexual (37%) y persecución o seguimiento (30%). 

Estas cifras demuestran que el acoso sexual callejero va más allá de las agresiones verbales, y que las mujeres se enfrentan a una amplia gama de violencias que vulneran su seguridad y su bienestar.

El estudio también identifica las vías principales (66%) como los lugares donde las mujeres experimentan más acoso sexual.  Esta situación subraya la necesidad de implementar estrategias que garanticen la seguridad de las mujeres al transitar por la ciudad, como mayor presencia policial, campañas de concientización y rutas de denuncia accesibles.

La investigación de la Colectiva Feminista Las Polas ofrece una mirada profunda a la problemática del acoso sexual callejero en Yopal, exponiendo datos alarmantes que exigen una respuesta inmediata por parte de las autoridades y la sociedad en general.

Es hora de tomar conciencia de la magnitud del problema y trabajar en conjunto para construir una ciudad más segura y equitativa para todos sus habitantes.

El Departamento de Policía Casanare entregó detalles de los hechos ocurridos en el municipio de Trinidad, donde una mujer murió a manos de su expareja sentimental.

Basados en la información oficial, la noche del 29 de noviembre, una discusión en la vía pública entre un hombre y una mujer en la carrera 5 con calle 13, barrio Donaire, terminó en tragedia.

A las 11:30 p.m., la Policía Nacional indicó que una mujer de aproximadamente 36 años perdió la vida tras ser atacada con un cuchillo por su expareja sentimental.

Gracias a la rápida intervención de la comunidad y la Policía, el agresor, un hombre de 41 años, fue capturado en el lugar de los hechos.

El detenido, quien deberá enfrentar un proceso judicial por homicidio, cuenta con cinco anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA)por delitos como acceso carnal abusivo con menor de catorce años, amenaza y violencia intrafamiliar.

La Policía hizo un llamado a la comunidad para resolver los conflictos personales y familiares mediante el diálogo, evitando así tragedias como esta.

Sobre las 4:30 de la mañana de este sábado 30 de noviembre, se registró un fatal accidente de tránsito en la vía Marginal del Llano, en el sector de Valle Verde, jurisdicción de Aguazul. Según el reporte oficial en este lugar un motociclista perdió la vida tras chocar contra un objeto fijo.

La víctima, identificada como Fredy Farfán Estrada, de 59 años, se desplazaba en una motocicleta marca Bajaj, modelo Bóxer CT 100, color rojo cerise y con placa XGG80C.

Según datos policiales, el conductor perdió el control del vehículo mientras circulaba por la vía, lo que provocó que se saliera de la carretera e impactara contra una cuneta. El fuerte golpe hizo que perdiera la vida en el lugar del accidente.

Las autoridades están llevando a cabo una investigación para esclarecer las circunstancias que rodearon este trágico suceso. Se hace un llamado a los conductores para que extremen las precauciones en las vías y respeten las normas de tránsito para evitar tragedias similares.

Fedearroz se prepara para realizar el XXXIX Congreso Nacional Arrocero, programado para los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2024 en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá.

Este evento es considerado el más importante del año para el sector, donde se reunirán agricultores de diversas regiones del país para discutir el estado y futuro de la industria.

La inauguración del certamen tendrá lugar el 4 de diciembre a las 7:00 p.m., con la presencia de la ministra de agricultura y desarrollo rural, Martha Viviana Carvajalino Villegas.

Además, asistirán representantes del sector agropecuario, entidades bancarias, empresas tecnológicas, diplomáticos y académicos, lo que subraya la relevancia del evento en el ámbito nacional e internacional.

El congreso incluirá una agenda académica rica en contenido, que abordará temas como el mercado mundial del arroz, los impactos de la variabilidad climática en los recursos hídricos y otros aspectos cruciales del cultivo.

También se presentarán los avances de los programas tecnológicos implementados por Fedearroz - FNA, que buscan mejorar la competitividad del sector arrocero colombiano.

El evento no solo es un espacio para la reflexión y el análisis, sino también una plataforma para que los productores expresen sus inquietudes y propuestas.

La participación activa en este tipo de actividades es fundamental para enfrentar los retos actuales del sector, desde el cambio climático hasta las fluctuaciones en los precios del mercado.

Con este encuentro, Fedearroz reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación en la producción de arroz, buscando asegurar un futuro próspero para todos los arroceros del país.